Ya puedes adquirir mi nuevo libro "Cómo crear negocios exitosos" ¡Cómpralo YA!

Heartbleed: Un corazón sangrante

abril 11, 2014, 18:22:51 Deja un comentario

Chisme que vale la pena tomar en cuenta

Si usas Facebook, Twitter, correo electrónico, portales bancarios o -en general-, cualquier sitio protegido por contraseña -regularmente aquellos que comienzan por https://-, te conviene saber que se está notificando en la Web sobre una vulnerabilidad recien descubierta en la librería OpenSSL que muchos sitios a lo largo del globo -https, insisto- utilizan.

Para decirlo lo más simple posible, cuando un sitio o aplicación Web te pide tu nombre de usuario o contraseña, o cuando pagas con tarjeta de crédito o débito a través de la Internet, se utiliza -normalmente- OpenSSL para cifrar estos datos antes de transmitirlos a través de la Web.

Cifrar significa convertir algo legible en una sucesión de símbolos completamente ilegibles; por ejemplo, supon que tu contraseña es «password» -una contraseña bastante común por cierto-, una vez que la cifras podría quedar como «Ea987H(y%$kj/asd&uew2234».

Así, si un hacker interceptara la comunicación entre dos computadoras remotas y captara una transmisión que incluyese el nombre del usuario y una contraseña, si estos van cifrados, el hacker tendría que intentar decifrarlos para que, una vez que lo haya hecho sea capaz de vulnerar el sistema.

En nuestro país, debido a la legislación fiscal vigente, los contribuyentes estamos obligados a emitir facturas electrónicas, las cuales deben incorporar un sello que comunmente es generado a través de OpenSSL.

Lo anterior es simplemente por plantear un panorama que te puedas dar una idea de las dimensiones de esta vulnerabilidad. Prácticamente, si usas un sitio o aplicación Web que te pida nombre de usuario y contraseña para ingresar, o pagas con tarjetas de crédito o débito por Internet, tus datos podrían estar expuestos.

Nota por favor que indiqué una posibilidad. No aseguré que así fuese en realidad. Si utilizas portales bancarios para revisar tus estados de cuenta o realizar transacciones financieras, lo más probable es que utilices un dispositivo llamado NetKey, que genera una clave aleatoria que sirve como refuerzo a las credenciales comunes, como lo son el nombre del usuario y la contraseña, así que puedes confiar en que -al menos-, este tipo de aplicación se mantiene segura.

La vulnerabilidad detectada en la librería OpenSSL se originó en la víspera de año nuevo de 2012, cuando uno de los programadores de OpenSSL incorporó al software una prestación para evitar tener que identificarse cada vez se enviaba nueva información entre dos computadoras remotas. Básicamente lo que hizo fue implementar el envío de una señal cada cierto tiempo para que las computadoras reconocieran que la conexión sigue activa. Cada vez que se envía esta señal, se transmiten también datos aleatorios y en esto consiste la vulnerabilidad. Entre los datos que se intercambian, podrían incluirse nombres de usuarios y contraseñas sin cifrar, vaciados desde el contenido de la memoria.

Se cree que existe una posibilidad -fuerte-, de que los hackers aún no hayan tomado ventaja de esta vulnerabilidad, dado que no se tiene registro de actividades de este tipo a la fecha.

Sin embargo, un hacker que se respete -para empezar-, jamás se reconocería a sí mismo como hacker y -en segundo lugar-, todo hacker que se precie de serlo sabe cómo eliminar todo rastro de su intrusión en los sistemas que vulnera.

Además, con o sin esta vulnerabilidad, existen miles de maneras de hackear un sistema -y muchas son exitosas porque la mayoría de los usuarios son negligentes en lo relativo a su privacidad-.

Como usuario -digamos de facebook-, en realidad no hay mucho que puedas hacer, ya que el problema está en los servidores. Sin embargo, lo que si podrías hacer es:

1. Pregunta al proveedor de un servicio que requiera autenticación, que sea vital para tí, qué medidas han adoptado para garantizar que no son vulnerables a este error -conocido como Heartbleed-.

2. Modifica tus contraseñas de todos aquellos servicios que sean vitales para tí.

3. Asegúrate de que utilizas contraseñas distintas en cada servicio que uses.

4. Trata de utilizar contraseñas seguras. Una contraseña se considera segura si incluye letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos, si tiene más de 8 caracteres, si no hace referencia a algo personal (fecha de cumpleaños o aniversario, nombre de tu pareja, hijos, mascotas, eventos importantes en tu vida, etc.) y si no contiene sucesiones o patrones fácilmente identificables (AbCd…, QWERTY, abc123, por mencionar algunas).

5. Actualiza tu contraseña periódicamente, utilizando la misma por espacios no superiores a 3 meses.

6. No compartas este tipo de información. La confianza no siempre es buena consejera y…

7. Por favor, por lo que más quieras, no caigas en el supuesto de que en tu computadora sólo tienes contenido sin interés, ni pienses que por registrarte en un sitio con datos falsos, eso te mantiene protegido. Nadie es anónimo en la Internet. Por si no lo sabes, existe el robo de identidad, con lo que un hacker puede identificarse como si fueras tú para realizar en tu nombre actividades delictuosas. Cualquier hacker puede colectar información muy valiosa de lo que publicas en Facebook. Lamentablemente, hay muchas personas que utilizan Facebook como si fuera un diario personal, una agenda o, peor aún, un albúm de fotografías familiares. POR FAVOR, toma consciencia de que puedes ser uno de esos usuarios que son una mina de oro para los hackers. No subestimes el valor de la información que publicas porque, por inocua que A TI te parezca, puede servir como la pieza de un rompecabezas para un hacker muy motivado.

Marketing Multinivel: ¿es bueno?

enero 4, 2014, 14:40:29 Deja un comentario

¿Cómo funciona en realidad el Multinivel?

¿Cuáles son las diferencias entre los esquemas piramidales tipo Ponzi y las estrategias de mercadeo multinivel? En este artículo destacaremos estas diferencias y mostraremos cómo -el que una empresa tenga un marketing estrategico orientado a multinivel-, no le convierte necesariamente en una estafa. Veremos cómo estas concepciones sobre el mercadeo multinivel surgen de una pobre comprensión sobre cómo funciona el multinivel.

Marketing Multinivel

Cuando se habla de mercadeo multinivel, mucha gente tiende a suponer que se trata de algo maligno.

En los 1920’s, Carlo Ponzi, un inmigrante italilano, convenció a sus amigos para financiar la compra de cupones de respuesta internacional de correos, ya que descubrió que estos se podían vender más caro en los Estados Unidos que en el extranjero, con lo que presumía una gran rentabilidad al negociar con estos. Pronto, mucha gente estaba participando del negocio con tal de no dejar pasar la oportunidad de obtener rendimientos del 50% en 45 días.

Sobra decir lo que pasó después. A sus primeros inversores les pagó lo prometido con el dinero que ingresaban los inversionistas más recientes y continuó financiándose de esta manera para cubrir sus compromisos hasta que la burbuja estalló.

A partir de entonces, se conoce a esta estafa como el esquema Ponzi o sistema piramidal. Más recientemente, en 2008, vimos estallar otra burbuja de este tipo, esta vez perpretada por Bernard Madoff, quien fue sentenciado a 150 años de prisión en 2009.

Debido a este tipo de estafas, hoy en día la gente suele tener desconfianza cuando se habla de la mercadotecnia multinivel. Se presume -muchas veces sin fundamento-, que la gente queda enganchada en este tipo de estrategia de marketing y -una vez que ya no se puede sostener-, las personas involucradas terminarán perdiéndolo todo y, aunque en realidad si han existido casos de este tipo, lo que diferencia al multinivel del esquema Ponzi es la sustentabilidad de los rendimientos ofrecidos.

Verá: en un esquema Ponzi la realidad es que no hay sustento. No lo hay porque no existe un bien tangible o intangible que soporte la continuidad del sistema. Lo único que hay son sólo promesas.

Por el contrario, en una estrategia multinivel -respaldada por un verdadero producto o servicio-, existe ese producto o servicio que da garantía de continuidad al negocio y las ganancias que estos sistemas ofrecen quedan respaldadas por dichos productos y servicios.

Aún así, no deja de llamar la antención las increíbles ganancias que estos sistemas ofrecen, pero esto se consigue no sólo a través de la venta de productos y servicios, sino también al formar una cadena de afiliados que ayudan a incrementar este proceso de ventas.

Multinivel

Usualmente, la gente tiende a pensar que un multinivel tiene una estructura piramidal.

Debido a este esquema de funcionamiento, la gente supone que un multinivel tiene una estructura piramidal, lo cual es cierto si se considera la manera en que fluyen las ganancias entre los miembros de la estructura. Pero ¿qué empresa no tiene una estrcutura piramidal? Revise el organigrama de la mayoría de las empresas y lo que encontrará es exactamente lo mismo. Lo que diferencia a una empresa convencional y una empresa multinivel, es que la compensación en empresas convencionales tiende a beneficiar a quienes se encuentran en la parte superior de la pirámide, mientras sacrifica a quienes soportan toda esta estructura en sus bases -en otras palabras, gana más quien menos hace y aquellos que realizan el trabajo arduo, son los que ostentan los menores ingresos-; mientras tanto, las compensaciones en las empresas multinivel tienden a mejorar con el tiempo.

Compensaciones dentro de un multinivel

Los afiliados en un multinivel se ayudan unos a otros para impulsar el crecimiento individual.

Esto ocurre así, porque el crecimiento de cada persona que integra el multinivel se consigue con el apoyo de los demás. Para crecer dentro de un multinivel, una persona debe motivar a otros a participar del esquema y -de esta forma-, esta persona empieza a obtener mejores compensaciones. Como a esta persona le interesa obtener cada vez mejores compensaciones, tiene que compartir sus conocimientos y aconsejar a quienes se encuentran en el nivel siguiente, de manera que estas personas puedan mejorar sus compensaciones también. Es decir, es un sistema diseñado para impulsar el crecimiento de todos sus integrantes, gracias al apoyo de cada uno de ellos.

Quizá el aspecto más desalentador de un multinivel, es que el crecimiento sólo se produce a través de las ventas y no me refiero explícitamente a la venta de los productos y servicios que ofrece el multinivel, sino también a la oferta que se extiende a nuevos miembros para formar parte del sistema. Recuerde: si bien obtendrá ingresos por las comisiones que le generen la venta de productos y servicios, los mayores ingresos los obtendrá por recomendar el multinivel a otros e invitarles a unirse.

Conozco mucha gente que detesta las ventas. Lo peor es que conozco a mercadólogos que odian las ventas. La realidad es que las ventas son el mejor trabajo que alguien pueda tener, pues a través de ellas uno puede tener ingresos que ningún otro trabajo podría ofrecerle.

Quizá el principal obstáculo que pone la gente, es que no sabe vender, ¿y si le dijera que vende cada momento de su vida?

Suponer que la venta se reduce a un intercambio de un bien por dinero, convierte a esta en una definición más bien prosaica. Cuando uno vende se produce un intercambio de ideas, se negocian las condiciones de cada parte y se sella el trato con un acuerdo. Vender es mucho más que obtener el dinero del comprador; es generar confianza en él para lograr que nos vuelva a comprar. Es conocer sus inquietudes y estar dispuesto a ofrecerle alternativas; es ofrecer soluciones y asegurarse de que funcionan.

Todos vendemos todos los días, cuando convencemos a nuestros hijos que se levanten para ir a la escuela, cuando la esposa intenta convencer a su marido de que la lleve a cenar fuera, cuando el marido intenta convencer a su esposa de la necesidad de ahorrar. Todos estos son intercambios de ideas en los que se busca llegar a un acuerdo mediante la negociación.

Si usted ya vende todos los días, ¿a qué le tiene miedo entonces? Esto tiene que ver con otro tema que plantearé en mi siguiente artículo, pero le adelanto que se reduce a preservar su propia zona de confort.

Manuel Manrique

Los números de 2013

diciembre 31, 2013, 1:56:51 Deja un comentario

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 22.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 8 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Cómo poner una tienda online

diciembre 29, 2013, 4:46:42 Deja un comentario

Cómo poner una tienda online

Una tienda online acerca los productos a los clientes y permite a los vendedores ampliar sus territorios.

¿Qué es una tienda online?

Desde que la Internet se hizo accesible al público en general, hemos visto toda clase de sitios cuya función principal es la de vender toda clase de artículos.

Al principio, la gente desconfiaba de este tipo de sitios web pues suponía que no era muy seguro comprar en línea. Después, llegaron toda clase de sitios alternativos que ofrecen un sistema de pagos seguro, que protege al comprador al mismo tiempo que facilita el cobro por las ventas al vendedor.

La ventaja de una tienda online es que facilita al comprador la adquisición de toda clase de productos, muchos de los cuáles ni siquiera están disponibles en su localidad o son difíciles de conseguir. Admitámoslo, es mucho más cómodo comprar en línea que visitar los almacenes, pasar horas buscando lo que nos interesa, hacer filas para realizar la compra o, peor aún, esperar a que un representante se acerque a averiguar qué necesitamos.

Por otro lado, para el vendedor también representa muchas ventajas; la primera de ellas es que puede alcanzar un mercado mucho más amplio y tiene la posibilidad de que se conozcan mucho más allá de su local, los productos y servicios que puede ofrecer.

En los años noventas se reventó la burbuja de las punto com. Esto ocurrió porque de la nada, de pronto aparecieron toda clase de sitios que ofrecían productos de todo tipo. La gente invertía grandes sumas de dinero creando estos sitios y -al revisar sus ventas-, era común encontrar ganancias ridiculamente bajas, por lo que este tipo de compañías representaban un valor real muy lejano al que proponían sus planes de negocios. En parte, esto ocurrió así debido a la desconfianza que imperaba en el mercado a realizar pagos electrónicamente a través de un sitio web. Hoy en día, hay muchos sitios especializados en procesar pagos electrónicos que ofrecen una protección en ambos sentidos y que garantizan que las transacciones se efectúan de manera honrada.

¿Se requieren conocimientos especializados para poner una tienda online?

En el aspecto creativo, actualmente existe una muy amplia gama de herramientas que pueden ser utilizadas para construir una tienda online. Es obvio que aspectos tales como el diseño gráfico, la implementación de prestaciones en el sitio y la mercadotecnia pueden requerir la participación de especialistas, pero también es cierto que existen herramientas disponibles que simplifican el proceso en gran medida. Incluso, hay applicaciones para web que cumplen esa función puntual e -incluso-, muchas de ellas están disponibles de manera gratuita.

¿Es necesario tener inventario para operar la tienda virtual?

Aunque le parezca insólito, la respuesta es no. De hecho, hay mucha gente vendiendo productos que nunca ven físicamente. No se espante, los productos llegan a los clientes a pesar de que el vendedor nunca los haya visto en persona.

Se preguntará cómo es esto posible y la respuesta es que muchos son revendedores. Es decir, se ponen en contacto con proveedores de los artículos y acuerdan con ellos realizar compras continuamente a cambio de algún beneficio, como descuentos tanto en el precio como en el envío. Incluso, pueden negociar que el envío sea gratis.

Funciona así: el vendedor publica un anuncio en un sitio especializado en la compra y venta online, el cliente ve el anuncio y decide comprar, así que compra y paga al vendedor, quien entonces hace un pedido con su proveedor y le pasa los datos del cliente para que este -el proveedor-, envíe la mercancía.

Para hacer esto es necesario encontrar proveedores confiables y normalmente, uno debe comprar primero allí para evaluar qué tan confiable es ese proveedor. Una vez que uno está conforme con el resultado, entonces comienza a publicar en sitios especializados en la compra y venta online.

Utilizar un sitio especializado en la compra y venta online es útil, pues normalmente estos sitios están ya posicionados, mucha genta sabe que existen y entran en ellos a buscar productos. Los principales inconvenientes son que estos sitios suelen cobrar por colocar anuncios y por realizar las ventas, además que suelen poner restricciones -muchas veces ridículas-, que dificultan anunciar productos que el sitio no considera apropiados y lo peor es que en muchas ocasiones, eliminan anuncios de tales productos alegando que el producto no está permitido cuando ni siquiera conocen las características de dicho producto.

No obstante lo anterior, son una buena alternativa para empezar. Una alternativa bastante competida, vale la pena mencionar.

Lo que se recomienda a los vendedores neófitos, es que reinviertan sus primeras ganancias para asegurar un respaldo financiero. Con el paso del tiempo, pueden ordenar lotes grandes de los productos que consideran tienen mayores posibilidades de ser vendidos y conseguir excelentes descuentos en el envío de los productos y -quiza-, el envío gratuito.

Así pueden tener existencia de estos productos y asegurar la continuidad de sus operaciones incluso si el proveedor no tiene inventario.

Para enviar el producto al cliente -cuando uno está comenzando-, lo recomendable es pedirle al proveedor que lo envíe directamente al cliente. Cuando uno ya tiene la posibilidad de tener un inventario, conviene adquirir un lote de guías prepagadas con la compañía de mensajería que le parezca mejor y conseguir de esta manera costos de envío más reducidos.

Ahora bien, también es posible vender artículos digitales, tales como e-Books o cursos. La gran ventaja de estos productos sobre los productos tangibles es que pueden enviarse por correo electrónico o sitios para su descarga.

Si decide vender productos tangibles, asegúrese de que su precio incluya: el precio del proveedor, el costo del envío, la comisión del sitio de compra y venta online y -por supuesto-, su utilidad.

Y… ¿si quiero poner mi propia tienda online?

Esta es otra manera de hacerlo. De hecho, es la manera en que lo recomiendo. Sin embargo, debe estar al tanto de que posiblemente tenga que hacer cosas como hospedar su sitio en la web, crear el sitio, hacer su propia mercadotecnia, etc.

Para poner su propia tienda online necesita tener un nombre que le distinga en la web y un espacio para alojar su tienda virtual.

El nombre es el nombre de dominio y este se consigue a través de cualquier proveedor de hospedaje de dominio, pero es mejor tramitarlo directamente con NIC. La razón para ello es que si bien, el proveedor de hospedaje seguramente se lo ofrecerá gratis, normalmente ellos se aseguran de que no pueda cambiarles por otro proveedor y esto lo hacen reservando uno de los datos requeridos para ellos, dejando el resto de los datos a su nombre. De esta manera, si -con el tiempo-, usted desea contratar a otro proveedor, tendrá que transferir su dominio, lo que puede resultar muy engorroso. Al hacer el registro con NIC directamente, usted se asegura de que el dominio queda completamente a su nombre y no tendrá problemas para cambiar de proveedor de hosting cuando usted lo requiera. El registro de dominios se paga anualmente.

El hospedaje de dominio consiste en asegurar un espacio en el disco duro de un servidor web en el que guardará el código y demás material de su sitio web. Este se paga mensualmente y existe una diversidad de planes.

Existen proveedores de hospedaje que ofrecen paquetes gratuitos. Desconfíe de ellos. Aunque el plan le ofrezca características ilimitadas, puede usted confiar en que siempre existen límites y en lo paquetes gratuitos, los límites suelen ser mucho más restrictivos.

Tal vez se pregunte usted porqué y es una excelente pregunta. Normalmente -incluso pagando-, la gente contrata servicio de hospedaje en servidores compartidos. Los servicios de hospedaje gratuitos van a servidores compartidos y cuando usted decide contratar un servicio de hospedaje pagando una mensualidad, estos servidores compartidos son más económicos.

Sin embargo, el que un servidor sea compartido significa que ese mismo servidor puede dar servicios a cientos o miles de otros usuarios; es decir, compartira el espacio del servidor con cientos o miles de otros sitios.  Aunque le ofrezca una tasa de transferencia ilimitada y espacio de almacenamiento ilimitado, la verdad es que los está compartiendo con muchas otras personas que alojan sus sitios en el mismo servidor que usted. El efecto es que -cuando se alcanza un cierto número de conexiones a su sitio, es decir, cuando entran alguna cantidad de visitantes a su página web-, su sitio se ralentiza o se colapsa.

Si usted quiere tener un servicio ininterrumpido, su mejor alternativa es un servidor dedicado, pero la mensualidad de uno de estos suele alcanzar diez veces el precio del de un servidor compartido. Sin embargo, aparte de que tiene todo el servidor para usted solo, cuando se contrata un servicio de hospedaje en un servidor dedicado, es común que le ofrezcan una cuenta de revendedor, con lo cual usted puede revender el hospedaje y rentabilizar su inversión.

Naturalmente, también podría montar usted su propio servidor web, pero la inversión es cuantiosa y debe asegurar la continuidad del servicio.

Una vez que cuenta con un servidor y un nombre de dominio, lo siguiente es la creación de su sitio web y -para ello-, tiene que pensar en el diseño gráfico, la programación de la aplicación web y la mercadotecnia.

Afortunadamente para usted, cuando adquiere un paquete de hospedaje, es bastante común que le ofrezcan software que le simplifican el diseño gráfico y la programación del sitio. Se trata de software de código abierto que -además- es gratuito y ya viene incluido con su paquete de hospedaje.

Existen generadores de sitios web que incorporan muchas plantillas prediseñadas que puede utilizar y modificar de acuerdo a sus necesidades y, para aplicaciones más especializadas -como lo es una tienda online-, existen aplicaciones robustas que sólo tiene que configurar. Si usted no se siente cómodo haciéndolo, puede pedir al representante de soporte técnico de su proveedor que le ayude.

Sin embargo, la mercadotecnia si le tocará a usted y esto puede resultar un poco intimidante.

¿Cómo promuevo mi tienda online?

Quizá la parte más importante de todo este proceso es lograr que otras personas conozcan su sitio y entren a él. Más aún, es imprescindible asegurar una cuota de ventas.

La promoción -o posicionamiento- de un sitio, consiste en darlo a conocer a través de la Internet, de manera que se genere una masa crítica de personas que lo conozcan y eventualmente lo visiten con el propósito de navegar por el sitio y -de ser posible-, que compren algo allí.

Es una actividad de caracter social, muy parecida a la publicidad de boca en boca. El objetivo principal no es vender, sino dar a conocer el sitio. Cuando alguna empresa coloca un anuncio en una red social, no espera que la gente entre a comprar su producto, sino que recuerde que la empresa existe y, cuando la persona sienta la necesidad de adquirir ese producto, recuerde que la empresa existe y puede adquirirlo alli. Es exactamente la manera en que funcionan los comerciales en la radio o en la televisión.

Para atraer a la gente a su tienda online, quizá deba estar consciente de que antes de vender, debe dar a conocer. No debe intentar vender algo a la primera. Debe construir un lazo de confianza con su comprador potencial, darle a conocer una oferta inicial,  permitir que esta persona lo evalue y posiblemente decida no comprar su producto. Sin embargo, puede pedirle a esta persona que se registre en su sitio y solicitar su permiso para enviarle publicidad eventualmente, de manera que en algún momento terminará comprándole.

¿Le parece algo lento? Lo es. Como cualquier negocio, una tienda online puede tomar algún tiempo en despegar. Por eso, es muy importante que tenga paciencia, pero -por sobre todo- perseverancia. Recuerde que Roma no se construyó en un día… ¡Pero se construyó!

¿Le gustaría poner su tienda online?

¿Que le parece si le ofrezco la posibilidad de crear su propia tienda online de una manera TOTALMENTE GRATUITA justo ahora?

No estoy bromeando. Mi oferta es completamente genuina.

Si está interesado, usted podrá crear su propia tienda virtual sin pagar un sólo centavo y de una manera tan sencilla, que en unas pocas horas tendrá su tienda online totalmente operativa y funcionando. Contará con cinco productos preseleccionados para empezar, aunque podrá encontrar cientos de otros productos que puede incluir en su propia tienda y tendrá acceso a toda una serie de recursos muy valiosos que le darán la oportunidad de emprender otros negocios, conocer mucho más sobre la mercadotecnia por Internet y contará además con una multitud de herramientas para promover su negocio.

Por si fuera poco, no sólo tendrá usted su propia tienda online, sino que -además-, podrá invitar a otros a crear sus propias tiendas online y usted recibirá comisiones por cada persona que se registre por su referencia.

Para hacerlo, visite mi tienda online y entérese por usted mismo de en qué consiste mi oferta. Conozca cómo cobrará por la venta de productos y por referir a terceros y vea los videos que le explicarán paso a paso lo que tiene que hacer para echar a andar su propia tienda online.

No se preocupe, no necesita tener conocimientos técnicos especializados. En realidad, el proceso es tan sencillo, que hasta un niño puede hacerlo. Además, usted no pagará un centavo en ningún momento.

Así que… ¿qué está esperando? ¡CREE SU TIENDA ONLINE AHORA MISMO!

La ley de la atracción: mitología y realidad

diciembre 26, 2013, 14:16:57 Deja un comentario

Tengo un secreto bochornoso que compartir esta ocasión: en el último par de semanas he estado viendo toda clase de vídeos sobre la Ley de la Atracción, he escuchado diversos audiolibros e -incluso-, he leído sobre el tema también.

A decir verdad, no creo que haberlo hecho sea bochornoso, aunque quizá haya personas a quienes les parezca bochornosa la idea de confesar algo como esto.

Algunos años atrás, hubo un conductor de televisión muy famoso que se burló abiertamente de este tipo de temática en uno de sus programas y no faltará quien tenga esa misma postura.

No obstante, si es tan cuestionable la existencia de temáticas para el desarrollo personal, ¿por qué todos los días se venden millones de libros con este preciso enfoque? ¿cómo es que autores como Deepak Chopra se han hecho mundialmente conocidos gracias a un trabajo que para muchos es inconfesable? ¿cuál es la razón por la que la mayoría de los gerentes de recursos humanos de las empresas hablen del desarrollo personal en los cursos de capacitación que ofrecen a la plantilla de personal?

No. No considero bochornoso estar interesado en el tema, ni creo que sea algo de qué avergonzarse el admitir públicamente que es así, ya que ser partidario de esta temática no me quita objetividad y este es precisamente el propósito de este artículo.

Verá, si he de enunciar de manera concreta la diferencia entre lo que tengo que decir sobre este tema y lo que diría cualquier gurú de El Secreto y la Ley de la Atracción, la divergencia más importante que señalaría sería la objetividad.

Conforme desarrolle el tema, el lector podrá comprobar por sí mismo que, mientras que yo intento darle una explicación razonable, que el lector pueda comprender ya que se explica como resultado de una serie de eventos producidos naturalmente y que, por tanto, es capaz de reproducir por sí mismo, uno de esos gurús del desarrollo personal le daría un enfoque filosófico, casi místico y dejaría al lector en el mismo tipo de oscuridad intelectual en que se encontraba antes de comenzar a leer.

Para el desarrollo de este artículo, enumeraré una serie de preguntas comunes y daré respuesta a las misma explicando si se trata de un mito o de una realidad.

Sin mayor preámbulo, comencemos:

1. ¿Es verdad que una élite de personas han estado al tanto de la Ley de la Atracción, la han usado a su favor y están interesadas en que El Secreto no se divulgue?

Verdad y Mito a la vez. Es verdad que históricamente han existido personas -digamos selectas-, que han conocido el secreto. No por su afiliación a una especie de logia que conspira contra el resto de la humanidad, sino porque el secreto ha formado parte de sus talentos naturales desde siempre.

Hoy en día, hay millones de personas que simplemente tienen el don, aunque tal vez no sepan específicamente que están haciendo uso del secreto o -quizá-, ni siquiera sepan que tal cosa exista. Incluso, muchos de ellos -que si se han enterado sobre la Ley de la Atracción-, quizá piensen que se trata de alguna especie de broma y sonrían escépticos cuando escuchan a alguien mencionar el tema.

Me atrevo a ir más allá y asegurarle que todos lo usamos diariamente -a cada instante-, a pesar de que los resultados obtenidos no son el tipo de resultados que se supone que el uso del secreto debería arrojarnos.

2. Pero… ¿existe o no una conspiración elaborada?

Mito. Quizá así sea, pero me temo que los únicos conspiradores son -en todo caso-, los editores y autores que no hacen otra cosa que recurrir a la mercadotecnia para vender un curso sobre El Secreto y la Ley de la Atracción.

Yo quisiera preguntar al lector: ¿se puede llamar secreto a algo que forma parte del sentido común?

Seamos honestos. A lo largo de toda nuestra vida, hemos escuchado toda clase de frases motivadoras, hemos presenciado eventos en los que el coraje humano vence todas las adversidades, hemos asistido al estreno de películas que destacan la consecución del éxito y el alcance de la gloria. Nosotros mismos hemos tenido nuestros pequeños o grandes logros.

Todos sabemos que con el empeño suficiente podemos conseguir lo que sea. El único problema es que no hemos sido educados para convertirnos en personas exitosas y -muchos-, ni siquiera hemos nacido con ese talento naturalmente.

Las personas más brillantes de la historia humana lo han sabido, no por ser miembros de una secta mística y oscura, sino porque nacieron con el talento y lo aplicaron. Es como el tipo feo y odioso que a pesar de sus evidentes limitaciones tiene mucho éxito conquistando mujeres. No se trata del aspecto, ni del tamaño de la cuenta bancaria. Se trata del encanto personal.

3. ¿Es verdad que uno pide sus deseos al universo y este simplemente le responde otorgándoselos?

Verdad. Absolutamente. Pero no se trata de un fenómeno sobrenatural, como los gurús del éxito proponen. Es algo mucho más banal y puede explicarse razonablemente.

Piense usted en el deseo más apreciado que tenga. ¿En verdad considera que su deseo es secreto?

Existe algo que se llama programación neurolingüística que -entre otras cosas-, habla sobre el lenguaje no verbal. En realidad, es posible saber cuando alguien oculta algo o está mintiendo, porque su propio cuerpo le delata. Se desencadenan una serie de reacciones naturales -que son inevitables, pues se trata de una respuesta fisiológica ante los estímulos del mundo que nos rodea-, que nos ponen automáticamente en evidencia.

Así que, puede que usted no haya hablado con nadie sobre ese asunto que tanto le interesa, pero sus reacciones físicas le delatan así que no, no se entusiasme demasiado con la idea de que nadie conoce sus deseos más íntimos.

¿Por qué inicié con esta explicación para responder a la pregunta? Porque todo lo que ocurre en nuestra pequeña historia personal, es una serie de eventos relacionados con quiénes somos, lo que amamos, lo que deseamos. Se llama personalidad y es algo que nos define como individuos. La persona amada, el trabajo de nuestros sueños, esa hermosa casa o el poderoso automóvil, todos ellos son el producto de quiénes somos.

Nos proyectamos hacia el resto de la realidad. A eso se refiere el punto de enviar nuestros deseos al universo. Aunque no sea esa nuestra intención, nuestra personalidad nos delata ante el universo -o nuestro entorno-.

Cada simple circunstancia que se presenta en nuestra vida es sólo un reflejo de nuestra propia personalidad.

4. ¿Da el universo respuesta a nuestros deseos?

Verdad. Cada simple instante. A cada momento. Como ya he mencionado, todas las circunstancias que nos rodean son mero producto de nuestra propia personalidad. Todo cuanto ocurre en torno nuestro, no es más que el resultado de quiénes somos.

Por eso, los gurús de la Ley de la Atracción insisten en que todo aquello que pensamos, se cristaliza en nuestra realidad, sin importar si pensamos cosas buenas o cosas malas y afirman que el universo no distingue entre ambas, simplemente nos responde enviándonos aquello en lo que pensamos.

Piénselo con detenimiento. Si somos apáticos, lo que tenemos a nuestro alrededor es desidia, si somo tacaños, lo que nos rodea es miseria, si somos optimistas, tenemos éxito.

El éxito no se mide por el tamaño de nuestra cuenta bancaria. No se preocupe, no puede lesionarse por caerse de su cartera.

El éxito es la medida en que conseguimos todo aquello que nos proponemos. El bienestar financiero es sólo uno de los resultados y el hecho de que seamos exitosos, no necesariamente implica que nos vaya bien financieramente.

Podemos ser exitosos consiguiendo que las cosas ocurran y un desastre en cuanto a la administración de nuestras finanzas.

5. Está bien, está bien. ¿Se supone que sólo tengo que pedir y esperar a que el universo me lo traiga?

Verdad y Mito. El mito consiste en suponer que las cosas ocurren milagrosamente. No siempre es así.

La verdad es que sí, uno expresa su deseo, sí, uno debe esperar a que se cumpla y sí, uno debe evitar obsesionarse con el resultado, pero en el transcurso desde el momento en que expresamos nuestro deseo hasta su cumplimiento, uno realiza toda una serie de tareas preparativas, que no tienen otro propósito que el de allanar el camino.

Hace varios años yo deseaba viajar a los Estados Unidos. No era un secreto para nadie. Soñaba con ir a los Estados Unidos, me visualizaba a mi mismo en los Estados Unidos, me sentía feliz y agradecido… y mi deseo se cumplió con el paso del tiempo. Le tomó un par de años volverse realidad.

Lo que ocurrió es que siempre fui transparente con respecto a mi deseo. Todo aquel que me conocía, sabía que esa era una de mis metas. Para mi era evidente que algún día ocurriría, porque me encontraba en las circunstancias apropiadas; sólo era cuestión de tiempo.

A veces, me decepcioné  al ver que mi deseo no se cumplía, mientras veía a otros haciéndolo realidad, pero evitaba obsesionarme con la idea y, por sobretodo, evitaba sentirme abatido por la frustración. Por un lado, algo dentro de mi me hacía sentirme seguro de que un día cumpliría mi deseo y, por otra parte, evitaba obsesionarme.

Cuando permitimos que el resultado obtenido alimente nuestra frustración, convertimos a este resultado en un parámetro que mide nuestro propio éxito y este parámetro se convierte en un cruel verdugo, que nos acosa sin piedad, impidiéndonos disfrutar de las muchas cosas buenas que tenemos a nuestro alcance.

El fracaso no es más que la evidencia de que dejamos de intentar. Nos moldea como personas y delata nuestra tendencia a abandonar.

Edisson necesitó probar más de 3 mil filamentos para encontrar aquel que daba el mejor rendimiento. Cuando le preguntaron porqué persistía a pesar de su evidente fracaso, él respondió que él no había fracasado, que ahora conocía 3 mil maneras diferentes de cómo no hacer las cosas. Al final, logró su objetivo porque dentro de su mente, la palabra imposible carecía de significado.

Puede que no nos enteremos, pero en el desarrollo de los eventos posteriores al instante en que formulamos nuestro deseo y el punto culminante en que lo convertimos en realidad, hacemos muchas otras cosas; la mayoría de estas, sin conexión aparente con lo que deseamos.

Más aún, muchas veces ni siquiera nos percatamos de que lo que estamos haciendo es sólo preparar el terreno para lo que vendrá cuando disfrutemos de nuestro deseo hecho realidad. Steve Jobs diría que la vida se trata de conectar puntos, que es imposible conocer el resultado final de lo que hacemos en este momento, pero que siempre podremos  entender porqué teníamos que hacerlo, cuando en el futuro intentemos explicarnos cómo fue que llegamos hasta este punto.

Desde el momento en que hablé por primera vez de mi deseo de ir a los Estados Unidos, hasta la primera de muchas veces que tuve que ir para allá, aprendí inglés en una semana, realicé el servicio militar, obtuve mi pasaporte y se me otorgó la visa. Conocí a varias personas de los Estados Unidos y aprendí de ellos sobre su cultura y su manera de trabajar. Mejoré mis habilidades y adquirí otras nuevas. Es decir, me preparé para el momento en que cumpliera mi deseo.

Es un mito que el universo cumple nuestros deseos milagrosamente. La realidad es que tienes que trabajar arduo en muchas otras actividades que te conducen a tu deseo cumplido. Muchas de esas actividades parecerán no tener nada que ver con lo que deseas, pero son fundamentales para ver tu deseo hecho realidad.

Nada se obtiene así nada más. Todo es producto de nuestras propias circunstancias.

6. Pero la literatura de la Ley de la Atracción dice que el universo nos responde dándonos aquello en lo que pensamos…

Eso no es más que un mito. Entiéndalo bien de una vez, Usted jamás obtendrá nada gratis. Todo lo que obtiene en su vida es un resultado de quién usted es. Aquellas cosas que a su parecer llegan a su vida sin que usted explícitamente las pida, llegan porque usted implícitamente las ha pedido.

Mi padre siempre fue alguien sano. Con los problemas de salud derivados de su edad y una incipiente senilidad que le hacía recordar sucesos ocurridos décadas atrás, pero que le hacía incapaz de recordar lo que había desayunado por la mañana.

Nosotros sabíamos que algún día moriría, pero suponíamos que moriría de viejo, no por una enfermedad cruel como el cáncer.

Ninguno deseábamos su muerte, pero sabíamos que ocurriría… y así fue. Un día enfermó y murió. Su muerte fue el resultado de una serie de problemas imperceptibles que acumuló a lo largo de su sana vida. Él era un octogenario y no resultó extraordinario que muriera.

Lo que pretendo explicar es que: Nada ocurre por azarTodo resultado, es producto de alguna causa.

El universo no coloca circunstancias ante nosotros como parte de un truco de magia.

Todos los eventos que ocurren durante nuestra existencia son producto de la personalidad del individuo que somos y de nuestra propia interacción con el mundo que nos rodea. Si recibimos un aviso de desalojo o una notificación de embargo, esto ha ocurrido porque nos endeudamos y dejamos de pagar. Si estamos continuamente preocupados de que nos llegue ese tipo de documentos, simplemente se debe a que nos preocupamos más por recibirlos que por encontrar una manera de evitar que nos lleguen. Es decir, cada vez que nos ocurren cosas malas, estas son el producto de nuestras propias decisiones.

De la misma manera, aquellas cosas buenas que nos suceden, son el producto de nuestras decisiones.

Cuando tenemos un sueño y lo convertimos conscientemente en una meta, establecemos una serie de objetivos que sabemos que debemos cumplir para acercarnos a nuestra meta -como en mi propio caso que le relaté: aprender inglés, obtener el pasaporte, conseguir la visa-. Nos ponemos en acción tratando de cumplir los objetivos que nos hemos planteado. Sabemos que cada paso que demos nos acerca cada vez más a la meta que nos hemos impuesto.

En lugar de permitir a la pesadumbre desanimarnos cada vez que no conseguimos concretar un objetivo, actuamos positivamente planteándonos alternativas para lograrlo y persistimos hasta conseguirlo.

7. Pero… a veces si ocurren cosas al azar.

Si, es verdad. Pero definamos sin  ambigüedades a qué nos referimos como azar.

Si hablamos sobre un accidente que nos ha ocurrido a nosotros mismos o a alguien cercano a nosotros, este accidente pudo haber sido nuestra culpa o culpa de alguien más.

Una vez, el avión en el que viajaba, comenzó a tambalearse. Llegué a pensar que ese había sido mi último vuelo e -increíblemente-, me resigné a mi suerte y me preparé para el inevitable desenlace.

Recuerdo que sonreí con ironía cuando el piloto del avión dijo que regresaría al aeropuerto después de que llevábamos 20 minutos de vuelo. No creí que llegaríamos, pero me sentía tranquilo. Pasara lo que pasara, sabía que estaría bien.

Llegamos al aeropuerto y de inmediato revisaron el avión. Todo el problema era una puerta mal cerrada.

No fue culpa mía, ni fue culpa del piloto. El vendedor que me dio el boleto tampoco era culpable. La culpa fue de quien cerró mal esa puerta. Lo que si puede atribuirse a mi, es que yo tomé la decisión de viajar, yo decidí comprar ese boleto y yo acepté subirme a ese avión en lo particular. No hay nada sobrenatural en esta serie de eventos.

Poniendo otro ejemplo, cuando alguien se saca la lotería, esta persona no influyó en el resultado, la persona que echó a andar la máquina que seleccionó al ganador no tuvo manera de influir en la selección del número ganador. El número fue seleccionado por la acción mecánica de una máquina a la que no le importa quien termine ganando.

Se llama teoría del caos y está presente en cada aspecto de nuestra vida. Más específicamente, es entropía pura.

Si usted deja caer un vaso de cristal y este termina estrellándose contra el piso, existe un número infinito de maneras en las que los pedazos del cristal pueden distribuise sobre el piso. Durante el trayecto del vaso hacia el piso, hasta el momento en que se estrella y sus restos terminan distribuidos por todo el piso en alguna configuración, era imposible detallar con certeza la distribución de los restos del vaso sobre el piso porque había un número infinito  de distribuciones posibles. Sólo tuvimos certeza de la configuración de la distribución hasta que el vaso se hubo estrellado y sus restos terminaron finalmente por distribuirse sobre el piso. Lo único que fuimos capaces de predecir sobre la historia del vaso fue su inevitable final. Teníamos la certeza de que se rompería, esperamos el instante final y nos resignamos con el resultado.

He decidido mencionar este tema porque deseo hablar sobre las oportunidades; que no son sino circunstancias aleatorias que se presentan durante nuestra vida, sin que nosotros las hayamos pedido explícitamente y que muchas veces parecen no tener conexión alguna con lo que deseamos que ocurra.

Se presentan por si solas, muchas veces las ignoramos porque nos parecen insignificantes; otras veces ni siquiera nos percatamos de su presencia y -en la mayoría de las ocasiones-, las dejamos ir porque «no estamos preparados«.

Las oportunidades se presentan intempestivamente porque nos hemos colocado a nosotros mismos en un curso de colisión con ellas. ¿Recuerda que hablé antes sobre producir una serie de circunstancias en torno a nuestro propio deseo? Es precisamente de eso de lo que hablo ahora.

Cuando deseamos algo, nos sintonizamos con ese deseo. Sin proponérnoslo, generamos una serie de circunstancias compatibles con ese deseo y de estas circunstancias surgen las oportunidades.

A veces no las percibimos porque no somos capaces de intuir en qué medida contribuyen a la realización de lo que deseamos. Es como cuando busco las llaves del auto por todas partes, sin percatarme de que las estoy sosteniendo como mi propia mano. Sé que tengo algo en la mano, pero saber que es lo que mi mano sostiene carece de importancia con respecto a encontrar las llaves.

Nunca subestime la importancia de las oportunidades.

Algunas veces nos concentramos tanto en lo que queremos que somos incapaces de notar todas aquellas cosas que están ocurriendo en torno nuestro.

El día que quise entrar a la Universidad, yo sólo conocía una Universidad que se encuentra en una ciudad vecina. No sabía de una universidad en mi propia ciudad, así que fui a la ciudad vecina para realizar todo el trámite de ingreso a la universidad. Pasé el examen de admisión y asistí a las entrevistas para evaluar mi solicitud. Prácticamente ya estaba inscrito, cuando alguien me hizo ver que acababan de abrir una universidad a unas cuadras del lugar en el que trabajaba. Casi dejo pasar esa oportunidad por no saber que existía esa universidad, lo cual no es tanto producto de una preparación deficiente, ya que esa universidad era nueva y yo no tenía noticia de que la fueran a abrir en mi localidad.

Por último, la falta de preparación como pretexto para el fracaso es inexcusable.

Es cierto que en ocasiones las oportunidades nos pillan desprevenidos, pero normalmente hay un trecho entre el dicho y el hecho. Es decir, pasa algún tiempo desde el momento en que surge la oportunidad y la concreción de la misma. Lo importante en estos casos es decidir rápido y -en función de nuestra elección-, actuar de inmediato.

Pongamos por ejemplo que de repente alguien le deja saber que hay un empleo con exactamente las mismas condiciones que usted esperaba, sólo que piden a alguien que posea algún conocimiento o habilidad que usted no posee.

La falta de preparación no es excusa, pues puede postularse y hacer todo cuanto esté a su alcance para obtener ese conocimiento o habilidad que le hace falta. A decir verdad, es importante para el empleador contratar a alguien con los conocimientos o habilidades requeridos, pero es mejor aún contratar a alguien que pueda resolver problemas.

Como siempre, espero que este artículo sea de utllidad para mis lectores. Quise abordar el tópico de El Secreto y de la Ley de la Atracción porque -aunque en primera instancia parezcan temas intrascendentes e imprácticos para el desarrollo de emprendimientos-, sólo son intrascendentes para aquellos que dicen tener los pies bien puestos en la tierra y no se permiten soñar, sin darse cuenta que todas las grandes cosas que existen en nuestro mundo, fueron producto de soñadores que se atrevieron a tener una visión y a tener la ambición de hacerlas realidad.

Manuel Manrique

P. D. Mis próximos artículos se enfocarán en esta temática. Si te interesa esta clase de artículos, mantente al pendiente y atento.

Fan por Fan

Cuando la planeación fracasa

diciembre 19, 2013, 1:35:11 Deja un comentario

En algunas ocasiones, por meticulosamente que se haya elaborado un plan de acción, este simplemente no produce los resultados esperados.

Suele ser frustrante observar como las cosas no salen conforme a las estimaciones, pero para ser honestos, este es el resultado de planificar sobre los supuestos incorrectos.

Todo plan, para ser efectivo, requiere del análisis de una situación que se pretende mejorar con un nivel de profundidad que permita identificar apropiadamente las causas de tal estado de cosas y los efectos que estas producen. Enseguida, es necesario establecer los objetivos que se pretende alcanzar para luego enumerar las acciones requeridas y las métricas de desempeño necesarias para asegurar, no sólo que las acciones son efectivas, sino también para identificar desviaciones y realizar los ajustes más adecuados en el momento pertinente. Más aún, considerando que el estado de cosas actual suele ser el producto del desempeño laboral de un grupo de personas, es imprescindible involucar a todas estas en una búsqueda consensual de soluciones.

Para esclarecer lo anterior, utilicemos un ejemplo en el que involucraremos a una empresa -que puede ser cualquiera-, en la que se tiene la percepción de que el proceso de manufactura puede proveer al área de ventas con el producto terminado necesario para abastecer a sus clientes. Se estima que un software de MRP puede garantizar el cumplimiento de esta meta, pero se deja de lado una serie de consideraciones que son importantes por sí mismas y a las que no se les presta la atención que requieren.

En este proyecto, hay varias áreas involucradas. El área que desencadena el proceso suele ser el área de ventas, que establece las necesidades de producto terminado para abastecer a los clientes. También existe un área de planeación, cuya función es la de establecer, conforme a los requerimientos de ventas y el inventario de materias primas e insumos, el suministro de estos -materias primas e insumos-, al área de producción. Evidentemente, el almacén de materias primas e insumos juega un rol fundamental en este proceso, así como las áreas de producción y logística y el área de mantenimiento, además del área encargada de las aprovisionar las materias primas e insumos, sin dejar de mencionar al área de Tecnologías de la Información, que será el arquitecto de la pretendida solución informática.

El principal reto es conseguir que todas estas áreas trabajen en conjunto. Dado que todas ellas participan en el proceso, es menester que exista un compromiso para lograr la meta por parte de cada una de ellas. Sin embargo, ninguna de las áreas involucradas está dispuesta a asistir a la serie de reuniones necesarias para formular un plan de acción que satisfaga a cada una de ellas.

¿Por qué no aceptar participar en dichas reuniones? Razones existen en demasía, aunque muchas veces no deseemos admitirlas. En primer lugar hablemos de una lucha intrínseca de poderes, en la que ninguno de los contendientes está dispuesto a ceder un ápice de terreno. Por patético que esto parezca, este suele ser el caso en muchas empresas. El remedio se llama negociación. Una negociación en la que todas las partes tengan algo que ganar. Ese es el principal propósito de las reuniones a las que me refiero.

Una segunda razón es que cada una de las partes involucradas se resiste a abandonar su propia zona de confort. A través del tiempo, cada uno de estos individuos ha establecido una mecánica para atender los asuntos del área. Muchas veces, estos procedimientos de trabajo son el resultado de un consenso interno en el área en cuestión y se fundamentan en las experiencias laborales de cada uno de sus integrantes. La amenaza del cambio en su manera de resolver su trabajo suele paralizar a las personas, mostrándose apáticas ante toda propuesta, por buena que estas pudieran parecer. La causa es una comunicación deficiente que no intenta aclarar las dudas e informar sobre los eventos que han conducido hacia las propuestas.

Otra razón más, derivada de la anterior, es la ignorancia de los integrantes de un área con respecto a las técnicas de trabajo, procedimientos y tecnologías derivadas de la propuesta en cuestión. Esto se soluciona con una capacitación adecuada que les garantice que podrán afrontar los retos que el cambio impone, pero muchas empresas subestiman el valor de la capacitación, estableciendo su propia zona de confort, dentro de la cuál suponen que han contratado ejecutivos de primer nivel,  que conocen el tema y serán capaces de resolver los problemas inherentes. Olvidan que la tecnología evoluciona y que la capacitación nunca está de más si se desea aprovechar al máximo sus recursos, tanto materiales, como financieros y humanos.

Quizá una de las razones que potencian la resistencia al cambio es el temor a ser desplazado si este no produce los resultados que se esperan, lo cual suele ser el resultado de una planeación deficiente, realizada a la ligera y que nada tiene que ver con las personas que realizan el trabajo y si todo que ver con quienes establecieron los objetivos y definieron el curso de acción. En este caso, despedir empleados porque su desempeño es pobre no soluciona el problema, pues su raíz reside en el plan en sí y de esto es precisamente de lo que hablaremos en este artículo.

Abordemos ahora la cuestión de la organización laboral actual en esta hipotética empresa. Actualmente, el área de ventas se limita a vender el producto terminado y negociar con nuevos clientes. El área de planeación toma la información de las ventas y planifica sobre lo que se necesita producir, considerando las existencias de materia prima e insumos, así como estableciendo un calendario de entregas que el área de producción debería cumplir.

El almacén y compras proveen los recursos requeridos, basándose en un control de inventario que pretende comportarse como lo sugiere el modelo del tamaño económico del lote sin que efectivamente se establezcan los niveles adecuados de existencias en base a la demanda, ni el punto de re-orden para cada uno de los articulos. Se concretan a llenar el inventario, aprovechando ofertas de los proveedores e intentando sin mucho éxito cubrir las necesidades reales. No establecen una cadena de sumunistros sana, en la que se trabaje con asociados comerciales que estén al tanto de las necesidades de la empresa y sus políticas de calidad y que garanticen una entrega oportuna de las materias primas e insumos.

Producción intenta seguir el ritmo que le impone planeación, con la materia prima e insumos que le suministra el almacén y haciendo uso de su capacidad de planta. Sin embargo, en muchas ocasiones los objetivos planteados por el área de planeación se basan en la cantidad de máquinas disponibles en piso, sin considerar el funcionamiento de estas, que obligan a periodos de arranque y paro, que son costosos en tiempo y que obligan a producción a dedicar cada máquina a la producción de un producto específico pues, cambiar el programa de producción para que se ajuste a los requerimientos de ventas implicaría realizar un paro de la máquina, seguido por un proceso de arranque, lo que retrasaría demasiado el proceso productivo. Más aún, aunque existe un área de mantenimiento, está da servicio a la maquinaria con propósitos correctivos, más que preventivos. No existe un plan de mantenimiento preventivo. Si una máquina falla, la producción se detiene hasta que el área de mantenimiento corrige el problema y la echa a andar. Para complicar un poco más el ejemplo, establezcamos que la empresa tiene un capacidad de planta inferior a los requerimientos establecidos por el área de ventas.

Añadamos a esto que el inventario administrado por el almacén y abastecidos por compras, suele tener exceso de existencias en materiales que no son requeridos y escaces en otros que se requieren.

La decisión de implementar un MRP fue tomada por los directivos de la empresa porque les dieron muy buenas referencias de este tipo de solución, pero sin considerar que una solución de MRP requiere una administración Just in time y de manufactura esbelta, que por sí misma plantea una re-ingeniería del proceso entero, desde la venta, hasta la entrega y lo que esta empresa hace actualmente no se acerca en lo más mínimo a la meta que se pretende lograr.

La cereza del pastel la configura el área de tecnologías de la información, en la que están enfocados en una metodología SCRUM que ellos mismos no han acabado de entender, comenzando con el director del área, quien está más preocupado por liberar proyectos rápido que por la calidad de las soluciones que ofrece.

En sí, todo este escenario se puede describir con tan sólo tres palabras: una comunicación mediocre. Es decir, no basta con proponer la implementación de un sistema del que se espera una respuesta milagrosa que se convierta en la panacea para todos los problemas de esta empresa.

Para implementar con éxito esta solución, es forzoso realizar cambios en el sistema entero, cambios que requieren: una participación pro-activa de todas las áreas involucradas, una negociación efectiva, capaz de identificar las necesidades y los retos, que establezca objetivos a corto, mediano y largo plazo, que enumere las acciones requeridas y establezca herramientas de medición apropiadas, que no sólo permitan dar seguimiento al avance del proyecto, sino que además identifiquen desviaciones a tiempo y permitan realizar las correcciones que se vuelvan necesarias.

Se requiere de una inversión considerable, no sólo para la implementación de la solución de software propuesta, sino en la capacidad de planta y distribución de la maquinaria, de manera que el proceso se organice por etapas productivas, en la que cada etapa se convierta en proveedor de la siguiente.

Es necesario primero cambiar la metodología de administración de inventarios y ajustarla a los requerimientos de una manufactura esbelta, así como establecer un programa de mantenimiento preventivo o -mejor aún-, de un mantenimiento predictivo.

Debe establecerse un mecanismo de comunicación efectivo, que permita al vendedor conocer las existencias de materiales en el inventario antes de hacer promesas difíciles de cumplir a los clientes y negociar con ellos la entrega, cuando no se cuente con la existencia de determinados productos. Planeación debe estar al tanto, no sólo de la demanda de productos terminados y de la existencia de materiales en el almacén, sino también conocer a fondo la capacidad de planta y las características operativas de la maquinaria, de manera que sus planes permitan abastecer a los clientes al mismo tiempo que se calendarizan las entregas de acuerdo con lo que es posible hacer.

La dirección de la empresa -por su parte-, debe estar dispuesta a invertir lo necesario para lograr su meta, o restringirse a lo que se puede lograr con lo que se tiene.

Por su parte, el área de tecnologías de la información debería abordar el proyecto con mayor seriedad y planificar el proyecto con estimaciones realistas que garanticen la calidad de la solución que se pretende implementar.

Adquirir un software costoso no implica que los problemas de esta empresa desaparecerán como por arte de magia. No lo hará. No puede hacerlo porque el problema real es que toda esta planificación se hizo sobre supuestos falsos. Es una planeación destinada al fracaso.

Espero que este ejemplo le haya servido al lector para comprender porqué -a veces-, la planeación falla.

En resumen, una planeación efectiva debe:

  1. Identificar todos los aspectos negativos del statu quo.
  2. Identificar el impacto del statu quo.
  3. Formular una serie de alternativas que mejoren el statu quo.
  4. Negociar con todas las personas involucradas.
  5. Llegar a acuerdos que perfilen la solución más adecuada.
  6. Establecer apropiadamente la meta a alcanzar, así como objetivos específicos y puntuales.
  7. Identificar todas las acciones requeridas.
  8. Establecer mecanismos de comprobación y medición del desempeño que permitan el seguimiento del proyecto e identifiquen desviaciones, así como la manera de realizar ajustes cuando sea necesario.

 

¿Ventajas? de la privatización

diciembre 10, 2013, 23:17:37 Deja un comentario

Gracias a la reforma energética se ha puesto nuevamente de moda la polémica con respecto a la privatización de PEMEX. Por todo el país -México-, se escucha el clamor de gente que tiene temor a que nuestra industria petrolera vuelva a manos privadas, como en antaño. También hay defensores y no me atrevo a indicar cuál de estos grupos representa los más o los menos.

Lo que si puedo hacer, es hablar un poco al respecto y comentar porque unos no desean que se lleve a cabo una privatización y otros defienden esta medida con tal ahínco, que pareciera que les va su propia vida en el proceso.

Aunque me parece evidente, comencemos con referirnos al término privatización. Como el lector seguramente lo sabe, la privatización consiste en la venta de algún bien, industria o recurso, patrimonio de una nación, a empresarios con el fin de que estos cojan las riendas de este bien y lo exploten con fines de lucro.

Lo contrario a una privatización sería la adquisición de dicho bien, industria o recurso, por parte del estado, lo cual se realiza mediante una nacionalización o estatalización.

Algunos países han recurrido a la nacionalización de ciertos recursos con el fin de trasladar el control de estos al Estado.

La adquisición de recursos por parte del Estado se ha realizado cuando se ha tenido la percepción de que permitir la propiedad de estos por parte de la iniciativa privada puede resultar dañina para los intereses del Estado o de sus individuos.

Esta es la razón que se nos ha dado para justificar la expropiación petrolera a los mexicanos durante la administración de Cárdenas, aunque hoy por hoy, no es un secreto que dicha industria ha sido utilizada por el Estado como un medio para financiar el funcionamiento de este, más que para traer igualdad social al pueblo de México.

Con el anuncio de la reforma energética, estalló nuevamente la controversia debida al supuesto de una privatización de la industria. Más tarde, se ha establecido que tal privatización no tendrá lugar y que lo que se persigue con ella es -en realidad-, modernizar una industria que se considera obsoleta, a través de obtener recursos privados para este fin.

Al parecer, esta explicación pretende convencer al mexicano de que se busca obtener una ventaja pero, ¿realmente es así?

Quizá PEMEX no se privatice, pero para lograr la modernización de la industria petrolera será necesario inyectar a esta capital privado, que se utilizará para la adquisición de nuevas tecnologías, las que necesariamente deberán provenir del extranjero. Aunque un inversionista local esté interesado en intervenir en uno o más procesos de la industria, deberá contar con la tecnología apropiada y esto puede significar que la tecnología apropiada provenga del extranjero.

Aún cuando esto parezca inocuo, la implementación de nuevas tecnologías provenientes de países desarrollados debería hacerse mediante convenios en los que ambas partes tengan algo que ganar. Por ejemplo, al inversionista que suministra la tecnología podría cedérsele algún beneficio, tal como un porcentaje sobre la producción o el control de algún proceso en particular; a cambio, este debería garantizar una transferencia tecnológica, lo que implica que capacitará a personas con el fin de que estas no sólo puedan utilizar las nuevas tecnologías, sino también crearlas.

El verdadero dilema consiste en que sin importar quien sea dueño de la industria, la mera existencia de esta debería proporcionar un beneficio social. Siendo PEMEX una industria estatal, los beneficios por la posesión del petróleo deberían ser evidentes para el ciudadano.  Por el otro lado, si esta industria fuese propiedad privada, esta debería garantizar una mayor igualdad social.

La estatalización de recursos implica un mayor gasto público y este debe compensarse con medidas que prevengan la inflación. Tales medias pueden implicar más impuestos con mayores tasas impositivas, tasas de interés más elevadas que restrinjan la actividad económica o la emisión de divisas que conduzca a una moneda más barata. En otras palabras, la estatalización de recursos puede conducir a un desequilibrio que incremente la desigualdad social.

La privatización de estos -por otra parte-, si bien, puede acelerar el desarrollo, sólo lo hace cuando la iniciativa privada es capaz de reconocer que sin un modo de vida digno para los ciudadanos, no hay manera de que estos puedan consumir los productos que se derivan de ella, fomentando así el desarrollo económico.

En un país en el que sus leyes no pueden prevalecer sobre el individuo y que no es capaz de garantizar a sus ciudadanos la aplicación de la ley sin importar quién la haya infringido, la estatalización es peligrosa desde el momento en que promueve la corrupción en detrimento de sus ciudadanos. La privatización es igualmente peligrosa por las mismas razones y, aunque existan algunas ventajas de aplicarla, nunca existirán estas para beneficiar al pueblo.

Siempre hay intereses subyacentes en todas las decisiones que tomamos y estas sólo pueden beneficiar a la sociedad si los intereses en los que se respaldan son universales, en vez de particulares.

¿Es buena la privatización? Sin duda lo es, cuando se aplica en una nación en la que rige el imperio de la ley, en la que ningún individuo está por encima de esta.

¿Es mejor la estatalización? Sinceramente, no puedo recurdar un sólo caso en el que esta haya resultado beneficiosa para el pueblo.

Privatizar PEMEX o No Privatizar PEMEX, esa es la cuestión…

marzo 7, 2013, 16:02:00 Deja un comentario

Hace unos años, vi un programa de debate en el que participaron gente de diferentes partidos, hablando sobre la necesidad de inyectar recursos privados a PEMEX:

En lo particular, se discutía sobre la necesidad y conveniencia de instalar plataformas marítimas debido a que el petroleo se acaba en nuestro territorio. El PANista insistía en que era necesario hacerlo porque el petroleo se agota en nuestros litorales y muchos otros paises productores están ya sacando ventaja de dichas plataformas. Expuso como ejemplo a Venezuela que, con ayuda de inversionistas japoneses, estaban ya explotando mantos en aguas profundas.

El PRIista, en contraste, sacó la consabida letanía de que «PEMEX es de los mexicanos» y que «no se vale privatizarlo».

Durante muchos años para mi resultó lógico que PEMEX debería ser privatizado pues, creo, se trata de una industria obsoleta y la inyección de inversiones privadas le daría también eficiencia. Más aún, si un grupo de inversionistas ingresaran en esta industria, la competencia entre ellos -por las leyes naturales del mercado-, podría producir condiciones que beneficiasen principalmente al consumidor.

Partí de una suposición falaz.

En principio, ningún político admitiría que cuando se expropió PEMEX, se pidió a la gente que ayudara con sus posesiones -por modestas que fueran-, para poder pagar a los ingleses y otros extranjeros el costo de la expropiación. La gente de buena voluntad contibuyó con lo que tenía, entregando hasta gallinas, con el fin de juntar lo necesario para pagarle a los productores extrajeros el costo de la expropiación. Por eso es que se dice que PEMEX es de los mexicanos, porque de hecho, así es. Fue el pueblo de México -y no Cárdenas ni los políticos, ni gobiernos PRIistas-, quien pagó por PEMEX.

Cuando esto ocurrió, Cardenas y -en general, la élite política PRIista contemporanea-, coqueteaba mucho con intelectuales soviéticos y había una marcada tendencia hacia el socialismo.  El haber expropiado PEMEX resultó una acción con marcado sesgo socialista. El principal problema del socialismo -o economía centralmente planificada-, es que para su funcionamiento, el gobierno debe invertir fuertemente en su infraestructura, muchas veces generando déficits que -a la larga-, se acumulan en deuda pública -si, las crisis económicas mexicanas; para allá voy-, la que muy bien puede salirse de control, como hemos visto a lo largo de la historia de nuestro país en innumerables ocasiones y que ha conducido invariablemente a rescates bancarios, como la nacionalización de la banca hacia fines del gobierno del perro de la colina y el tristemente célebre FOBAPROA.

Al menos, en ese sentido, la privatización de cualquier industria parece sumamente razonable.

Si lo es, ¿por qué entonces no privatizar PEMEX? (… y no me vengas con la cansina letanía de que «PEMEX es de los mexicanos»).

Existen algunos monopolios que configura el Estado porque al hacerlo de esta manera se previene la intervención extranjera en la industria, ya que hacerla funcionar es tan costoso que prácticamente no existen inversionistas locales que puedan financiarla.

La razón por la que se expropió PEMEX fue para arrebatarle el control a los inversionistas -principalmente ingleses-, de la época en que la expropiación tuvo lugar. En sí, se les compró la industria para que ésta fuera controlada por capitales nacionales. Sin embargo, la inversión requerida era tan grande que era muy dificil que inversionistas locales pudieran asumirla. Por ello, el gobierno la convirtió en una industria controlada por el Estado.

Para los capitalistas puros esto se parece mucho al socialismo… y no se equivocan. Es el Estado quien asume el control de la industria que es expropiada; es decir, su operación está centralmente planificada.

Al asumir el Estado el control de esta industria, se persiguen dos fines: (1) que la industria en cuestión quede bajo control nacional y (2) evitar la inyección de recursos financieros extranjeros.

De lo primero ya hablamos abundantemente; con respecto al segundo punto, entenderlo no es tan complicado en realidad. Al ser el petroleo un recurso natural y -como ocurría antes de la expropiación-, permitir a extranjeros explotarlo, estábamos cediéndoles a ellos los beneficios de un producto que era nuestro y lo peor de todo es que la participación que nos tocaba era pírrica. Enriquecíamos a gente de otros países que nos mantenía esclavisados mientras ellos incrementaban las riquezas acumuladas en sus arcas.

Si el resultado de permitirle a extrajeros explotar nuestros propios recursos naturales fuera equitativo, darles esa oportunidad quizá no sería tan malo; sin embargo, la mayoría de las veces no es así. Considera el caso de las minas de diamantes en África.

Por esa razón fue bueno que el gobierno Cardenista expropiara el petroleo y por esa misma razón es bueno no ceder a la privatización de PEMEX.

Si PEMEX se privatizara, inmediatamente la industria pasaría a control extranjero, obteniendo ellos los beneficios mientras el pueblo es sumido en la más deplorable pobreza. Por eso PEMEX debe continuar siendo una industria controlada por el Estado.

Ahora bien… ¿y que hay de Slim? Después de todo es uno de los hombres más ricos del mundo. ¿Por qué no adquiere él derechos sobre esa industria? Quizá algo peor que tener un monopolio es permitir la formación de oligopolios. En nuestro país, la riqueza está controlada si acaso por 8 individuos -de más de 100 millones de mexicanos-. Si se les diera a ellos el control sobre la industria de los hidrocarburos, la convertirían en un oligopolio, impidiendo de esta manera que se propiciaran las condiciones para beneficiar al consumidor. Tan sólo hay que recordar lo que terminó ocurriendo cuando Slim adquirió el control de TelMex.

Solía pensar que era una buena idea privatizar PEMEX. Hoy, sinceramente ya no pienso así y estos son mis argumentos.

Manuel Manrique

Knight Capital Group en crisis después de una pérdida de $ 440 millones de dólares en el comercio de acciones

agosto 5, 2012, 19:02:24 1 comentario

La firma de servicios financieros globales de Estados Unidos ve arrasado su capital debido a un fallo de software que hunde sus acciones un 80% en un par de días.

Reuters in New York

guardian.co.uk, Friday 3 August 2012 07.52 BST

Traducido por Manuel Manrique

El quiosco de Knight Capital en el piso de la Bolsa de Nueva Yor. Fotografía Brendan McDermid / Reuters

El quiosco de Knight Capital en el piso de la Bolsa de Nueva Yor. Fotografía Brendan McDermid / Reuters

Knight Capital Group Inc está peleando por su supervivencia después de enfrentar una pérdida de $440 millones de dólares en el comercio de acciones ocasionada por una falla de software que arrasó con la mayoría de su capital, forzando a Knight a buscar nuevo financiamiento ya que sus acciones cayeron hasta en un 80% en dos días.

Muchos de los más grandes clientes de la compañía, incluyendo TD Ameritrade, el Número 1 de corretaje al por menor en Estados Unidos, en volumen de comercio y los gigantes financieros Vanguard y Fidelity Investments, detuvieron sus órdenes a través de Knight. Uno de los más grandes temores es que la compañía colapsará, dejando a sus asociados con pérdidas.

“Ellos tienen hasta 48 horas para reforzar la confianza”, dijo James Koutoulas, director de un grupo de defensores de los ex clientes de firmas de corretaje MF Global y Peregrine Financial.

Knight dijo que estuvo “trabajando activamente en sus activos estrategicos y alternativas de financiamiento”, aumentando la probabilidad de que la empresa se venda o enfrenten la bancarrota debido a la pérdida y el daño posterior a sus negocios.

Como uno de los creadores de mercados líderes en el comercio de acciones de Estados Unidos, Knight es una de las empresas vitales para una negociación ordenada. Los creadores de mercados empatan órdenes de compradores y vendedores y frecuentemente proporcionan liquidez al entrar al mercado ellos mismos.

La velocidad con la que Knight ha sido develado ha sido particularmente inquietante para los inversionistas y los mercados. Fue el resultado de problemas con el software de comercio de la empresa que emitió órdenes destellantes y falsas al mercado por 45 minutos el Miércoles y dejó a Knight con grandes pérdidas en numerosas acciones que compró a precios inflados.

“Esto es como un reactor nuclear o un aeroplano”,  dijo Roy Niederhoffer, cuya dirección de RG Niederhoffer Capital usa Knight. “Tiene que haber una manera de revisar el estado del sistema completo”. Dijo que no hay excusa por la que Knight no actúe con rapidez.

Knight está en pláticas con Silver Lake Partners –firma comercial respaldada por Virtu Financial LLC-, sobre un posible acuerdo, según el Wall Street Journal.

Un vocero de JPMorgan declinó a comentar. Una vocera de ambos –knight y Silver Lake-, también se rehusó a comentar.

Más tarde –el Jueves-, la firma planificó establecer un centro de datos para licitadores potenciales que revisarán sus libros, según una fuente familiarizada con la situación. Algunas firmas de capital privado estuvieron sopesando dónde revisar en los libros de la compañía, añadió la fuente, diciendo que la situación era fluida.

Un reporte de Bloomberg dijo que la firma contrató a Sandler O’Neill y Goldman Sachs para consultar sus pasos siguientes. Los oficiales de Goldman y Sandler O’Neill se negaron a contestar.

“Tienes que hayar a alguien que esté dispuesto a moverse relativamente rápido”, dijo la fuente. “Es un asunto de confianza.”

La pérdida sufrida por Knight de $440 millones de dólares ha reavivado el debate sobre si la tecnología ha elevado el riesgo comercial a niveles inaceptables.

La Comisión de Valores e Intercambio de los Estados Unidos dijo este Jueves que se debería considerar si se requerirán nuevas medidas para salvaguardar los mercados.

“Continuaremos revisando muy de cerca los eventos ocurridos ayer y los discutiremos con los reguladores, así como con Knight Capital Group”, dijo el vocero de SEC, Jhon Nester.

“También estamos considerando qué acciones adicionales podrían ser necesarias, si existen, más allá de las medidas posteriores a la caída repentina, que limitaron el impacto de las negociaciones de ayer”, dijo Nester.

Los defensores de los sistemas de comercio que pueden bombear miles de acciones a través de Wall Street en cuestión de milisegundos aseguraron que la falla no se originó en los sistemas, sino en la pérdida de control por parte de las firmas individuales.

Knight responsabilizó a un nuevo software de su ruptura tecnológica que redirigió un flujo de ordenes erróneas a la Bolsa de Valores de Nueva York el Miércoles, pero no ofreció ninguna explicación acerca del porqué los agentes no intervinieron inmediatamente para corregir los obvios errores.

Tomado de  The Guardian

Facebook, la burbuja sigue desinflándose

agosto 3, 2012, 16:20:41 Deja un comentario

Como lo señalé en uno de mis anteriores artículos: «Facebook: Una burbuja que se desinfla?«, Facebook continua su caída libre en picada. En los últimos días he leído un artículo tras otro refiriendo a una caída de los precios de las acciones de Facebook, sin que haya aparentemente un tope que la frene.

Según lo indicaba en la ocasión anterior, la caída de los precios de las acciones de Facebook puede explicarse con las expectativas que se crearon al momento de hacerse público, expectativas que apostaban a la publicidad como negocio en Facebook.

Si bien, este es un modelo de negocios bastante común en lo que respecta a los sitios Web, entender cómo funciona es crucial. Desde que comenzó a utilizarse en los medios de difusión, la publicidad se ha respaldado en la audiencia que tales medios pueden garantizar.

Los medios convencionales lo manejan de una manera bastante sencilla: ofrecen contenidos que les garantizan un determinado nivel de audiencia, e intentan mantener a su audiencia interesada en el contenido que ofrecen mientras insertan segmentos de publicidad que nadie pidió. Una persona que presencie alguno de los contenidos, enfrentará la disyuntiva de presenciar también los anuncios publicitarios para -en cuanto terminen-, continuar disfrutando del contenido que llamó su atención  en primera instancia, o buscar un nuevo contenido.

Al iniciar la Era de la Internet aparecieron un sin fin de sitios Web que pretendían sustentarse a través de la publicidad, como Yahoo. En aquella «explosión cámbrica» de empresas punto com, la publicidad era el pilar que mantenía en pie a todos esos ambiciosos proyectos de negocios basados en la Internet. Sin embargo, llegó la extinción en masa y la gran mayoría de esos «prometedores» negocios de la punto com terminaron desapareciendo. Pero regresaré a este punto en un momento.

Ahora bien, uno de los grandes de la naciente industria de la Era de la Información, Google, lo maneja de una manera mucho más directa. Google sabe que la razón principal de sus usuarios para utilizar su producto principal: el buscador, es su necesidad de encontrar respuestas.

La estrategia de Google no puede ser más subversiva: En vez de atascar su interfaz de banners, ligas, espectaculares y tantos otros instrumentos publicitarios, incorpora en sus resultados los anuncios, como parte de la respuesta que le da al usuario por su pregunta. En este sentido, Google es más como la sección amarilla. El usuario lo sabe y -de manera inconsciente- ha aprendido a aceptar que sea de este modo.

La era post-Google está llena de buenas ideas que fracasaron porque no supieron administrar una estrategia adecuada. Entonces entra en escena Facebook, que aparentemente estaba manejando las cosas de la forma correcta, acumulando audiencia y manteniendo la paciencia, esperando el momento justo de actuar.

De pronto, deciden que es buena idea incursionar en el mercado bursatil; y ¿por qué no? después de todo ya tienen mas de 900 millones de usuarios repartidos por todo el globo.

El primer día fue espectacular. Las acciones llegaron a cotizarse por encima de los 30 dólares, pero entonces comienza la masacre. El precio comienza a bajar y parece no haber nada que detenga su caída.

La explicación que se da a este fenómeno, es que hubo más inversionistas comprando derechos para vender, que adquiriéndolos para comprar. Veamos: Al comprar acciones, el inversionista las compra no por fetichismo, sino para venderlas en el momento que considere más apropiado. Después de todo, negocios son negocios.

En general, las acciones se compran cuando se estima que su precio ha alcanzado un piso y se venden cuando se estima que su valor ha alcanzado un techo; es decir, en palabras llanas: se compran barato y se venden caro.

En algunas ocasiones, sin embargo, la gente compra acciones porque percibe que podría estar perdiendo una gran oportunidad si no lo hace. Eso fue lo que ocurrió en la era de las punto com: los inversionistas que adquirían títulos de las nacientes ciber-compañías, lo hacían por el temor a quedarse fuera del barco; querían ser parte del hito a toda costa. Este es el origen de las burbujas económicas.

Lo que pasó con los inversionistas de Facebook, es que compraron las acciones para librarse de ellas tan rápido como les fuera posible. Con el bagage que dejó la amarga experiencia de las punto com, es dificil que un inversionista de nuestros días le tenga una fé ciega a este tipo de modelos de negocios, solo que en este caso, había poderosos fundamentos para actuar como los inversionistas lo hicieron.

Si bien, Facebook tiene 900 millones de usuarios, lo que Facebook debió considerar antes… no de basar su modelo de negocios en la publicidad, sino de trabajar en una estrategia para ingresar a este negocio que fuera mucho más pulida,  es la razón por la que estos 900 millones de usuarios usan Facebook: COMUNICARSE.

Los usuarios de Facebook no están buscando cosas que comprar, no andan de shopping, recorriendo los establecimientos de un mall, a ver qué compran, ni siquiera quieren enterarse de las ofertas del día; los usuarios de Facebook, solo quieren una herramienta que les permita extender su capacidad para comunicarse y expresar quienes son.

Facebook es, para ellos, no solo un instrumento para estar en contacto con sus conocidos, ni para conocer gente nueva, sino también una manera de delimitar un espacio vital en el qué mostar a los demás quienes somos como persona.

La gran fortaleza de Facebook radica en su capacidad para acercar a la gente; luego entonces, la estrategia que utilizó para ingresar en el mercado de la publicidad, suponiendo que funcionaría igual que como la publicidad funciona en la televisión, simplemente no estuvo bien diseñada.

Cualquier inversionista serio podría darse cuenta de ello de inmediato, pero también, cualquier inversionista voraz podría saber que esta era la gran oportunidad que estaban esperando: entrarían a la burbuja de Facebook, se mantendrían mientras el precio de las acciones alcanzaba su techo y entonces saldrían tan rápido como sus pies se los permitiesen. El resto fue solo el efecto dominó.

Ahora se pone en evidencia la existencia de 83 millones de cuentas falsas -tanto así como la población de Alemania-. Esto también era de esperarse. Donde existe un medio que acerca a las personas, también existe un nido de acosadores.

Regresando a la mítica historia de las punto com, la razón por la que desaparecieron la mayoría de esas «prometedoras» empresas es que su éxito estaba garantizado solo por expectativas. Todas se perfilaban como un nuevo tipo de industria; pertencer a la élite de las punto com, era un signo distintivo de haber ingresado a la Era de la Información. Muchas de ellas ofrecían rendimientos espectaculares, basados en el supuesto de que -de pronto-, todo mundo querría convertirse en sus clientes. Sin embargo, sus libros contables reflejaban una realidad patética.

No obstante, esto no significa en lo absoluto que no funcionen. Google es el mejor representante de que como negocio, la Internet tiene mucho que ofrecer. ¿Qué hizo entonces Google para convertirse en uno de los líderes de la industria? Esperar.  Esperar no solo el momento oportuno, sino esperar a que surgiera un modelo de negocios sólido que, aunado a una estrategia bien diseñada, garantizara el éxito de su proyecto.

Jugando con sus propias reglas

julio 31, 2012, 19:46:26 Deja un comentario

El día 2 de Julio, por la mañana, me encontré con unos amigos empresarios, quienes plantearon una preocupación con la que muchos otros nos despertamos: ¿Cómo afectará este resultado a nuestros emprendimientos?

Para esa hora, el resultado era ya prácticamente oficial. Al menos estadísticamente, la tendencia era irreversible. Que la aceptemos o no, que la reconozcamos o no, eso ya es harina de otro costal.

Abiertamente confieso que para mí, el resultado solo puede verse a través de un cristal translúcido, pero sigo considerando que aún en las condiciones más ríspidas hay oportunidades.

Centraré mi exposición en el tema de la economía, ahora que ya tenemos claro el curso de acción que se ha de seguir a consecuencia de los resultados obtenidos, a pesar de que éstos -a muchos-, nos parecen cuestionables.

Básicamente, las propuestas del candidato «ganador» se fundamentan en un crecimiento económico respaldado por la inversión en infraestructura.

De acuerdo a lo que he publicado en ocasiones anteriores, para que se motive la inversión en infraestructura es necesario que el Banco de México participe con una política expansiva, manteniendo bajas las tasas de interés.

Por su parte, el gobierno debe controlar la tasa de inflación a través de los impuestos al mismo tiempo que aumenta su gasto público orientado a la inversión productiva.

Ahora bien, el riesgo subyacente en esta estrategia consiste en que una reducción de las tasas de interés que se prolongue indefinidamente, tarde o temprano tiene el potencial de alentar la formación de burbujas económicas y -con ellas-, un colapso financiero como el que sufrieron los Estados Unidos en el 2008.

Lo anterior nos plantea una serie de oportunidades y riesgos que debemos considerar al planificar nuestros emprendimientos.

Las oportunidades son -principalmente-, para aquellos emprendimientos enfocados en la eficiencia de los procesos y en una apertura que se prevé en la convocatoria a licitaciones del gobierno, convocatoria que es necesaria para motivar la inversión en infraestructura que se propone.

El escenario que es posible visualizar es una mayor permisividad por parte del gobierno con respecto a la inversión privada extranjera. Esto significa que se motivará la instalación de empresas corporativas a escala global, mismas que requerirán servicios de empresas locales para automatizar procesos, implementar programas para promover la eficiencia, consultoría para detectar y aprovechar áreas de oportunidad, así como una amplia gama de servicios cuyo propósito sea incrementar la eficiencia de sus operaciones.

Esto se sustenta en la intención de consolidar acuerdos internacionales, como el TLC, con el fin de producir crecimiento económico y en la intención explícita del nuevo gobierno de permitir la inversión privada en el sector energético.

Por otra parte, para sustentar otras propuestas de carácter público y para impulsar el crecimiento a través de la inversión en infraestructura, el gobierno debe convocar a la participación en licitaciones a las empresas.

Lo que se consigue con todo esto en términos de variables macroeconómicas es una reducción de los tipos de interés, una aumento del gasto público y un tipo de cambio que se mantenga bajo para facilitar las exportaciones, pero de ningún modo es la historia completa.

Un instrumento que el gobierno planea utilizar es el otorgamiento de créditos productivos. Como ya he establecido párrafos más arriba, para que estos préstamos sean otorgados se hace necesaria la participación de Banxico, manteniendo bajas las tasas de interés o desplazando recursos al gobierno a través de deuda pública.

El cómo se haga dependerá de las estrategias concretas del nuevo gobierno. El gobierno podría acordar con Banxico que sea él quien controle la oferta monetaria a través de tasas de interés que motiven la inversión, mediante una Banca de Desarrollo, o bien, asumir el mismo gobierno el papel de dicha Banca de Desarrollo adquiriendo deuda pública para tener el control de los mecanismos que regulen el destino que se de a los créditos, o bien, Banxico y gobierno trabajando en sinergia.

El meollo del asunto es que los créditos productivos de los que se habla deben ser utilizados para invertir en infraestructura.

Una de las estrategias que asume el Banco Central es reducir su tasa de descuento, que es la tasa de interés que aplica a los bancos comerciales para otorgarles liquidez. El efecto de esta estrategia es meramente psicológico. Teóricamente, los bancos comerciales deberían responder reduciendo -a su vez-, sus propias tasas de interés, aunque no necesariamente será esa su respuesta. Lo que es más probable es que manejen tasas de interés diferenciadas. Esto es, que se manejen tasas preferenciales para sus mejores clientes, y tasas convencionales para el común de sus clientes. Lo que esto implica es que los créditos productivos propuestos por el nuevo gobierno no estarán disponibles para todo el mundo.

Más aún, históricamente se ha visto que una reducción de la tasa de descuento, a pesar que se realiza con el objeto de impulsar la inversión en infraestructura, no siempre cumple esa función puntual. En casos anteriores en que se ha empleado esta medida, las empresas que adquieren dichos compromisos los destinan a liquidar otros compromisos que han adquirido con sus proveedores y acreedores, más que para invertir en infraestructura.

Esto hace obligatorio que se regule el otorgamiento de dichos créditos, lo que pone un filtro más que restringe a los beneficiaros de ellos. Esto implica que quien desee adquirir uno de estos créditos, deberá comprobar el uso que se les de, para garantizar que son destinados a la inversión en infraestructura.

Por ello hablo de tres posibles cursos de acción: (1) que Banxico facilite la labor de la Banca de Desarrollo manteniendo bajas las tasas de interés, (2) que el gobierno adquiera deuda pública para financiar él mismo la Banca de Desarrollo, o (3) que el gobierno trabaje en sinergia con Banxico para administrar el empleo de dichos recursos y la regulación que se vuelve imprescindible.

Ahora bien, si usted está considerando aprovechar estos créditos productivos para impulsar sus emprendimientos, debe considerar una planificación exhaustiva de estos a través de un plan de negocios efectivo que justifique plenamente sus proyectos. En mi artículo «Cómo se inicia un negocio«, le ofrezco los fundamentos de un plan de negocios. En futuros artículos retomaré el tema y lo ampliaré.

Un plan de negocios es una radiografía de su emprendimiento. Muestra la estructura de su negocio, proporciona estimaciones -deseablemente objetivas- de sus resultados, indica qué pretende lograr y cómo piensa lograrlo. Su fundamento son las expectativas que usted declara. Es decir, se basa en hechos que aún no han acontecido pero que, a través de su estrategia, considera que puede lograr.

Este último aspecto es el que introduce el riesgo de la formación de burbujas económicas. En mi artículo «Facebook: ¿Una burbuja que se desinfla?«, le explico como se forman las burbujas económicas. El éxito de su emprendimiento y -consecuentemente-, la credibilidad de su plan de negocios, dependen por completo de la certeza que pueda producir en quien lo lee. Por ello se hace necesario que sus estimaciones sean lo más objetivas posibles.

El objetivo de su plan de negocios es obtener financiamiento para su proyecto, financiamiento que se puede obtener mediante un préstamo, mediante la asociación con otros inversionistas o mediante la inyección de sus propios recursos.

Si sus objetivos son ambiciosos, pero poco factibles, su proyecto terminará fracasando y usted conservará los compromisos que haya adquirido. Un crédito sería la última opción que yo consideraría para cualquier emprendimiento. De hecho, aun siendo la última opción que consideraría, lo pensaría exhaustivamente antes de recurrir a ello.

La ventaja principal de un crédito es la liquidez que le otorga, la cual no debe ser confundida con solvencia. Su riesgo principal es que usted incurra en impago si las cosas no le resultan como usted lo proyectó.

Pero hay un factor que es conveniente mantener en perspectiva. El crédito surge como alternativa para motivar el consumo. Extiende su capacidad adquisitiva y le permite disfrutar de prestaciones y beneficios a los que no tendría acceso sin el crédito como herramienta. Por eso es que otro nombre que se puede aplicar al crédito es el de apalancamiento. Considere al crédito como una palanca que le da impulso cuando se encuentra atascado.

En cierta medida, el crédito no es tan malo después de todo. Lo malo es el abuso del crédito como herramienta de apalancamiento, tema que explico en mi artículo «El crédito«.

Si usted planea recurrir a uno de los créditos productivos a los que se refiere la propuesta económica del nuevo gobierno, debe tener muy en cuenta su techo de endeudamiento. Como lo refiero en el artículo citado en el párrafo anterior, el techo de endeudamiento es el límite superior al que puede llegar su endeudamiento sin meterlo en problemas. Este límite se aconseja hasta un máximo del 33% de su ingreso, tomando muy en cuenta que su ingreso debe producirle la capacidad de cumplir con sus compromisos, le debe permitir su sustento y debería producirle un excedente en el que fundamente su crecimiento económico.

Considere también que el negocio de los bancos no está en lo que usted ahorra, sino en lo que usted les debe. El precio del producto que los bancos venden -el dinero-, es la tasa de interés.

Motivar la inversión en infraestructura mediante tasas atractivas de interés puede resultar muy tentador. Mi consejo: revise sus finanzas antes de comprometerse, evalúe su capacidad máxima de endeudamiento, considere la posibilidad de producir un excedente que le de capacidad de crecimiento y -sobre todo-, dado que su capacidad para cumplir su compromiso estará completamente basada en sus estimaciones de los ingresos que podría producir, asegúrese de que sus estimaciones son lo más objetivas que le sea posible.

Una mejor alternativa es buscar socios inversionistas.  Si su proyecto está sustentado por la solidez que le de su factibilidad, no debería resultarle difícil encontrar un inversionista -o más-, interesados en financiarle.

Su principal ventaja es que no queda atado al tipo de compromiso que representa un crédito. Su principal desventaja es que tiene que compartir la propiedad de su proyecto con otros.

Convencer a alguien para que financie su emprendimiento dependerá de lo realista que a esta persona le parezca su proyecto. Debe estar preparado para recibir sugerencias, efectuar modificaciones y preparar más de una versión de su plan de negocios.

De nueva cuenta, el éxito de su emprendimiento reside en la objetividad de sus estimaciones. Su éxito para atraer capital hacia su proyecto, dependerá de lo atractiva que resulte la tasa de retorno de la  inversión que plantea.

Esta alternativa es mucho mejor que la anterior, en el sentido de que comparte riesgos con sus inversionistas, más que asumirlos independientemente a través de un crédito, pero le resta el control sobre su proyecto.

Una tercera alternativa -la menos deseable de todas y, aún, la más sensata-, consiste en inyectar recursos propios a su emprendimiento. Muchos proyectos de negocios han comenzado así.

Su principal ventaja es que no tiene que compartir con nadie su emprendimiento. El riesgo subyacente continua siendo que sus estimaciones sean lo suficientemente objetivas.

Como puede ver, su éxito está garantizado por la objetividad de sus expectativas. En todo proyecto de negocios existe un riesgo implícito, pero cada riesgo introduce una estrategia para enfrentarlo. Mi libro «Cómo crear negocios exitosos» le ayuda a visualizar cada aspecto de su proyecto con la profundidad suficiente para comprender sus requerimientos, proponer estrategias de implementación y procedimientos efectivos de trabajo y a establecer una métrica de desempeño que le permita identificar los riesgos que enfrentará, así como a diseñar una mecánica que le permita hacerles frente exitosamente.

Algo que tiene que visualizar sobre la propuesta económica del nuevo gobierno es precisamente el otorgamiento de créditos productivos. Como ya lo establecí, esta sería una alternativa que difícilmente consideraría, al menos no, sin un exhaustivo análisis de mi propia capacidad de endeudamiento.

Pero esta propuesta concreta tiene otra faceta. Al abrir esta posibilidad, el gobierno está introduciendo también la posibilidad de una situación de impago que -de llegar a ser lo suficientemente severa-, podría conducir al país a un rescate bancario. Es imprescindible para usted, como empresario, reconocer que este riesgo existe y formular un plan de contingencias para prevenirlo, aún cuando el riesgo sea mínimo. Como ya he dicho en muchas otras ocasiones, en los negocios el azar no tiene absolutamente nada que ver. La fortaleza de todo negocio está en su planificación. Por eso pongo tanto énfasis en evitar esta alternativa y en cuidar que no exceda su propio tope de endeudamiento.

Considere qué podría acontecer en términos macroeconómicos si se presentara una situación crítica cuya única alternativa sea un rescate bancario. Dentro de su aspecto negativo, usted debería estar preparado para implementar candados que protejan su inversión. Desde su perspectiva positiva, una situación como la descrita sería una excelente oportunidad para aquellos que lleguen preparados a ella. Las transferencias de riqueza ocurren normalmente en este tipo de circunstancias.

Por esa razón, considero importante evitar asumir compromisos como los que implican los créditos productivos, tanto como le sea posible, para mantenerse dentro de un margen sano con respecto a su propia capacidad de endeudamiento. Considero también fundamental procurar un excedente de su ingreso que -no solo-, le garantice un crecimiento económico, sino que -además-, le permita aprovechar las oportunidades que se presenten ante una situación extrema.

Otro aspecto que es necesario abordar para completar la ecuación de la demanda global, es el que corresponde al consumo. Debido a que -para que esta propuesta económica del nuevo gobierno tenga sentido- es necesaria una política monetaria expansiva, controlar la inflación se vuelve más importante aún.

Hay dos maneras en que el gobierno puede ejercer una política fiscal recesiva que permita el control de la inflación: una es reduciendo el gasto público, lo cual el gobierno no puede hacer porque debe motivar la inversión en infraestructura a través de incrementar su gasto público en inversiones productivas -además de que existen muchas otras propuestas que por su naturaleza inherente tenderán a incrementar el gasto público- y la otra es aumentando los impuestos para inhibir el consumo, que es lo que más probablemente ocurra.

En resumen, la política que ejercerá el nuevo gobierno se vislumbra a inhibir el consumo mediante un aumento en las tasas impositivas, a reducir las tasas de interés y aumentar el gasto público para motivar la inversión en infraestructura y a mantener bajo control del tipo de cambio para asegurar condiciones de competitividad en los mercados extranjeros, algo que es necesario para impulsar la propuesta de motivar la inversión en infraestructura.

Una estrategia como la anterior es de naturaleza inflacionaria, así que para mantener el equilibrio es muy probable ver nuevos impuestos, o presenciar un aumento en los ya existentes. El objetivo es compensar una disminución en los tipos de interés con una inflación controlada y la única manera de conseguirlo es a través de los impuestos.

Si se consigue un equilibrio adecuado, esto podría motivar el empleo. Si la inflación se sale de control, aumentaría el desempleo.

Ahora, es conveniente no perder de vista la naturaleza neoliberal de estas propuestas. Hasta este punto, hemos abordado la situación desde una perspectiva Keynesiana, fundamentada en un control sustentado por la macroeconomía, pero se hace necesario considerar la perspectiva Hayekiana, que extrapola al control por medio de la política fiscal y promueve el control a través de la microeconomía motivando el crecimiento por medio de la política monetaria.

Tan solo por el hecho de que el fundamento del plan económico del nuevo gobierno es el de motivar la inversión en infraestructura, eso solamente le da un enfoque neoliberal a esta postura económica. Es decir, se busca motivar a las empresas existentes o en formación a incrementar sus inversiones productivas para elevar sus índices de productividad y competitividad, en la esperanza de producir crecimiento económico y generar nuevos empleos.

Es precisamente en este aspecto de dicha propuesta en el que fundamento mi afirmación de que las oportunidades de negocios se encuentras en proyectos de automatización u orientados a mejorar la eficiencia de las organizaciones.

Si su emprendimiento está diseñado para actuar dentro de cualquiera de estos nichos o -aún-, si no lo está, debe considerar que la palabra clave en este momento es Eficiencia. Sea cual sea la naturaleza inherente de su emprendimiento, su mejor carta está en la eficiencia; no tanto en la eficiencia con la que usted proporcione sus servicios, ni la eficiencia de sus productos, sino -más bien-, en la eficiencia en sí misma como producto. Sea lo que fuere lo que usted venda, su estrategia de ventas debe enfocarse en la eficiencia que sus productos o servicios ofrecen a sus clientes.

Como el panorama que se visualiza es el de empresas locales vendiéndoles a corporativos extranjeros, debe considerar -así mismo-, que es necesario certificarse en su área de experiencia.

Muchas de -sino todas-, las compañías extranjeras e -incluso- para cualquier proceso de licitación para venderle al gobierno, le requerirán certificaciones. Si no las tiene, su mercado no son dichas empresas o el gobierno directamente, sino las empresas locales que venden sus productos o servicios a los corporativos extranjeros o al gobierno.

Sin embargo, esto no quita las certificaciones del juego. Trate de certificarse, de manera que sus productos y/o servicios sean competitivos.

Otro aspecto que es necesario mantener en mente es que muchas empresas le pedirán algún tipo de garantía al comprarle. Esto se hace normalmente a través de fianzas. La idea de una fianza es la de demostrar que usted, como emprendedor, no solo tiene liquidez, sino -además-, solvencia. Es la manera de asegurarse de su comprador de que su producto o servicio está respaldado contra posibles pérdidas o daños que pudiesen resultar del consumo de sus productos o del uso de sus servicios.

Si todo esto le parece abrumador, recuerde: un paso a la vez. Su proyecto puede resultar muy interesante, puede ser una propuesta innovadora y subversiva, pero el Imperio Romano no se construyó en un día.

Si este es su caso, su mejor alternativa es buscar socios inversionistas.

Ahora bien, analizando lo anterior desde una perspectiva Hayekiana, para impulsar el crecimiento económico mediante la cesión del control a la microeconomía, es un pilar fundamental una política monetaria expansiva.

Lo es por diferentes razones: un inversionista puede animarse a obtener un crédito productivo para desarrollar su emprendimiento cuando las tasas de interés están lo suficientemente bajas como para de cierta manera garantizar los rendimientos estimados, el valor de la moneda local baja, lo que motiva las exportaciones y nos hace más competitivos en los mercados extranjeros, permite la creación de nuevas empresas y hace crecer a las empresas existentes, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia de las operaciones, así como también permite el establecimiento de programas de mejora continua, como el benchmarking por ejemplo, a través del cual se mejoran los procedimientos de trabajo y se sugiere la introducción de tecnologías que incrementen la productividad, por mencionar algunos ejemplos.

Sin embargo, para que las cosas resulten como lo sugiere el párrafo anterior, es necesario que el Gobierno se abstenga de intentar controlar la economía y que sus ingresos por impuestos se utilicen para financiar el gasto público únicamente.

El problema principal de la propuesta económica del nuevo Gobierno reside en que tiene que influir en el control de la economía para mantener bajo control la inflación y el único instrumento del que dispone son -precisamente-, las tasas impositivas, por lo que aumentar los impuestos existentes, crear nuevos impuestos, o modificar la Ley Fiscal para disminuir las exenciones o generalizar el impuesto al consumo, por ejemplo, son las acciones que más probablemente deberá emprender y la consecuencia de su aplicación será una afectación al consumo; es decir, a la capacidad económica de las personas.

El nuevo Gobierno debe ser muy cuidadoso al aplicar estas medidas. Un aumento exagerado de los impuestos puede inhibir el crecimiento económico que pretende lograr. El gran dilema es que necesita reducir el consumo para mantener controlada la inflación y esta medida afectará a la capacidad adquisitiva de las personas, por lo que puede pronosticarse un crecimiento moderado en aquellas empresas cuyo mercado sea el nacional pero, gracias a la política monetaria expansiva, podría mejorar las condiciones para las empresas cuyo mercado sea el internacional, esto -siempre y cuando-, no se presente un evento trágico en la economía global, que ponga en jaque a esta estrategia y -lo lamentable-, es que la probabilidad de que esto ocurra es muy alta.

Principalmente en Europa estamos presenciando una desacelaración de sus economías que se debe -en gran medida- a la presión que ejerce el control centralizado de la Unión, el cual obliga a los Estados que la conforman a mantener un determinado nivel de déficit al mismo tiempo que les impide ejercer un control sobre los tipos de interés y el tipo de cambio, lo que les dificulta mucho resolver sus problemas internos, como en el caso de Grecia o -más recientemente-, el caso de España.

Lo más probable en Europa es que continuen los rescates financieros empeorando la situación para el Pueblo sin que estas medidas conduzcan efectivamente a una solución real. El riesgo latente, es el colapso de diversas economías de la Unión y que -debido a sus álgidas circunstancias-, algunos de estos Estados opten por salir de la Zona Euro, lo que representa el caldo de cultivo para un efecto dominó que terminaría afectando a la economía global.

El riesgo para México es que -en caso de que estas fatídicas predicciones se cumplan-, el Gobierno deberá hacer uso de sus reservas para intentar mantener el tipo de cambio local si se desea mantener la competitividad en los mercados extranjeros pero, al tener estos mercados problemas, el consumo de productos mexicanos podría disminuir drásticamente.

El Gobierno saliente se ha esforzado mucho en presumir que deja las reservas más altas de la historia, que son de alrededor de 150 mil millones de dólares. El problema con esto es que -de producirse un desastre financiero global-, Banxico deberá inyectar dólares -provenientes de dichas reservas-, a la economía, aumentando su circulación y provocando así que su precio vuelva a bajar. De no hacerlo, la alternativa es permitir que el precio del dólar suba libremente, mientras el peso pierde valor, lo que ayudaría en las exportaciones, pero inhibiría las importaciones y, en una economía tan ligada a la economía estadounidense, tan dependiente de esta última, esto moderaría de manera importarte la inversión en infraestructura.

¿Por qué Banxico se esfuerza entonces para mantener bajo control del precio del dólar? Después de todo, al perder valor el peso se impulsa el comercio internacional. Al menos en teoría, al bajar el valor del peso, nuestros productos de exportación se vuelven más atractivos para nuestros clientes en el extranjero y esto debería beneficiar las exportaciones.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es que nuestra economía está estrechamente ligada a la economía de los Estados Unidos, que es nuestro socio comercial más importante, seguido por España. Nuestra industria -conformada en gran medida por maquiladoras- depende en gran medida de la importación de tecnologías. En un evento en el que el precio del dólar sube debido a las condiciones imperantes en el mercado de divisas, las importaciones se ven seriamente afectadas y esto inhibe -a su vez-, el crecimiento económico, al debilitar nuetra capacidad productiva. Por sí misma, esta razón es más que suficiente para que Banxico intente controlar el precio del dólar.

Como ve, la protección que ofrecen tales reservas es realmente muy frágil. Una historia diferente se contaría si las reservas fueran en metales preciosos. Actualmente, México mantiene alrededor de 122 toneladas de oro en sus reservas, aunque no está del todo claro si tales reservas son mantenidas en metálico o en papel. Recientemente, en Abril de 2012, México incremento sus reservas de oro al adquirir 16.8 toneladas métricas del metal, aunque nunca se aclaró si esta adquisición se realizó en metálico o en la forma de títulos de propiedad.

¿Por qué podría ser esto un problema? Si las reservas de oro que mantiene nuestro país son en metálico, esto representa efectivamente un factor tranquilizador para nuestra economía; pero si tales reservas se han obtenido mediante títulos de propiedad, el problema se presenta al momento en que México desee hacer efectivos estos títulos. Podría ocurrir que la nación que le vendió el oro en la forma de títulos de propiedad, se niegue a hacer efectivos dichos títulos.

Esto ya sucedió al principio de los 70’s, cuando Estados Unidos decidió dejar de respaldar sus dólares con oro, como venía haciéndolo desde el acuerdo de Breton Woods. Recordemos que al ser los Estados Unidos el país con las mayores reservas de oro tras la segunda guerra mundial, una de las cosas que se acordaron en Breton Woods, fue sustituir el patrón oro por el dólar estadounidense. Es decir, que el intercambio comercial entre países se realizaría en dólares y que -siempre que algún país necesitara cambiar sus dólares por oro-, Estados Unidos le haría efectivo el cambio.

Sin embargo, por diferentes presiones a las que se vio sometida su economía -entre ellas, principalmente, la guerra de Vietnam-, las reservas de oro de los Estados Unidos disminuyeron dramáticamente y -en vez de devaluar el dólar, que es lo que debieron haber hecho-, decidieron simplemente desconocer el acuerdo de Breton Woods, dejando la economía internacional dolarizada, repleta de dólares que no tenían otro valor que el fiduciario.

Para empeorar este escenario, los Estados Unidos habían estado acumulando deuda y enfrentando nuevos déficits que no hacían sino aumentar cada vez más su deuda.

La razón por la que durante décadas los Estados Unidos han estado emitiendo deuda pública es bastante sencilla de comprender en realidad. Piense en que -como individuo-, usted gasta más de lo que percibe. Esto provocará déficits en su economía, ya que usted estará comprometido con sus acreedores y deberá responderles. Quizá opte -por ejemplo-, por pagar una de sus tarjetas de crédito para -una vez que lo ha hecho-, obtener efectivo de allí mismo para pagar otra de sus tarjetas.

Es decir, cuando usted gasta más de lo que recibe, la alternativa a la que más usualmente acude es a endeudarse. Así que adquiere un nuevo crédito para liquidar sus compromisos pendientes, aunque permanece comprometido por las nuevas deudas.

En una situación así, posiblemente usted aceptará cualquier tasa de interés que su prestamista le fije. Algo así ha hecho Estados Unidos, solo que -en este caso-, para obtener el financiamiento a través de deuda pública, el mismo Estados Unidos debería haber fijado una tasa de rendimiento más alta, de modo que sus prestamistas se animesen a adquirir la deuda pública que los Estados Unidos emiten.

En otras palabras, Estados Unidos tendría que haber elevado las tasas de interés que debe pagar por el financiamiento que recibe a través de su deuda pública.

Al incrementarse sus obligaciones, por el solo hecho de tener que pagar su deuda, la demanda internacional de dólares se incrementa y -debido a que para satisfacerla, es necesario aumentar también la oferta de dólares-, el valor del dólar aumenta.

Al aumentar el valor del dólar, se restinge las exportaciones, restringiendo -a su vez- la competitividad de los Estados Unidos en los mercados internacionales, al mismo tiempo que se motivan sus importaciones.

Dado que se sacrifican ingresos provenientes de las exportaciones y se aumenta su inversión al incrementarse las importaciones, se produce un déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos.

La anterior es la teoría del doble déficit y explica lo que ocurre cuando, para hacer frente a las necesidades internas que han conducido a un déficit público, se recurre a la emisión de deuda pública con el fin de financiar dichas necesidades.

Esta teoría explica -al menos-, lo que Estados Unidos debió hacer ante el déficit público que enfrenta; sin embargo, la realidad se impone y lo que muestra la realidad es lo que aconteció en el 2008, cuando la economía de los Estados Unidos entró en una recesión muy severa de la cual ha comenzado solo a recuperarse.

El punto de interés en este planteamiento radica precisamente en la contradicción de que -no obstante que los Estados Unidos han debido atender a un problema de déficit público que les obligaría a incrementar sus tasas de interés para atraer financiamiento a través de la emisión de deuda pública-, han mantenido sin embargo bajas sus tasas de interés para motivar la inversión en infraestructura, lo que ha dado origen a burbujas económicas que terminaron estallando hacia finales del 2008.

Quiza en este punto se pregunte qué tipo de truco de magia emplearon los Estados Unidos para arreglarselas para mantener bajas sus tasas de interés y -sin embargo-, atraer financiamiento mediante la emisión de deuda pública.

No se trata de ningún truco de magia. La respuesta la obtenemos al voltear hacia China. Al incorporarse China a la economía del mercado, los chinos tomaron la decisión estratégica de adquirir deuda estadounidense y simultaneamente, tomaron la decisión de vincular el Yuan -su moneda-, al dólar.

El interés de los Chinos por la deuda pública estadounidense radica en que -de esta manera-, conseguirían que los tipos de interés en los Estado Unidos se mantuvieran bajos, lo que le permitiría a los Estados Unidos mantener bajo su tipo de cambio y -como el Yuan está vinculado al dólar estadounidense-, de esta manera conseguirían también mantener bajo el valor del Yuan, con lo que impulsarían sus exportaciones. Así, la emisión de deuda pública de Estados Unidos quedaría garantizada por China. Esta es -así mismo-, la razón por la que China se ha convertido en una gran potencia económica y explica también a que se debe el crecimiento económico tan espectacular que hemos visto en ese país.

En adición, todo lo explicado anteriormente nos da un atizbo de lo frágil que resulta nuestra propia economía en caso de que presenciemos el peor de los escenarios posibles: un desastre financiero global.

Así, uno de los riesgo de colapso inminente lo tenemos al norte, en los Estados Unidos que -si bien-, han estado recuperándose, no lo han hecho del todo y el otro -que tiene el potencial de descalabrar al sistema financiero global- es Europa.

Por todo lo anterior es muy recomendable que no pierda de vista la necesidad de reservar una parte de su ingreso para impulsar su propio crecimiento económico. Si el peor de los escenarios posibles efectivamente tuviera lugar, usted estaría protegido. Trate -además-, de evitar en la medida de lo posible el apalancamiento y, si no le queda más alternativa que acudir a este como alternativa, hágalo de manera responsable, teniendo muy en cuenta su propio techo de endeudamiento.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Marino Mejía en Huelga de Hambre para protestar contra la Imposición

julio 16, 2012, 16:14:10 Deja un comentario

Quiero compartir este video, en el que entrevistan a Marino Mejía, un mexicano que decidió ponerse en huelga de hambre para protestar en contra de la imposición a la que nos quieren someter. Como Mexicanos, le debemos respeto a su ejemplo y no debemos permitir que su sacrificio sea inútil. Por favor, difunde este video para que, si algo le sucede a Marino, el mundo entero sepa quién es el culpable.

Este hombre merece todo nuestro apoyo, estima y respeto. Estamos orgullosos de tí, Marino.

Pruebas reales de la Manipulacion de las Elecciones Mexicanas

julio 11, 2012, 13:14:46 Deja un comentario

El paso siguiente

julio 2, 2012, 22:26:54 Deja un comentario

Las elecciones pasaron y hoy tenemos ya resultados preliminares que -estadísticamente- parecen incuestionables. No tiene sentido hablar de lo que es tan evidente que podría ser axiomático. Este es momento de construir, independientemente de lo que nos parezca el resultado.

Debo aclarar que yo no estoy contento con el resultado. Como cualquier otro ciudadano, tengo mi propia opinión sobre lo que ocurrió y mi opinión sencillamente cuestiona el proceso, pero me abstendré de expresarme más allá de lo objetivo y me concentraré en el mensaje que -al final-, es lo único que cuenta.

Ya comienzan a aparecer análisis matemáticos que muestran un crecimiento proporcional -que es bastante controvertido-, en la curva que se asocia al «ganador» de este proceso. Quizá las estadísticas apoyen el resultado, no pienso cuestionar al IFE en ese sentido. Sin embargo, hay irregularidades y el IFE ha prestado oídos sordos a todas ellas apoyándose en la Ley.

Hoy -con tristeza-, empecé el día enterándome de la muerte de dos personas -un representante del PRD y otro del PAN-, que fueron asesinados a balazos en Valle de Santiago, Gto. y no son los únicos decesos debidos a este proceso.

Lo peor es que el mundo entero voltea a nuestro país con reprobación. En Alemania un diario habla del «triunfo» de un candidato sin talentos políticos ni intelectuales, en Francia otro titular expone «El retorno de la dictadura perfecta», en España una queridísima vlogger nos envía un mensaje de apoyo.

Pero no deseo imprimir en estas palabras un desánimo que -como muchos otros mexicanos- siento, no. Este debe ser un mensaje positivo.

Desde hace ya poco más de un mes he venido insistiendo en estas cuatro sencillas propuestas:

1. Debemos aceptar la voluntad popular pacífica y democráticamente.

2. Debemos exigir al Gobierno la formación de un comité ciudadano que le audite en su ejercicio.

3. Debemos exigir al Gobierno que se castigue como «Traición a la Patria» a todos los actos ilícitos, cometidos en contra de los intereses del Pueblo, por sus propios funcionarios.

4. Debemos ejercer nuestro Derecho a la Desobediencia Civil Pacífica cuando -como Pueblo-, consideremos que el Gobierno viola nuestras Garantías Individuales.

No tiene sentido un conflicto por el resultado de unas elecciones. No tiene sentido ahora, que las reglas del juego han cambiado.

Hoy, el Pueblo tiene un poder que no tenía. No ha muerto en nuestra memoria el recuerdo de lo que ocurrió en 1968, no ha muerto el recuerdo del Golpe de Estado en 1988, no ha muerto en nuestra memoria el EZLN, tampoco ha muerto la memoria de Atenco, ni el fraude del 2006. No han muerto, ni debemos olvidarlos.

Pero ha llegado el momento de actuar con inteligencia y hacer uso del poder que tenemos ahora, que no teníamos cuando tuvieron lugar todas esas atrocidades.

Se discutió mucho si las elecciones podrían ser definidas por la Internet. Muchos, como Loret de Mola, intentaron minimizar el efecto que tiene la Internet en el quehacer cotidiano. Loret de Mola, subestimó el alcance del único medio DEMOCRÁTICO de información, diciendo que no tiene la cobertura suficiente.

La realidad, Loret de Mola, es que hoy en día hay -en México-, 10.7 millones de usuarios de Twitter y 32 millones de usuarios de FaceBook. Estas personas que utilizan redes sociales son -en su mayoría-, jóvenes. Jóvenes que cada día se apartan más de los medios convencionales y son los mismos jóvenes que -por todo el país-, alzaron su voz en contra de la imposición. Hoy, señor Loret de Mola, le tengo una realidad:

Más del 60% de los votantes registrados que efectivamente votaron, no apoyaron al «ganador» y la mayoría de estos fundamentó su decisión en la información NO CENSURADA que está disponible en la Internet.

La Internet definió el curso de estas elecciones, a pesar de que Loret de Mola pretenda minimizar la influencia que la Web tiene en el ciudadano de a pie.

Pero mucho más allá del impacto que la Internet pueda tener en nuestro propio país, la Internet tiene un alcance global y estos vergonzosos hechos pronto serán conocidos a lo largo y ancho del planeta.

¿Puede la Internet definir el curso de unas elecciones? Júzguelo por sí mismo.

Yo solo puedo pedir a los jóvenes paciencia. La paciencia es la madre de todas las virtudes. No permitan que sus ánimos les exalten a acciones que vivirán atormentándolos en su memoria el resto de sus vidas.

Entiendo que es difícil creerlo, pero en verdad GANAMOS. Aun cuando el nuevo PRI sacó del armario sus viejas mañas, ahora tienen un enemigo extraordinario: NUNCA MÁS PODRÁN QUEDAR IMPUNES ANTE LA CRUELDAD DEL ESCRUTINIO CIUDADANO.

La verdadera Revolución comenzó sin disparos hace apenas un par de meses. Está potenciada por la información. Información que no reconoce fronteras y -aunque lo duden-, lo que ha acontecido en nuestro México ha trascendido a todo el mundo.

Quizás se pregunten: y esto… ¿cómo puede revertir el resultado oficial? La verdad es que no creo que lo revierta, pero si cumple un papel fundamental: la principal fortaleza de un Gobierno, reside en su legitimación. Sin ella, el gobierno no tiene poder. Ningún gobierno prevalece sobre un Pueblo que no lo reconoce.

Por favor, no me tergiversen. Insisto en que todo lo que ocurra a partir de ahora, tiene que ocurrir de manera pacífica y democrática.

Lo que hace a una sociedad grande es el imperio de la Ley. La Ley debe ser la rectora de todo Pueblo y nadie debe quedar por encima de la Ley.

La única manera de combatir la impunidad es denunciándola. Si los mecanismos oficiales ignoran a propósito las denuncias, poco o nada pueden hacer cuando todo el mundo se entera de sus atrocidades. Si los mecanismos oficiales se niegan a recibir nuestras denuncias, publiquémoslas al mundo entero a través del único medio verdaderamente democrático que tenemos: la Internet.

La importancia que tiene el imperio de la Ley reside en que nos hace libres. Si nadie puede resultar impune de sus atrocidades, todos tenemos las mismas oportunidades y en consecuencia, vivimos en un mundo más justo, en el que cada persona puede construir sin dañar a los demás.

Ahora, para dejar constancia de nuestro descontento, podemos recurrir al Boicot. En vez de pudrír nuestros cerebros con telenovelas, talk shows y partidos de futbol de los que ya conocemos el resultado, podemos cultivar nuestro conocimiento, fomentar nuestras relaciones sociales, dar nuestro tiempo a aquellos a quienes amamos.

No estoy hablando de dañar a empresas al grado de llevarlas a la banca rota. De lo que hablo es de enviarles un mensaje muy sencillo:

NOSOTROS AÚN CONSERVAMOS EL PODER DE ELEGIR.

Dado que las cadenas mexicanas de televisión son las constructoras de este resultado que aborrecemos, expresemos nuestro descontento reduciendo sus índices de audiencia.

La idea no es sacarles del mercado, sino hacerles saber que PODEMOS ELEGIR NO VERLAS.

De esta manera se enterarán que hablamos en serio cuando les pedimos imparcialidad y transparencia. De esto modo sabrán que no estamos dispuestos a aceptar sus imposiciones. Así les quedará claro que la elección es nuestra, no de ellos.

Este momento, queridos jóvenes, no es momento de destruir. Es momento de construir. Nada puede ser construido sobre cimientos endebles sin provocar su propio colapso.

Por esa razón debemos actuar estableciendo con claridad cuáles son nuestras reglas.

Aunque parece que no, YA GANAMOS. Hemos provocado la evolución del sistema. A pesar de que el Nuevo PRI ha recurrido a sus Antiguas Mañas, algo tienen ya muy claro: Ahora enfrentan a un enemigo que nunca esperaron.

Un enemigo cruel y despiadado, que fue herido en una batalla, pero que se repondrá y ganará la guerra.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

La semilla ha sido plantada

junio 27, 2012, 23:55:32 Deja un comentario

Hoy a las 23:59:59 termina el periodo en que está permitido hablar sobre temas relativos a las elecciones de este próximo Domingo 1° de Julio de 2012, de manera que este es el último artículo que publicaré relativo al tema de las elecciones presidenciales en México y -por ello-, será aquel en que resumiré todo lo dicho hasta el momento.

Aquellos de mis lectores que no hayan podido correlacionar mis últimos artículos con el tema de los negocios serán compensados en este artículo, hacia el final del mismo, en donde explicaré porqué este tema es tan relevante para sus proyectos.

Comenzaré con una remiscencia de lo que se ha considerado como el fraude electoral del 2006. Como he dicho en numerosas ocasiones, existen fundamentos matemáticos que soportan la hipótesis de que durante las elecciones del 2006 un fraude haya tenido efectivamente lugar. Me permitiré insistir en que los diversos instrumentos matemáticos son de naturaleza incuestionable y anotaré -adicionalmente-, que esta hipótesis está sustentada no por uno, sino por varios estudios del evento que señalan -sin lugar a dudas- que el fraude realmente ocurrió.

Jorge A. López ha presentado una serie de videos en los que explica a detalle no solo que estudios destacan la existencia de un fraude en aquellas elecciones del 2006, sino también la mecánica de dichos estudios para llegar a estas conclusiones, el origen del fraude perpretado en contra de los intereses de la ciudadanía, la manera en que tuvo lugar y la probabilidad de que este vergonzoso evento se repita en estas elecciones:
Parte 1/8

Parte 2/8

Parte 3/8

Parte 4/8

Parte 5/8

Parte 6/8

Parte 7/8

Parte 8/8

Entender y aceptar esta realidad es crucial para comprender los efectos que el resultado de estas próximas elecciones -para bien o para mal-, tendrá sobre nuestros emprendimientos.

En el 2006 sentí -como muchos otros ciudadanos-, el terror de un posible regreso del PRI a la Presidencia, pero -confieso-, también permití que los medios administraran mi terror hacia la posibilidad de que un líder mesiánico y autoritario llegara a la Presidencia y sí, me refiero a López Obrador.

¿Cómo no sentir ese terror a que AMLO fuera presidente, si las imágenes transmitidas por los medios corroboraban lo que las palabras de los líderes de opinión afirmaban?

Tuvieron que transcurrir 6 años para ser capaz de visualizar la verdad subyacente y comprender la magnitud de su importancia.

Hoy tengo muy claro que si AMLO no hubiera actuado como lo hizo, el precio habría sido mucho más alto. Si AMLO no hubiera organizado todos esos mítines, marchas y plantones, México podía haber colapsado ante un estallido de la furia de un Pueblo defraudado.

En realidad, hoy, estoy muy lejos de admitir simpatía por López Obrador. En realidad, hay muchas cosas que le cuestionaría. La diferencia es que hoy, puedo valorar su versión de la historia, además de que estoy en posibilidades de evaluar las circunstancias del presente y -no solo eso-, también me sé capaz de visualizar futuros alternativos, no por artes de la adivinación -cosa que no se me da-, sino más bien por un escrutinio objetivo de lo que tenemos sobre la mesa.

Actualmente, tenemos una elección entre dos opciones: Una conformado por una pandilla de montoneros -tres de los contendientes- y la otra precisamente por AMLO. Estos dos grupos representan intereses opuestos. Por un lado -el de los montoneros, por supuesto-, la supremacía de la élite y por el otro -el de AMLO evidentemente-, el bienestar del Pueblo.

La prevalescencia de la élite se defiende a través de la compra de votos, la guerra sucia y el intercambio de favores por curules en el Congreso. No solo existe evidencia de todo esto -documentada prolijamente por el Movimiento Yo Soy #132-, sino que dicha evidencia está disponible por vez primera para quien quiera consultarla.

Ahora bien, la voluntad del Pueblo se encuentra también respaldada públicamente, a través de una serie de encuestas ciudadanas independientes que de manera casi unánime dan la preferencia del voto a Andrés Manuel López Obrador.

Estimación de la intención de voto según diferentes sondeos hasta el 25 de Junio de 2012.

Estimación de la intención de voto según diferentes sondeos hasta el 25 de Junio de 2012. Las cifras están expresadas en cantidad estimada de votos sobre la base de un padrón de 77,872,946 ciudadanos registrados.

Video de la 5a Encuesta Nacional Independiente:

Esta última referencia -la 5a Encuesta Nacional Independiente-, fue realizada con una muestra que incluyó respuestas de 1505 ciudadanos. Al principio, se me hizo una muestra suficientemente pequeña como para dar lugar a la suposición de una tendencia. Más tarde, se me aclaró que la encuesta de GEA-ISA se realizó sobre la base de una muestra de 1152 personas, lo que significa en pocas palabras que de existir una tendencia en la 5a Encuesta Nacional Independiente, también existe tendencia en la encuesta de GEA-ISA.

No obstante lo anterior -como decía líneas arriba-, es destacable que la mayoría de las encuestas independientes le den el virtual triunfo a Andrés Manuel López Obrador. Estadísticamente, un hecho se considera altamente probable cuando diferentes muestreos tienden hacia un mismo resultado y este es precisamente el fundamento de la información que destaco.

Ahora, si existe un fraude planeado -note que no lo estoy afirmando-, este se concretará a pesar de todo. De existir, la élite ha destinado ya una enorme cantidad de recursos económicos para instrumentarlo y no será fácil que abandonen su proyecto. Su problema consiste en seguir adelante sin que se produzca el riesgo de brotes de violencia ante un nuevo fraude en contra de la nación y es precisamente esta la razón por la que decidí escribir este artículo.

Hace algunas semanas envié un e-mail a los jóvenes de Yo Soy #132 para extenderles la siguiente propuesta, según se expresa en los puntos que enumero a continuación:

1. Aceptar pacífica y democráticamente la decisión popular, sin importar quién resulte ganador.

2. Exigir al Gobierno que permita la formación de un comité ciudadano independiente de auditoría del mismo Gobierno.

3. Exigir al Gobierno que se castigue en calidad de Traición a la Patria a cualquiera de sus representantes que actúe en detrimento de los intereses del Pueblo.

4. Ejercer como ciudadanos nuestro derecho a la Desobediencia Civil Pacífica siempre que consideremos que las acciones del Gobierno atente en contra de nuestros intereses como Pueblo.

La razón para extender esta propuesta -obviamente-, es porque un conflicto sangriento no tiene sentido en nuestros días. La verdadera Revolución inció en Mayo, sin disparar un solo tiro.

Esta es una Revolución de Información. Por primera vez en la historia de nuestro país, el Gobierno está expuesto. Los ciudadanos hemos tomado el poder gracias al empleo de un medio que el Gobierno no puede controlar: la Internet.

El Movimiento Anonymous ha hecho públicas una serie de advertencias contra la élite en las que deja claro que intervendrá si se violan las garantías que nos extiende nuestra Constitución.

Aún cuando Anonymous no lo hubiera hecho, el propio Pueblo ha demostrado abiertamente su reticencia a aceptar una nueva imposición y lo ha hecho haciendo uso de nuestro derecho inalienable a la Libertad de Expresión.

A esta fecha, el Gobierno no puede ejercer sobre el Pueblo el mismo tipo de poder que otrora ejercía. No puede manipularnos más y gracias a Yo Soy #132, hemos obligado al Gobierno a iniciar su propia evolución.

De existir los planes para un nuevo fraude, Jorge A. López ha dicho que éste se puede prevenir, asegurando la representación completa en cada una de las casillas que se instalen a lo largo del territorio nacional y a través de la participación de los ciudadanos en forma de votos.

Sin que se interprete como una intención de influir su decisión de voto y en cumplimiento a mi oferta al principio para mis lectores de ligar este artículo al tema central de este blog, deseo resumir mi visión de los efectos que tendría cada alternativa, en el caso de que ganase cualquiera de los candidatos.

Enrique Peña Nieto

Las propuestas de este candidato tienen abiertamente un sesgo neoliberal. Sustenta la economía del país en la inversión en infraestructura, la que -a su vez-, depende del otorgamiento de créditos productivos para motivarla.

Es de esperar que dichos créditos se otorguen si se garantiza el cumplimiento con mecanismos regulatorios que aseguren que son destinados a la inversión en infraestructura, por lo que no se puede esperar que estén disponibles para todo el mundo y -para que estos créditos sean posibles-, se hace necesaria una política monetaria expansiva, mientras se mantiene una política fiscal recesiva.

Lo anterior es necesario porque la estimulación de las inversiones solo puede conseguirse cuando la banca mantiene bajas sus tasas de interés pero, para que esto sea rentable, la inflación debe mantenerse bajo control.

La manera de conseguir un control de la inflación es reduciendo el gasto público o aumentando los impuestos, pero reducir el gasto público no es una opción, pues el gasto público destinado a la producción es necesario para estimular la inversión, así que lo más probable es que veamos un aumento en los impuestos -en el peor de los casos- o que se mantenga a los impuestos en su nivel actual.

Por otra parte, es necesario señalar la intención de estimular la inversión privada extranjera, con el fin de dar continuidad a las políticas neoliberales iniciadas por Salinas de Gortari, con el pretexto de que las circunstancias actuales a nivel global lo hacen imprescindible.

La parte de la historia que no se cuenta es que son precisamente esas políticas neoliberales las que han llevado al mundo a la situación actual. Más adelante, en este mismo artículo, ofreceré una serie de videos que explican mucho mejor que yo lo que estoy diciendo ahora.

Josefina Vázquez Mota

En esencia, sus propuestas no distan mucho de las de Enrique Peña Nieto, con la distinción de que enfatiza la relación con los Estados Unidos y la maneja como algo que debe fortalecerse con la intención de consolidar el TLC. Dado que prácticamente plantea lo mismo, lo que se enuncia para Enrique Peña Nieto es válido para Josefina Vázquez Mota.

Añado, sin embargo, que las propuestas de esta candidata implican -además-, un aumento en la desigualdad social.

Gabriel Quadri de la Torre

Las propuestas de este candidato son interesantes en el sentido de que promete una economía regulada por completo del mercado, al mismo tiempo que facilita las condiciones para que se motive la competitividad. Son propuestas muy ambiciosas, que parecen ideales, salvo que su realización depende por completo de que logre imponerse por encima de los intereses de quienes regulan las industrias más poderosas no solo del país, sino del mundo. Por ejemplo, hablando de la producción de energéticos, Quadri pone énfasis en la producción de energía limpia. Falta que pueda lograrlo, considerando que la economía global está altamente soportada por la producción de combustibles fósiles.

Andrés Manuel López Obrador

Aunque sus propuestas implican una enorme dependencia del gasto público, son -no obstante-, las propuestas más sensatas. Lo son, porque se sustentan en una economía de austeridad. Cuando una persona atraviesa tiempos difíciles en términos económicos, debe ser más estricta con sus gastos. Debe ajustarlos de manera que pueda cumplir con sus compromisos adquiridos y -al mismo tiempo-, debe implementar una serie de medidas que le garanticen que no solo arreglará su situación económica, sino que -en adición-, podrá continuar con una economía sana y en auge una vez que haya cumplido sus compromisos. Esto es precisamente lo que plantea López Obrador.

Se le ha comparado mucho con Chávez, en Venezuela. La verdad es que estas comparaciones carecen por completo de fundamento. Chávez busca consolidar el Socialismo en Venezuela, mientras que AMLO -si acaso-, está más cerca de la Social-Democracia, que es algo completamente distinto.

El Socialismo busca planificar desde los órganos centrales la Economía. La Social-Democracia centraliza principalmente los servicios públicos, pero mantiene la industria en manos de la iniciativa privada. Al menos en este último sentido, se parece mucho más a lo que hace China, que a lo que hace Venezuela. En China, a pesar de un régimen Comunista, se ha liberado la industria a la iniciativa privada desde fines de los 70s -en el siglo pasado- y los chinos decidieron hacer esto por todos los problemas sociales que se suscitaron a causa del régimen Comunista. Hoy en día, China es la economía con mayor crecimiento a escala global.

Sin embargo, es necesario apuntar al hecho de que hasta ahí llega el parecido. AMLO para nada pretende una República Comunista.

De hecho, el que gane un candidato de izquierda, aunque represente -que no es el caso-, a un partido Socialista, esto no significa que el país se vuelva Socialista. El que un país sea Capitalista o Socialista no depende del partido que ostente el poder, sino de las garantías que establece la Constitución.

En otras palabras, suponiendo que AMLO fuera Socialista, si ganara, este simple hecho no nos convertiría en Socialistas. Nuestra Constitución establece el funcionamiento de la República en un contexto diferente y, para que esto prosperara, se tendría que modificar la Constitución y esto es algo que AMLO -por sí solo- no puede hacer.

Hay que ser realistas en el sentido de que los problemas del país no se van a resolver porque gane un candidato. Los problemas del país tienen varias y diversas explicaciones.

La principal es que en México vivimos en una economía que no funciona sobre el régimen de la Ley, que establece que la ley está por encima del individuo. Es decir, que nadie pueda imponerse a la Ley y que sea la Ley quien rija por encima de todos los individuos. Es evidente que esto no ocurre en nuestro país. El día que ocurra, las cosas realmente empezarán a cambiar para nosotros.

Por otro lado, está también la situación de que vivimos en un país inmensamente rico, poblado en su mayoría por gente con mentalidad de pobre.

Nuestros problemas no van a desaparecer porque gane tal o cual partido. Nuestros problemas van a desaparecer cuando nos demos cuenta de la riqueza que nos rodea y empecemos a pensar con una actitud diferente, una actitud que produzca más riqueza y -ésto-, depende únicamente de nosotros mismos.

Pobre es el que carece de ideas.

Si deseas un cambio para tí, comienza por cambiar tú mismo.

Hagamos de nuestra una Nación una Nación Próspera. Esto lo podemos lograr cambiando nuestros paradigmas disfuncionales, por nuevos paradigmas más efectivos.

Creé este blog con un interés explícito -lo admito-, de promover mi libro «Cómo crear negocios exitosos«, sí, pero también lo hice con el fin de ayudar a la gente a concretar sus proyectos y cumplir sus metas.

Mi libro explica cómo planificar un negocio para garantizar su éxito. Mi blog le proporciona herramientas para realizar dicha planificación y, en el afán de ayudarle a comprender la importancia que este proceso electoral tiene para sus proyectos, enfatizando que todo empresario debe entender de Economía, le ofrezco los siguientes videos que le ayudarán a entender el fundamento de mi análisis de las propuestas de los candidatos:

Parte I:

Parte II:

Parte III:

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Razona tu voto

junio 24, 2012, 17:25:43 Deja un comentario

Debo denunciar esto. El sitio http://www.eleccion2012mexico.com que -en apariecia, se nos ha presentado como objetivo ya que teóricamente realizaron un ejercicio de muestreo independiente para proporcionar una visión «más realista» de este proceso electoral-, ha marcado abiertamente una clara tendencia anti-AMLO, favoreciendo la semana pasada a Vázquez Mota y ahora a Peña Nieto, mientras reduce significativamente el impacto de AMLO en la preferencia electoral.

La manipulación es evidente y se fundamenta en artículos en los que se descalifica abiertamente a AMLO y se favorece a los candidatos del PRIAN con todo descaro, como un artículo que acabo de leer: «Para los jóvenes que piensan votar por AMLO«, que encontrarán en: http://www.eleccion2012mexico.com/publicaciones/articulo140-2012-06-06-para-los-jovenes-que-piensan-votar-por-amlo, artículo en el que exponen la mismas trilladas razones que darían los PRIistas y los PANistas -principalmente-, para invitar a la gente a negar su voto a AMLO.

Las mismas razones estúpidas, fundamentadas en las perferencias subjetivas de esta gente que -desesperada-, ya no sabe que hacer para contener la evidente preferencia de la gente por UN CAMBIO VERDADERO.

Las mismas razones estúpidas que no se basan en un ANÁLISIS OBJETIVO de las propuestas.

Cuando alguien te induce a votar por alguien o a negarle tu voto a alguien, está tratando de manipularte para que hagas lo que él o ella quieren, para suprimir tu propia opinión y negarte el derecho a decidir lo que tú consideras mejor.

En cambio, cuando alguien te da argumentos respaldados por la objetividad de la teoría, te está dando herramientas para que tú mismo decidas, por tu propia cuenta. Te alerta sobre las posibles consecuencias de tu elección -siempre basándose en hechos objetivos, documentados y respaldados por la teoría, teoría que además ha demostrado ser correcta a escala global- y te permite a tí hacer tu propia elección.

Yo votaré por AMLO, pero me niego rotundamente a influir tu decisión de voto. Vota por quien tú quieras, pero hazlo razonando tu voto.

Conoce las implicaciones de cada propuesta y decide por lo que tú consideres que es mejor. Hazlo líbremente, sin permitir que otros coaccionen tu voto.

Porque esta es mi convicción personal, al sentirme molesto por la evidente manipulación de estas personas, les he enviado un e-mail que transcribo a continuación:

«Influir en la decisión de voto de los demás, así sean sus familiares, es un delito. Cada quien debe tener la libertad de elegir lo que mejor le parezca. En esta publicación tan abiertamente anti-AMLO, usted está exponiendo únicamente su punto de vista, mismo que -sépalo-, muchos millones de mexicanos no compartimos.

Así como usted expresa su punto de vista, yo también expondré el mío, aunque estoy consciente -ademas de decepcionado, porque pensé que este era un sitio objetivo, libre de la manipulación de la élite en el poder, pero tristemente he confirmado en las últimas semanas que no es así-, que usted no tendrá la más ínfima decencia de publicar mi opinión y sé -a priori-, que la censurará para ocultar así la verdad.

La verdad incómoda -para usted y otros retrógradas que solo piensan en sus intereses particulares y olvidan los intereses de todo un Pueblo-, es que:

1° De ganar Peña Nieto, lo único que conseguiremos será un país mucho más endeudado que transferirá la riqueza nacional a manos extranjeras, un país con mayores impuestos, mayor inflación y con una posibilidad latente bastante alta de conducirnos a un nuevo rescate bancario.

2° De ganar Vázquez Mota, lo que tendremos será un país que sume a su Pueblo en una desigualdad social mucho más profunda, ya que el interés del yunque es concretar la consolidación del TLC a través de sus políticas neoliberales -heredadas por Salinas de Gortari-, en detrimento del Pueblo de México.

3° De ganar Quadri, evento cada día más improbable, lo que tendremos será un país regido las leyes que fundamentan al mercado, con un riesgo muy alto de que nuestra Economía entera colapse, de colapsar el mercado y usted sabe perfectamente que este es un riesgo muy palpable, dadas las actuales condiciones del mercado a nivel global.

4° AMLO es el único que ofrece alternativas razonables. Cuando una persona enfrenta su propia Economía en recesión, aunque no le guste, sabe que tiene que ejercer medidas de austeridad. Solo así podrá recuperarse económicamente y a través de acciones responsables, podrá ver crecer de nuevo su propia Economía.

Lo anterior lo afirmo porque he estudiado cada una de las propuestas de los candidatos. He realizado un análisis que va desde los aspectos macroeconómicos hasta los aspectos internacionales, pasando por sus implicaciones en la microeconomía.

Usted no hace más que ofrecer los mismos argumentos carentes de fundamentos que tanto el PRI como el PAN han venido presentando desde que Yo Soy #132 les desbarató sus planes de concretar la imposición que pretenden.

Demuestre que no es un cobarde tendencioso publicando también mi opinión.

Como sé que no lo hará, publicaré ésta a través de las redes sociales y de mi blog, para que la gente tenga oportunidad de considerar más de un solo punto de vista, abiertamente tendencioso y egoista, como lo es indiscutiblemente el suyo.

Atentamente,

Manuel Manrique»

No permitas que otros decidan por tí. Entérate de lo que los candidatos te ofrecen, analízalo, compara y decide libremente.

Analiza, Decide, Vota

A continuación el cartel para difundir la campaña «Razona tu voto» en redes sociales.

Insisto que cada quien debe elegir libremente, aunque el cartel refleja única y exclusivamente mi opinión, fundamentada en un análisis objetivo que me empeñé en realizar de cada una de las propuestas de los candidatos para entender las implicaciones de éstas en las circunstancias microeconómicas, macroeconómicas e internacionales que podría enfrentar el país de ganar cualquiera de los candidatos.

No confunda mi intención con inducirle a votar por AMLO. Se trata únicamente de mi particular opinión.

Forje la suya propia efectuando un análisis como el que yo hice y vote libremente apoyado en información objetiva.

Campaña "Razona tu voto"

Campaña: «Razona tu voto»

Peña Nieto… ¿Arriba?

junio 22, 2012, 19:18:03 Deja un comentario

Desde hace largo tiempo ya, los medios se han ocupado en gran medida de posicionar a Enrique Peña Nieto. Nos presentaron «los logros» de este personaje como gobernador del Estado México, suavizaron la masacre de Atenco, hicieron una campaña con un costo de 13 millones de dólares -¿del erario?-, para promover la imagen de Enrique Peña Nieto a través de comerciales en los que aparecen cantantes y actores, entre ellos, la Gaviota, lo colocan hasta arriba en las encuestas presidenciales, con una ventaja inalcanzable para los demás candidatos y hace tan solo un par de semanas, Ciro Gómez Leyva -uno de los defensores más acérrimos de estas cifras-, nos sorprende en Tercer Grado afirmando que «las encuestas son estériles«, cuando López Dóriga hace alusión a un estudio de la UNAM que muestra a López Obrador como un rival que conviene tomar en serio.

Afortunadamente, otros medios en el extranjero no están controlados por Televisa -que controla dos tercios de los canales de televisión abierta en México- y son mucho más objetivos que los medios mexicanos al presentar la verdad sobre Enrique Peña Nieto y su campaña.

The Guardian, un prestigioso diario en el Reino Unido, presentó un artículo (versión original del artículo) en el que destapa la cloaca y muestra como desde el sexenio de Fox, el gobierno ha gastado enormes sumas (más de 346 millones de pesos) para promover a Enrique Peña Nieto. En una entrevista con Jorge Ramos, de Univisión, Peña admite haber gastado 13 millones de dólares en la promición de «sus logros«.

Dentro del país, personajes de la talla de Elena Poniatowska, Denisse Dresser, Carlos Fuentes (que en paz descanse) y muchos otros, han expresado abiertamente su disposición a apoyar la ideología de Izquierda, representada por Andrés Manuel López Obrador, fundamentándose con argumentos sólidos, que indican claramente porque consideran que la izquierda debería gobernar al país, más que nada, para sanear nuestra economía de sus vicios y producir condiciones de equidad para el Pueblo de México. Muchos de ellos han manifestado su opinión sobre Enrique Peña Nieto y la mayoría de las opiniones vertidas sobre él, no favorecen en lo absoluto a este personaje.

Pero más importante aún, es la opinión del Pueblo. Desde hace algo así como dos meses, surgió el Movimiento Yo Soy #132, que se ha extendido a lo largo y ancho del territorio nacional, a pesar de que sus detractores -la élite en el poder, es decir, los medios y el gobierno-, se han empeñado arduamente en desprestigiarlo, alegando por ejemplo que Yo Soy #132 surge en las redes sociales y diciendo que -éstas-, no tienen aún la cobertura suficiente para influir en los resultados de las elecciones.

Sin embargo, las estadísticas señalan que en México, hay 32 millones de usuarios de Facebook y 10.7 millones de usuarios de Twitter, segmento de la población nada despreciable que -si bien, no todo está conformado por simpatizantes del Movimiento-, se ha encargado de hacer escuchar su voz en todo el país, al grado que el Debate#132 tuvo la capacidad para colapsar los medios -sobre la Internet-, a través de los cuales fue transmitido dicho debate.

Debate al que -por cierto-, Enrique Peña Nieto no se presentó, excusándose con una frase como «dada la abierta expresión de Yo Soy #132 en contra de mi campaña, considero que no existen condiciones favorables para que yo acuda al evento».

Por su parte, existe todo tipo de encuestas que se manifiestan a favor de la campaña de uno u otro candidato.

Evidentemente, las encuestas oficiales, siguen señalando a Peña Nieto como puntero, aunque se han moderado al percibir el importante efecto que Yo Soy #132 ha producido al denunciar la imposición.

Por otro lado, las encuestas independientes muestran resultados nada benévolos para la triste figura de Enrique Peña Nieto, dándole la ventaja, ya sea, a Josefina Vázquez Mota, o bien, a Andrés Manuel López Obrador, quien es el favorito en la mayoría de dichas encuestas independientes.

En Veracruz, el periodista David Varona Fuentes, publica regularmente su columna a través de YouTube y en ella, ha mencionado en diversas ocasiones a Peña Nieto, informándonos acerca de lo que acontece en torno a este candidato.

Hay dos videos de Varona que me parecen particularmente interesantes. En uno de ellos habla sobre la percepción que se gesta en el seno del PRI con respecto al inminente colapso de la campaña de Peña Nieto y, en el otro, expone el desinterés por parte de los gobernadores PRIistas en el triunfo del candidato de su partido a la silla presidencial, más que todo, porque de ganar Peña a ellos se les acabarían los privilegios.

Considerando todo lo anterior, la pregunta relevante es si ¿en verdad Peña Nieto es el puntero? Obviamente, la respuesta a esta pregunta la tendremos tras las elecciones y será una respuesta que, o bien, no nos deje lugar a dudas de que -pese a todo-, las encuestadoras oficiales y los medios tenían razón y -efectivamente-, Enrique Peña Nieto estaba destinado a ser nuestro presidente, o bien, sea una respuesta fabricada para justificar tales afirmaciones, en caso de que finalmente gane Peña.

Si no gana Peña, la respuesta podría poner en evidencia los manejos sórdidos de la élite en el poder, o podría convencernos de que efectivamente existe Democracia en este país, sin que lo primero signifique en lo absoluto que su servidor cuestionaría un eventual triunfo de Josefina Vázquez Mota, ni lo segundo, que esté convencido de que el único triunfo real sería el de Andrés Manuel López Obrador, juzgando a priori.

Más bien, el sentido de mi última aseveración es que si estas elecciones mantenienen el perfil de las elecciones del 2006 y son resueltas por márgenes súmamente estrechos, existirán los elementos para sospechar del resultado. Sin embargo, si las elecciones le dan al vencedor la ventaja suficiente, no existirá manera razonable de cuestionarlo.

Esto es debido al margen de error que se maneje en el conteo rápido. Este fue el punto álgido en las elecciones pasadas, ya que se utilizó un margen excesivamente pequeño de error, lo que dio lugar a las suspicacias sobre el resultado.

Suspicacias que -más adelante-, fueron soportadas por un análisis matemático que puso en evidencia que existían fundamentos suficientes para apoyar la teoría de un fraude electoral.

Pero, ¿por qué sospechar sobre la aparente ventaja de Peña Nieto? ¿qué elementos existen -en concreto- para cuestionar su campaña?

El PRI ha realizado una titánica labor para garantizar su transparencia, sin embargo -por ejemplo-, en León, Gto., diversos medios han denunciado la compra de votos en favor del PRI a cambio de licuadoras.

Hace solo unas semanas, durante un partido de futbol al que acudiría Yo Soy #132 para manifestarse en contra de la imposición, simpatizantes del PRI movilizaron a más de 16 mil personas para contrarrestar la manifestación en contra de la imposición, lo que tuvo un costo -considerando únicamente el precio de los boletos que les otorgaron para entrar al estadio Azteca- de más de 3 millones de pesos.

Un joven al que no mencionaré -no por respeto, aclaro, sino más bien por responsabilidad-, ha declarado abiertamente en Facebook que votará por el PRI porque con ese voto asegura su plaza como maestro.

Estos, entre muchos otros casos que ponen en evidencia un manejo corrupto por parte del PRI en estas elecciones, hecho que ha motivado que se extienda una solicitud ante el IFE para cancelar la candidatura de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.

Ahora bien, dejando de lado todos estos cuestionamientos, ¿qué le ocurriría a la economía de México si Enrique Peña Nieto gana las elecciones?

Considerando únicamente sus propuestas en el tema de la economía, concretamente su propuesta para incentivar la inversión en infraestructura apoyándose en préstamos otorgados a través de una Banca de Desarrollo fortalecida, se perfilan las siguientes alternativas de acción con el fin de cumplir este compromiso, con su respectivo análisis de riesgos:

Alternativa 1: Política monetaria expansiva, política fiscal recesiva.

Esta sería la alternativa que menores riesgos plantea a la economía nacional. Sería la alternativa lógica, ya que permitiría que la propuesta se cumpliese de manera natural, utilizando los instrumentos Keynesianos más apropiados para lograrlo. Su funcionamiento sería como sigue:

Banxico reduce su tasa de descuento, de manera que se consiga que los bancos comerciales bajen sus tasas de interés. Esto propiciará un excedente en la oferta monetaria -más dinero en circulación-, al mismo tiempo que motiva a los inversionistas a adquirir créditos que deberían ser destinados a la infraestructura.

Sin embargo: (1) En muchas otras ocasiones en que Banxico a reducido la tasa de descuento para motivar la inversión en infraestructura -como lo señala la teoría-, el resultado ha sido que las empresas adquieren créditos para liquidar sus compromisos con sus proveedores y acreedores, más que destinarlos a la inversión en infraestructura, (2) el efecto de que Banxico reduzca la tasa de descuento es púramente psicológico y los bancos comerciales podrían optar por ofrecer tasas reducidas a sus clientes preferenciales, mientras mantienen sus tasas actuales al común de sus clientes y (3) un aumento en el circulante que, si bien, motiva las exportaciones ya que nos hace más competitivos al bajar el valor del peso, tarde o temprano conduce a inflación y -ésta-, produce desempleo.

Para contrarrestar los efectos de la inflación que provocaría esta política monetaria expansiva, el gobierno debería propiciar las condiciones apropiadas con el fin de mantener la inflación bajo control y lo haría mediante una política fiscal recesiva, a través de la cual podría (1) aumentar los impuestos para acotar el acceso de la industria a los créditos, en el sentido de que los aspirantes a uno de estos créditos productivos, debería reunir un conjunto particular de características, por lo que dichos créditos no estarían disponibles para todo el mundo; (2) reducir el gasto público -cosa que sabemos a priori que el gobierno no hará-, con lo cual el Gobierno sería más selectivo en sus licitaciones, lo que podría cerrarle el acceso a muchos proveedores a participar en proyectos emprendidos por el Estado y (3) hacer ambas cosas, con los efectos descritos.

Adicionalmente, es necesario puntualizar que, para que esta alternativa funcione de acuerdo a lo planeado, es necesario que el Gobierno regule el acceso a los créditos de productividad, de manera que se garantice que dichos préstamos son utilizados verdaderamente para impulsar la inversión en infraestructura, lo que limita mucho más el acceso a tales créditos y beneficia solo a unos pocos.

A la larga -dentro de un análisis de riesgos-, aplicar esta alternativa produciría mayores impuestos, mayor inflación, abriría las puertas a condiciones de impago -lo que produciría una cartera vencida- y tiene el potencial para hacer necesario recurrir a un nuevo rescate bancario -FOBAPROA-.

Alternativa 2: Política monetaria recesiva, política fiscal expansiva.

Esta es la más probable de las alternativas. Lo es, porque el Gobierno podría así controlar el uso que se le de a los créditos de productividad.

Consiste en que el Gobierno asuma el papel de la Banca de Desarrollo fortalecida y sea este mismo -el Gobierno-, quien se encargue de administrar los recursos para facilitar dichos préstamos.

Para lograrlo, el Gobierno debería acudir a la deuda pública a través de Banxico para financiar los proyectos de inversión y lo haría utilizando un programa similar al de las incubadoras de empresas, en el que el Gobierno promueve el desarrollo otorgando préstamos libres de intereses a inversionistas, quienes deberían sujetarse a un programa en el que describan y justifiquen adecuadamente sus proyectos.

El riesgo subyacente es que podría haber proyectos que a pesar de todo el trabajo realizado durante el proceso para sustentarlos, finalmente fracasen y los créditos otorgados sean irrecuperables. Esto produciría déficits importantes que -al acumularse-, incrementarían la deuda pública adquirida por el Gobierno. Esta deuda sería transferida al pueblo, quien debería financiarla por medios fiscales. Además, produciría una escalada inflacionaria que debería ser regulada.

Alternativa 3: Ambas políticas, monetaria y fiscal expansivas.

Sería la peor de las alternativas. Tanto la banca comercial, como el Gobierno, administrarían los recursos para otorgar los créditos productivos trabajando en sinergia. El Gobierno aseguraría la regulación y la banca comercial se encargaría de la disponibilidad de los recursos.

Para lograrlo, Banxico debería reducir su tasa de descuento para motivar a los inversionistas a adquirir los créditos y el Gobierno mantendría una política fiscal expansiva en la que mantendría los impuestos a su nivel actual -sabemos que no los reduciría- e incrementaría su gasto público para mantener abierta la posibilidad de los inversionistas en participar en las licitaciones.

Refiriendo a Keynes, sabemos que esto no puede ocurrir porque es claro que esta medida es abiertamente inflacionaria y sus efectos -además de generar desempleo-, serían que la inflación galopante que produciría, obligaría eventualmente a Banxico a retractarse e imponer nuevamente una política recesiva.

Su riesgo es una escalada hiper-inflacionaria, un sobre endeudamiento del Estado a través de peligrosos déficits acumulados, un aumento en los impuestos necesario para controlar la inflación que produciría y el fracaso de la propuesta en sí.

Alternativa 3: Ambas políticas, monetaria y fiscal recesivas.

De las cuatro, esta alternativa ni siquiera tiene sentido. No lo tiene porque va totalmente en contra de la esencia de la propuesta.

Aún así, suponiendo que se implementara, para cumplir con la propuesta, el Gobierno debería aumentar los impuestos para financiar la Banca de Desarrollo fortalecida y al mismo tiempo, debería reducir el gasto público con el fin de frenar la escalada inflacionaria.

Por su parte, Banxico estaría obligado a reducir la oferta monetaria con el fin de mantener bajo control la inflación, aumentando el valor del peso, lo que nos haría menos competitivos en los mercados internacionales y frenaría la exportación.

Por lo anterior, la economía se desaceleria, inhibiendo por definición esta propuesta, la actividad económica se paralizaría y -de aplicarse-, el único resultado posible de esta alternativa sería el de conducirnos a una etapa de recesión económica.

La descripción que he hecho de la manera en que podría actuar un eventual gobierno de Enrique Peña Nieto para cumplir su promesa de incrementar la inversión en infraestructura mediante una Banca de Desarrollo fortalecida, tiene por objeto mostrarle la factibilidad de esta propuesta.

Estoy convencido de que el curso de acción para hacerla realidad tendría que optar por la alternativa 1 o la alternativa 2. Las demás alternativas no tienen sentido.

Aún cuando las dos primeras alternativas son factibles, implementan una serie de importantes riesgos estructurales. Riesgos de los que no habla Peña Nieto en su propuesta, pero que son riesgos que señala la teoría Keynesiana.

Usted, como empresario, debería estar al tanto de las implicaciones de implementar esta propuesta y debería considerarlas al momento de realizar su planeación estratégica para identificar las posibles ventajas que su implementación represente para sus emprendimientos y -de la misma manera-, conocer los riesgos subyacentes para contrarestarlos.

Como ya he dicho muchas otras veces, en los negocios, el azar no tiene absolutamente nada que ver. El éxito o fracaso de cualquier emprendimiento radica en su planeación, no en las condiciones fortuitas del mercado en el que se desempeña.

Ahora, en lo relativo a si Peña Nieto va o no arriba en la carrera por la Presidencia, no lo sé. No creo que haya alguien que en verdad lo sepa con certeza. Lo único que si sé es que el PRI ha mostrado reiterativamente un curso de acción que pone en evidencia un marcado nerviosismo.

El que Peña Nieto haya declinado la invitación de Yo Soy #132 para que participara en el Debate#132 muestra que de manera tácita, Peña reconoce que el Movimiento le ha puesto en jaque, a pesar de que el PRI se empeñe en minimizar el impacto que evidentemente ha tenido el Movimiento.

Las implicaciones por parte del PRI contra Andrés Manuel López Obrador en lo relativo al supuesto Charolazo, que fue desmentido unos cuantos días después, el spot del PRI tergiversando a AMLO y mostrando de manera recurrente el video escándalo de Bejarano, los recientes ataques para desprestigiar al Movimiento Yo Soy #132 asociándolo con Andrés Manuel López Obrador, las continuas agresiones por parte de simpatizantes o militantes del PRI, todo -en su conjunto-, habla más de la desesperación de un partido que ve como su campaña se desmorora, que de una supuesta ventaja.

No sé cual sea su opinión y la verdad, no me interesa influirla con mis comentarios más allá de ofrecerle herramientas para planificar adecuadamente sus emprendimientos, pero desde mi perspectiva, las únicas propuestas razonables en el tema de la economía que se han planteado durante este proceso electoral han sido las de Andrés Manuel López Obrador.

Las propuestas de Andrés Manuel López Obrador son razonables porque se sustentan en la austeridad para corregir los vicios a los que nuestra economía se encuentra actualmente sometida y propone mecanismos funcionales que en realidad propician un crecimiento económico realista. Crecimiento que -si bien-, será en esencia moderado, también tiene la propiedad de ser sustentable.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

¿Podría la Internet definir el resultado de las Elecciones?

junio 20, 2012, 21:12:55 1 comentario

Hace un momento vi un video de un joven de León, Gto. en el que -haciendo uso de su libertad de expresión-, revela su opinión -bastante ríspida-, de lo que para él representa el Movimiento Yo Soy #132.

Ni siquiera me tomaré la molestia de referir al video porque no tiene un verdadero aporte. Lo que quiero decir es que, si bien, este joven tiene derecho a expresarse libremente, en su video no ofrece un solo argumento que valga la pena considerar. Habla desde el estómago, no desde el cerebro. Por tanto, le ahorraré al lector la agonía de sufrir pena ajena.

En su video pude notar varios puntos que me parecen preocupantes para tratarse -según él-, de un egresado del Instituto Politécnico Nacional-. Me preocupan, porque reflejan una profunda ignorancia supina.

Yo mismo soy orgulloso egresado de una carrera con plan del IPN y -aunque no puedo presumir de un gran intelecto-, por lo menos si conozco de varias cosas. Por eso es que me asusta que este muchacho diga provenir del IPN.

Entre las cosas que este muchacho afirma, destaca principalmente algo que es de todos conocido -salvo para él, muchos PRIistas y el mismo Enrique Peña Nieto-:  Que al declararse anti-Peña, el Movimiento Yo Soy #132 para nada se refiere a este personaje, sino que alude -más bien-, a su abierta opocisión a aceptar una imposición más por parte de la élite en el poder.

En adición, tengo que traer a colación que tanto este joven, como los medios convencionales -televisión, periódicos y revistas-, sugieren hasta el hastío: Que la población con acceso a la Internet es insuficiente para definir el curso de estas elecciones.

Yo difiero y para demostrarlo, le proporcionaré al lector los siguientes datos:

1° La población del país es de 107,978,956 habitantes.

2° Hasta este año, hay 32,031,340 usuarios de Facebook en México. Si hacemos un poco de matemáticas, veremos que esto representa el 29.7% -aproximadamente- de la población del país.

3° De la misma manera, hasta este año, hay 10,700,000 usuarios de Twitter en México, lo que representa el 9.9% de los habitantes del país.

No sé su opinión, pero desde mi perspectiva, este casi 30% de mexicanos usuarios de Facebook, fácilmente podría definir el curso de las elecciones.

Sé que debería estar tratando temas de negocios en este blog pero -aunque no lo parezca-, toda la información que he presentado en las últimas semanas tiene mucho que ver con dicho tema.

Por ejemplo, considerando la información que le he planteado en este artículo:

¿Qué le dice a usted sobre oportunidades de negocio en las redes sociales?

Si bien es cierto que no todos los usuarios de Facebook son simpatizantes de Yo Soy #132, considerando los siguientes datos:

* 50% de los usuarios en Facebook son mujeres y 50% son varones.

* 14.5 millones de mexicanos expresan su situación sentimental en Facebook.

* El 58% de los usuarios mexicanos de Facebook tiene ente 18 y 34 años.

¿Qué puede inferir sobre las preferencias de los usuarios de dicha red social?

Si consideramos este último 58% de los usuarios de Facebook y sin mayor información -porque no la tengo, aunque sería interesante que si alguien lo sabe, me hiciera favor de pasarme el dato-, aplicando una distribución uniforme, infiriésemos que el 50% de los usuarios de Facebook apoya al Movimiento Yo Soy #132 y la otra mitad no, tendríamos aproximadamente 9,289,088 usuarios de Facebook a favor de Yo Soy #132.

¿Qué le dice esto sobre las preferencias políticas de la población en México?

¿Qué relevancia considera que pueden tener dichas preferencias?

¿Influiría esta información en su planeación estratégica?

En otros de mis artículos he expuesto las propuestas de los candidatos en diferentes temas. De ganar cualquiera de los candidatos, estas propuestas influirán sensiblemente en la economía del país. Quien gane, será elegido por la población, así que el conocer todas estas características sobre la población le servirá como una ventana al futuro del país.

Podrá apreciar en sus justas dimensiones el efecto que esta simple decisión tendrá en la economía del país.

¿Ha comenzado ya a prepararse para que su negocio enfrente con éxito la situación económica que veremos los próximos 6 años?

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Cómo protegerse de la Aplicación YoSoy132.mx de Manuel Cossio en Facebook

junio 19, 2012, 21:50:48 Deja un comentario

Quienes leyeron la misiva que publiqué ayer en este mismo blog «Queridos hackers…«, sabrán que el día de ayer experimenté diversas irregularidades en mis sistemas de cómputo y conectividad.

Lo que detonó este ataque fue una serie de artículos que he venido publicando, sobre todo los que publiqué ayer en relación con el burdo intento de desacreditación que ha sufrido el Movimiento Yo Soy #132 que implicó directamente a Manuel Cossio y Saúl Alvídrez y que fue difundido por algunos periodistas y medios alrededor del medio día de ayer.

Ya se ha emitido información que pone en evidencia cómo se dieron los hechos mencionados. Pueden leer una de las noticias al respecto en blogdeizquierda.com.

Aunque -por obvias razones-, no daré detalles del ataque perpetrado en mi contra el día de ayer, lo que si haré es presentarles un procedimiento con el que -aquellos que accedieron a http://www.yosoy132.mx y se registraron-, pueden prevenir ser víctimas de un ataque como el que yo sufrí.

Debo aclarar que de ninguna manera estoy implicando que ellos fuesen los responsables. La información al respecto debo conservarla confidencial por cuestiones de seguridad y sobre todo, porque sería irresponsable de mi parte emitir acusaciones sin seguir los procedimientos legales adecuados.

Para aquellos que lo desconocen, es necesario comentar que toda actividad que ocurre en la Internet, en una Intranet e -incluso-, en redes pequeñas, es absolutamente susceptible de ser auditada.

La idea de que alguien sea anónimo en cualquier tipo de red no es más que una ilusión.

Debido a que todo equipo de cómputo que no esté completamente aislado del mundo exterior es vulnerable, existen mecanismos que permiten auditar la actividad en dichos equipos y nadie -absolutamente nadie-, pasa desapercibido.

Por ejemplo, en cualquiera de los sitios web que administro puedo -en todo momento-, vigilar quién entra y quién sale, cuándo lo hace, qué accede y un conjunto de detalles sobre su ubicación e identidad que les soprendería que es posible conocer.

La moraleja es sencilla:

Nadie es anónimo en una red.

Este artículo surge de una recomendación emitida por Anonymous esta mañana, que yo recibí por medio de Yo soy 132 Hidalgo.

Recomendación para protegerse de la aplicación YoSoy132.mx

Recomendación emitida por Anonymous para protegerse contra la aplicación YoSoy132.mx cuya autoría se imputa a Manuel Cossio, quien el día 18 de Junio de 2012 publicó un video acusando al movimiento Yo Soy #132 de haber sido creado por AMLO.

La razón por la que Anonymous hace esta recomendación es que hubo gente -como yo, debo admitirlo-, que se suscribió a esta página apócrifa, creada por las personas implicadas en el escándalo de los videos que sugieren que el Movimiento Yo Soy #132 fue creado por AMLO.

El problema es que dicha aplicación permite a sus usuarios conectarse a las distintas redes sociales, como Facebook y Twitter desde allí mismo. De esta manera, desde la misma aplicación, un usuario podría publicar en dichas redes sociales contenidos que ésta ofrece. También incorpora un mecanismo para autenticarse a través de las redes sociales mencionadas. Además, debo mencionar que dicha aplicación presenta continuos fallos en su operación y muestra mensajes de error con suma frecuencia.

No es necesario insistir en la vulnerabilidad de las redes sociales, ya que -con el fin de compartir-, mucha de la información personal que una persona coloca en ellas queda totalmente disponible para otros y su dueño llega a perder el control.

Esto ocurre así porque mucha gente no se preocupa por configurar adecuadamente sus cuentas en dichas redes sociales.

Cuando yo creé mi cuenta de Facebook, casi desde que se hizo público hace ya bastantes años, lo hice solo por curiosidad. Durante años ni siquiera la utilicé, porque al principio solo quería saber de qué se trataba. Después -por necesidades académicas principamente-, comencé a usarla eventualmente. Más recientemente la he utilizado con suma frecuencia debido a una serie de proyectos en los que he estado trabajando, como este blog -por ejemplo-, y como una herramienta de posicionamiento SEO.

Debido a las características de mis proyectos, he mantenido una configuración de seguridad de esta cuenta bastante abierta, ya que la mayoría de estos proyectos así lo requiere. Pero esta apertura -insisto-, hace mi cuenta en Facebook bastante vulnerable, como es el caso de la mayoría de los usuarios de esta red social que -si bien, no lo han hecho como yo, a propósito-, si lo han hecho -muchas veces-, por desconocimiento y muchas veces porque consideran que a nadie podría interesarles su información personal.

Mi recomendación personal a las personas que se encuentran en estas circustancias es que nunca subestimen el valor de su información.

Un hacker puede obtener información de una persona sin necesidad de utilizar una computadora. Muchas veces, se colecta información a partir de lo que se tira a la basura. Esta práctica proviene de los orígenes del hacking y es solo una manera de lograrlo. Existe una multitud de maneras de conseguir información y la mayoría ni siquiera requiere del uso de una computadora.

Tal vez se pregunten: ¿por qué querría un hacker mi información, si ni siquiera soy una celebridad? La respuesta -como muchas cosas en esta vida-, suele ser de lo más sencilla: Robo de identidad, acosamiento, curiosidad, búsqueda de beneficios económicos… la lista es más larga de lo que pudiera creer.

Nunca subestime a un hacker. Su información, por intrascendente que a usted le parezca, podría tener un gran valor para alguien a quien ni siquiera conoce.

Con las redes sociales surge una oportunidad sin precedentes para quienes pretenden obtener a toda costa su información.

Una cuenta mal configurada, puede poner en bandeja de plata sus datos personales -esos mismos que usted pueda considerar intrascendentes-, a una persona sin escrúpulos que podría utilizarlos para una serie de fines -perversos o no-, que quizá no imagine.

Entrando en materia, básicamente lo que Anonymous sugiere para protegerse contra la aplicación YoSoy132.mx es revocar los privilegios de acceso a dicha aplicación.

En lo personal, me interesa mostrar cómo hacerlo en Facebook. Aunque tengo cuenta en Twitter, la verdad es que casi nunca la utilizo.

Lo que voy a explicarle son un par de procedimientos: uno para bloquear a la aplicación mencionada y otro para eliminarla.

Estos mismos procedimientos pueden ser utilizados para otras aplicaciones que no desee en su cuenta de Facebook. Solo tiene que seguir los mismos pasos que indicaré para revocar el acceso a su cuenta por parte de esta aplicación.

Sé que le pareceré bastante prosaico, pero tengo que decirlo. Como programador, acuñe una frase que escuché por primera vez en Alerta Máxima 2, película en la que Steven Seagal aparece como un cocinero muy rudo. A lo largo de la trama, el jefe de los malos le ordena a otro que mate al cocinero. Este lo persigue y el cocinero termina cayendo por un barranco. Cuando el jefe le pregunta al matón si el cocinero está muerto, este responde lacónicamente que si, que lo vio caer por el barranco. Entonces -iracundo-, el jefe de los malos le dice que es un idiota y añade:

La suposición es la madre de todas las cagadas.

Esta misma frase ha sido utilizada en varias películas, pero yo la escuché por primera vez en la película que menciono y decidí acuñarla porque esta suele ser la triste realidad de todo programador. Suponer, suele ser lo más sencillo pero -con frecuencia-, es lo más costoso.

Le he contado esta pequeña historia porque le instaré a realizar ambos procedimientos. Usted podría fácilmente cuestionar la utilidad de bloquear la aplicación, si de todas formas la va a eliminar. Yo simplemente le responderé que nunca sobra un poco de seguridad extra.

Comenzaremos con el procedimiento de bloqueo.

Para bloquear la aplicación en Facebook

1. Abra el menú de su cuenta, el que tiene un triángulo apuntando hacia abajo, que se encuentra a la derecha del menú de inicio de la interfaz de Facebook.

Menú de su cuenta

Abra el menú de su cuenta de Facebook para acceder a las opciones de configuración.

2. Elija Configuración de la privacidad, tal y como se muestra en la figura anterior. Busque, en la página que se abre, la sección Personas y aplicaciones bloqueadas.

Busque la sección "Personas y aplicaciones bloqueadas".

En la página que aparece, busque la sección «Personas y aplicaciones bloqueadas».

3. Oprima el enlace Administrar bloqueos.

Oprima el enlace "Administrar bloqueos".

Oprima el enlace «Administrar bloqueos».

4. En la siguiente página, ubique la sección Bloquear aplicaciones.

Ubique la sección "Bloquear aplicaciones".

Ubique la sección «Bloquear aplicaciones», al final de la página.

5. Escriba el nombre de la aplicación que desea bloquear, en este caso, escriba: «YoSoy132.mx» y -una vez que lo haya hecho-, oprima la tecla [Enter].

Escriba el nombre de la aplicación "YoSoy132.mx".

Escriba el nombre de la aplicación «YoSoy132.mx» y oprima la tecla [Enter].

6. Una vez que haya oprimido la tecla [Enter], verá que el nombre de la aplicación aparece al final de la lista.

Tan pronto haya oprimido [Enter], el nombre de la aplicación aparecerá al final de la lista.

Tan pronto haya oprimido [Enter], el nombre de la aplicación aparecerá al final de la lista de aplicaciones bloqueadas.

De esta manera tan sencilla, habrá bloqueado esta aplicación. Así, dicha aplicación no podrá contactale de nuevo, ni obtener información no-pública sobre usted a través de Facebook. Quizá usted querría revisar qué información hace pública a través de Facebook.

El siguiente paso es eliminar la aplicación. Recuerde, un poco de seguridad extra nunca viene mal.

Para eliminar la aplicación en Facebook

1. Abra el menú de su cuenta, el que tiene un triángulo apuntando hacia abajo, que se encuentra a la derecha del menú de inicio de la interfaz de Facebook.

Abra el menú de su cuenta de Facebook.

Abra el menú de su cuenta de Facebook para acceder a las opciones de configuración.

2. Elija Configuración de la privacidad, tal y como se muestra en la figura anterior. Busque, en la página que se abre, la sección Anuncios, aplicaciones y sitios web.

En la página que aparece, busque la sección “Anuncios, aplicaciones y sitios web".

En la página que aparece, busque la sección “Anuncios, aplicaciones y sitios web».

3. En la siguiente página, ubique la sección Aplicaciones que utilizas y oprima el botón Editar la configuración.

Ubique la sección "Aplicaciones que utilizas" y oprima el botón "Editar la configuración".

En la página que aparece, ubique la sección «Aplicaciones que utilizas» y oprima el botón «Editar la configuración».

4. Aparecerá la siguiente página:

Aparece esta página.

Aparece esta página.

5. Ubique en la lista la aplicación YoSoy132. En la figura, aparece al final de la lista. Cuando lo haya hecho, oprima el enlace Editar, que se encuentra a la derecha. Aparecerá la siguiente información:

Aparece esta información.

Aparece esta información.

Como se puede apreciar, esta aplicación toma su dirección de correo electrónico, su cumpleaños y su ubicación. Por la manera en que está configurada, permite que todo mundo vea lo que se publica mediante esta aplicación y la aplicación es capaz de enviarle notificaciones.

6. Oprima el botón Todos.

Oprima el botón "Todos".

Oprima el botón «Todos».

7. Seleccione Solo Yo. ¿Por qué hacer esto? Algunas aplicaciones publican información en su representación, como si fuera usted quien lo hace. Es posible que alguno de sus amigos le haya comentado que apareció en su muro un contenido que indica que usted lo publicó y eso sea incorrecto. Esto ocurre porque -al momento de aceptar una aplicación-, usualmente la gente no lee las instrucciones y acepta las condiciones de uso sin más. Al establecer esta configuración como se indica, si la aplicación en cuestión intentara publicar contenidos en su representación, solo usted podría verlas.

Seleccione "Solo yo".

Selecione «Solo yo» para prevenir que la aplicación publique contenidos en su nombre.

8. Una vez hecha esta selección, verá lo siguiente:

Una vez seleccionado, se verá así.

Una vez seleccionado, se verá así.

9. Ahora, oprima el botón The app sends you a notification -La aplicación le envía una notificación-.

Ahora oprima el botón "The app sends you a notification".

Ahora oprima el botón «The app sends you a notification».

Esto tiene por objeto prevenir que la aplicación intenté comunicarse con usted a través del correo electrónico. De esta manera, no recibirá notificaciones en su e-mail.

10. Seleccione Nunca.

Seleccione "Nunca".

Seleccione «Nunca».

11. El resultado será este:

Este será el resultado.

Este será el resultado.

12. Finalmente, elimine la aplicación oprimiendo el enlace Eliminar aplicación.

Oprima el enlace "Eliminar aplicación".

Oprima el enlace «Eliminar aplicación».

Con estos pasos habrá eliminado esta aplicación con el objeto de prevenir que acceda a su información personal.

Este artículo no fue pensado para convertirse en un tutorial de Facebook. Solo fue escrito para describir como denegar permisos de acceso a la aplicación YoSoy132.mx, con el fin de prevenir una situación de hacking como la que yo enfrenté ayer.

Para hackear cualquier sistema, el primer paso es siempre colectar tanta información como se pueda sobre el sistema. Esto es necesario porque solo así es posible detectar vulnerabilidades y planificar cómo aprovecharlas para la invasión.

A diferencia de lo que han popularizado las películas de hackers, este proceso suele tomar meses. Un hacker no se convierte en hacker por utilizar utilerías creadas por otros. Un hacker investiga todo lo que puede, diseña estrategias, las prueba y -si fracasa-, diseña otras estrategias.

La razón por la que la mayoría de las personas nunca llegarán a convertirse en hackers, es que no están dispuestas a dedicar el tiempo que se requiere para encontrar respuestas. Como ya dije, este proceso suele ser muy largo y muy tedioso.

Quienes se convierten en hackers, lo hacen por su tenacidad. Saben que un obstáculo, solo es eso: un obstáculo y que para sortearlo, es necesario intentar tantas soluciones diferentes como sea necesario para encontrar la que funciona.

Una vez que se ha encontrado una alternativa que funciona, entonces es necesario crear el código para automatizarla. Ese código se convierte en la utilería que se libera para que los ilusos jueguen a ser hackers.

Todos los sistemas son en cierta medida inseguros. De lo que se trata, es de encontrar un punto frágil por dónde ingresar.

La mayor parte de los usuarios son demasiado confiados y publican negligentemente datos que se vuelven en su contra.

No escatime en esfuerzos por dificultarle a los hackers el ingreso a su información.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

PD: Por favor, no me contacte para preguntarme cómo hackear sistemas. Por ética, no le responderé y -discúlpeme si le ofendo-, si tiene que preguntar, usted jamás será hacker.

Queridos hackers…

junio 18, 2012, 22:55:47 Deja un comentario

Hace no más de un par de horas comencé a notar ciertas irregularidades en diferentes elementos de mis sistemas. Nada que no pudiese recuperar, pero irregularidades al fin.

Hay algunas personas a quienes les gusta colgarse etiquetas que les quedan demasiado holgadas. Algunos jovencitos creen que por utilizar utilerías que encuentran fácilmente en páginas Warez, ya eso les convierte en hackers.

Entre los perros hay razas. Verán: Hay algo que son los hackers, otros que son los crackers y hay otros que no son más que scriptkiddies. La mayoría de los incipientes «hackers» caen en esta última categoría.

No llegan a comprender que hacker, no es quien puede abrir sistemas, sino aquel que tiene los conocimientos y habilidades requeridos para hacerlo.

Piensan que por bajarse una utilería y ejecutarla para entrar ilegalmente a la información ajena, eso ya los convierte en hackers peligrosos, pero regularmente descuidan un aspecto fundamental y este es que esas utilerías fueron creadas por verdaderos hackers, quienes las ponen a disposición de los ilusos para hackearles -a su vez-, sin que estos pobres inocentes se den cuenta.

Más aún, si aspiran al título de hacker, deben comenzar por entender que un hacker de verdad, jamás utilizaría sus conocimientos para dañar a otros. Un verdadero hacker: investiga, aprende y construye.

Quizá un cracker si decida utilizar sus conocimientos para satisfacer sus más sórdidos intereses. Lo malo es que estos jovenzuelos ni siquiera a cracker llegan.

Tengo casi 30 años en el negocio. He revisado y corregido cientos de programas escritos por otros. Incluso, he revisado y corregido programas tan oscuros, que la mayoría de los recién graduados de las carreras de sistemas arrojarían la toalla ante la primera complicación. He escrito miles de programas durante mi vida profesional en más de catorce lenguajes diferentes y he creado tecnología que ni en sus más ambiciosos sueños podrían imaginar.

Precisamente porque me he pasado casi toda mi vida profesional construyendo estoy en contra de la praxis de grupos como Anonymous, ya que considero que esa no debe ser la manera de conseguir avances de ninguna especie.

Por si no lo han notado aún, sí, estoy admitiendo que tengo los conocimientos y las habilidades para ser un hacker de verdad, uno de esos hackers que construyen, uno de esos hackers que no utilizan su talento para dañar a otros. Después de todo:

«Más sabe el diablo por viejo…»

Con esta misiva, queridos hackers, solo pretendo motivarlos a realizar algo constructivo. Hace unas horas uno de ustedes quiso provocarme daños. Pero no temaís, no la emprenderé contra ustedes. Me manifiesto totalmente en contra del revanchismo.

No voy a solucionar mi problema emprendiendo vendettas contra ustedes. Ni es mi estilo, ni es mi mayor preocupación.

Mi mayor preocupación es estar en paz conmigo mismo.

No necesito vengarme por lo que me han hecho. Me basta con denunciarles a la luz pública para que sean las personas que lean esto quienes les juzguen en su justa medida.

Pueden destruir mis sistemas, pero no por ello destruirán mi espíritu. Pueden censurar mis blogs, pero no por ello impedirán que cree otros blogs, los posicione y continue poniéndoles en evidencia.

Pueden censurar los medios que utilizo para dar a conocer mis opiniones, pero la única manera en que pueden censurar mis ideas es matándome.

Ni por un instante consideren que tengo temor a una muerte violenta y cruel. Para ser honesto, la única razón por la que temo a la muerte es que -después de que me ocurra-, no podré seguir atestiguando lo que ocurra en el mundo.

Por lo demás, si desean suprimir mis ideas asesinándome, adelante. No tengan miedo de hacerlo que yo no les tengo miedo.

De llegar a hacerlo, me iré en paz, pues sabré que si ocurrió fue porque hice lo que debia hacer.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

La Guerra de las Percepciones

junio 18, 2012, 16:36:59 Deja un comentario

En los albores de este día, Manuel Cossio publicó este video y lo puso a disposición de los medios convencionales, tales como el diario El Universal y -pronto-, «periodistas» como Lilly Téllez, ya estaban haciendo eco de sus declaraciones:

En sus «declaraciones», Manuel Cossio apela al párrafo 12 del Artículo 16 Constitucional para curarse en salud ante la posibilidad de que se le impute responsabilidad por haber realizado estas grabaciones y hace responsables a Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Saúl Alvidrez y otros, por cualquier acontecimiento negativo que pudiesen sufrir él y su familia.

Antes de continuar, Manuel Cossio, si tus acusaciones tuvieran el fundamento suficiente para que tú mismo confiaras en ellas, no necesitarías acudir a artículos de la Constitución ni acusarías de antemano a un grupo de personas por lo que pudiera ocurrirte a tí o a tu familia.

Yo tengo ya tiempo publicando artículos en los que denuncio abierta y fuertemente una serie de atropellos que el Pueblo ha sufrido por obra de la élite en el poder y tengo siempre presente que lo que difundo a través de mis blogs puede conducirme a circunstancias muy adversas que podrían tener consecuencias letales.

La Valentía, Manuel Cossio, no consiste en no tener miedo, sino en tenerlo y actuar para hacer lo que se tiene que hacer. Consiste en aceptar las consecuencias que ésto pudiera tener, para vivir con la satisfacción de que se ha hecho lo correcto.

Que tú seas un cobarde, no implica que los demás lo seamos, ni puedes pretender que nos convirtamos en cobardes tan solo porque tú lo eres.

En respuesta, Saúl Alvidrez ha publicado este otro video:

En esta respuesta, Saúl dice encontrarse viviendo en Londres, que no forma parte activa del Movimiento Yo Soy #132, que tiene 40 años y que ni siquiera es estudiante.

Un aspecto muy interesante de lo que menciona Alvídrez es que el Movimiento Yo Soy #132, NO PERTENECE a partido alguno y -aunque así fuera-, ha trascendido al Pueblo.

El Movimiento Yo Soy #132 expresa LA VOZ DEL PUEBLO, no la voz de un partido ni -mucho menos-, la voz de un candidato.

El video que hizo público Lilly Téllez a través de Facebook es el siguiente:

Al que adjunta el comentario siguiente:

«Muy importante que vean este video: los «tejesmanejes» del Peje detrás del movimiento juvenil.»

Creo que para todos es claro que Lilly Téllez lo único que está haciendo es perseguir la nota, lo único que quiere es subirse al barco de El Universal para resultar beneficiada con afán puramente protagónico.

Por otra parte, es por demás evidente que Manuel Cossio busca su minuto de fama y lo que le hayan pagado por difundir un video que -no nos hagamos tontos-, bien puede ser producto de una edición. Hoy en día cualquiera ha utilizado software de edición y puede manipular audios y videos como mejor le convenga.

No hay que perder de vista que a fines de Mayo, El Universal ya publicó un audio tan pésimamente grabado que en muchas partes resultaba completamente inaudible, con el que pretendían vendernos la idea de que gente de López Obrador estaba pidiendo 6 millones de dólares para ganar la Presidencia.

No olvidemos tampoco las amenazas que han hecho los PRIistas a gente de campo, en el sentido de que vigilarán por quién votan a través de satélites artificiales.

Es decir, estos medios corruptos pretenden vendernos la idea de una manipulación a través de videos y audios, pensando que aún estamos en el México de los años 70s, suponiendo que vamos a creerles todo cuánto nos digan, tan solo porque son los medios y «deben tener la razón«.

Olvidan que hoy en día, hasta un niño con acceso a una computadora y una webcam puede crear cualquier contenido que se le ocurra. De no ser así, ¿por qué hay tantos videos de fantasmas en YouTube -algunos muy buenos, por cierto-?

Manuel Cossio mismo admitió que él creó la página de http://www.YoSoy132.mx que -por cierto-, tiene importantes fallas en su programación, ya que a cada rato aparecen errores cuando la abren.

La pregunta que conviene plantearnos sabiendo que Manuel Cossio creó dicha página es si ¿tendrá acaso él los medios para editar una grabación, de manera que pueda obtener un beneficio económico al vendérsela a los medios?

Recordemos que -tan solo una semana después-, El Universal publicó el audio completo del supuesto Charolazo, audio con el que queda perfectamente claro que El Universal manipuló a su antojo la fracción que originalmente dió a conocer, para facilitarle al PRI la difusión de sus spots de Guerra Sucia, contradiciendo lo que Peña Nieto había dicho previamente, acerca de que él «no dividirá al país».

Simplemente, ¿Cómo creerle a alguien -Manuel Cossio-, que tiene la posibilidad de alterar una grabación si con ello puede obtener un beneficio económico?

Porque -no nos hagamos tontos-, que publicara esa grabación no fue con intenciones de martir. Si así hubiera sido, no habría necesitado apelar a un Artículo Constitucional para que no le acusen de una práctica delictiva, ni necesitaría acusar a medio mundo de cualquier evento fortuito que pudiera acontecer en un futuro -probable, para nada determinístico- a él o a su familia.

Para ser justo, tampoco defenderé a Saúl Alvídrez, a quien ni siquiera conozco.

Sin embargo, si señalaré algo que él dijo: Lo único que Manuel Cossio ha logrado al difundir esta grabación es dañar al país.

Aún cuando el Movimiento Yo Soy #132 haya surgido por los intereses sórdidos y turbios de un grupo de gente, militantes o no, simpatizantes o no, de un partido o ideología de izquierda, la verdad indiscutible es que el Movimiento en sí ha trascendido al Pueblo.

Es un Movimiento del Pueblo, no le pertenece a nadie. La voz que se escucha a través del Movimiento es la voz del Pueblo, no la voz de un candidato.

Poco importa ya que el Movimiento surgiese de un partido o ideología particular. A estas alturas se ha convertido en un Reclamo Popular, el Pueblo se ha adueñado de él como un medio para expresar su carencia de disposición a aceptar una imposición más.

Esta es una Guerra de Percepciones, una guerra en la que los estertores de un sistema que agoniza y la manipulación inútil de los medios pretenden adueñarse de nuestras consciencias para que agachemos la cabeza y escondamos el rabo entre las patas, mientras ellos nos imponen a su candidato.

Pero YA NO MÁS. No estamos dispuestos a aceptar una nueva imposición. No estamos dispuestos a aceptar lo que nos obligan a aceptar.

¡MÉXICO YA DESPERTÓ¡

¿Acaso no pueden comprenderlo?

————————————————————————————————–

* * *   ADICIÓN DE ÚLTIMA HORA   * * *

Se ha publicado una nota de Animal Político, titulada «#Yosoy132 se desmarca de partidos; ex integrante intenta registrarlo como marca«, en la que se aclara que -si bien-, Saúl Alvídrez “estuvo desde el principio sin duda, pero hace aproximadamente dos semanas, la representación de su escuela que es el Tec Santa Fe lo expulsó y se le quitó cualquier tipo de representatividad”.

Si tengo que reconocer públicamente que me equivoqué al juzgar prematuramente a Manuel Cossio, evidentemente lo haré, sin embargo, Manuel pudo acudir a los medios que el Movimiento ha estado utilizando desde un principio -las redes sociales-, para realizar su denuncia y se pudo haber apoyado en sus compañeros dentro del mismo movimiento, pero el haber difundido su video a través del Universal sigue mostrando un fin de protagonismo y un evidente beneficio económico.

Invito públicamente a Manuel Cossio a que se comunique conmigo a través de mi dirección de correo -misma que proporciono más abajo-, para que me haga llegar los fundamentos de su defensa.

Si considero que efectivamente actuó en beneficio del Movimiento, haré públicas mis disculpas por mi posible tergiversación de los hechos a través de mi blog, pero para que esto ocurra, tendrá que dar su versión sobre el porqué acudir a El Universal y no al Movimiento para realizar su denuncia.

Insisto, esta es una Guerra de Percepciones, cuyo único propósito es el de manipular las consciencias de las personas.

Desde su creación, el objetivo expreso de Yo Soy #132 ha sido demandar imparcialidad y transparencia.

Si el movimiento surgió por los sórdidos intereses de cualquier partido o candidato, eso poco importa ya.

Yo Soy #132 se ha convertido en un Movimiento Popular y este tipo de declaraciones es dañino para el país, no solo para el Movimiento, ya que al haberlo hecho de la manera en que se hizo se ha empañado la imagen del Movimiento y de las legítimas demandas de un Pueblo que está cansado de abusos e imposiciones.

————————————————————————————————–

 Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

La esterilidad de las encuestas presidenciales

junio 18, 2012, 2:15:37 1 comentario

El miércoles pasado Ciro Gómez Leyva denunció -sin más-, que las encuestas son estériles, que poco o nada tienen que decir con respecto a lo que veremos el 1° de Julio -o hasta el miércoles 4 de Julio, si el IFE sale otra vez con el pretexto de que las elecciones estuvieron muy reñidas-.

Lo curioso es que esta afirmación de Gómez Leyva es emitida a tan solo unas pocas semanas de las elecciones y -al iniciar el año-, él y sus compañeros hicieron todo cuanto estuvo a su alcance para mostrarnos a un Peña Nieto inalcanzable, gracias a -adivine- las encuestas y -por otra parte, a que el comentario de Gómez Leyva surge a raíz de la difusión de un estudio realizado por la UNAM en el que se señala a López Obrador como un serio contendiente para Peña Nieto.

En otras palabras -y haciendo exactamente la misma pregunta que se hacen muchas personas en el Pueblo de México-, ¿será que mientras las encuestas muestren al favorito de Televisa como puntero son efectivas  y totalmente incuestionables y cuando comienzan a mostrar la realidad -de pronto-, se han vuelto estériles?

La realidad es que todo estadista que no haga uso de las herramientas y los métodos estadísticos, no tiene mucho futuro en los cargos públicos. La estadística no solo tiene la virtud de proporcionar lecturas precisas de lo que acontence en un Pueblo, sino que -además-, permite hacer predicciones a través de las cuáles se planifiquen estrategias.

Las estadísticas siempre pueden mostrar lo que queramos. Si se levantara una encuesta para determinar la intención de voto en el Estado en el que vivo, seguramente arrasaría el PAN. Si esta misma encuesta se realizara en el DF, el vencedor sería el PRD.

Es decir, una encuesta puede ser excelentemente diseñada en cuanto a contenido, pero aplicada a una población que favorezca una determinada respuesta, con lo que el resultado que se obtenga presentará una clara tendencia.

Esto se puede prevenir asegurando que el muestreo es aleatorio y -para este fin-, es necesario aplicar esta encuesta a una población de mayor tamaño, de manera que los resultados sean en verdad representativos.

Por otra parte, para asegurar la consistencia de las distintas encuestas que apuntan a un determinado resultado, pueden efectuarse distintas pruebas de muestreo, de manera que se compruebe qué tan consistentes son los resultados de las diferentes encuestas y se perfile una tendencia.

A todo esto hay que añadir los continuos señalamientos -principalmente, contra Consulta Mitofsky-, en el sentido de que las encuestas que ha publicado señalando a Peña Nieto como puntero, «olvidan» pequeños detalles como los indecisos y a aquellos que se negaron a responder, así como hacer una correlación con elecciones anteriores para dicernir posibles tendencias de estos mismos grupos.

El punto es que -efectivamente-, podríamos consultar distintas encuestas -cada una con resultados completamente divergentes-, tan solo para terminar seleccionando aquellas que dicen precisamente lo que queremos ver y descalificando automáticamente a todas las encuestas que nos sugieran lo contrario.

Estamos actualmente en una guerra de percepciones. Cualquier encuesta que tomemos en este punto puede favorecer a uno u otro candidato, sin que esto implique una certeza sobre sus supuestas ventajas.

La gente -incluyéndome-, ha decidido hacer más caso a encuestas independientes por considerarlas «más realistas», basados en el supuesto de que -al ser independientes-, reflejan con mayor exactitud el sentir popular.

Sin embargo, el término clave sigue siendo el de «guerra de percepciones» y no debemos perder de vista que los partidos políticos pueden estar influyendo en los resultados que las encuestas nos muestran haciendo que militantes o simpatizantes de dichos partidos se ofrezcan como voluntarios para dar las respuestas que les favorezcan.

Para poner un ejemplo, hace tan solo un par de semanas, la encuesta independiente de http://www.elección2012mexico.com mostraba a AMLO con vencedor, hace una semana, lo colocaba en segundo lugar, con el PAN y el PRI disputándose el primer puesto y esta semana, se muestra al PAN con el primer lugar, al PRI con el segundo lugar y a AMLO en tercer lugar.

Ahora bien, existe también el proyecto «Urna Abierta» en http://www.urnaabierta.org.mx, en el que desde hace ya varias semanas AMLO se ha mantenido con una preferencia de más del 45%.

No tiene caso hablar de las encuestadoras oficiales porque ya sabemos que todas ellas le dan ventaja a Peña Nieto.

¿A quién hacerle caso entonces?

La respuesta es bastante simple: A su propia opinión.

No tiene sentido caer en la manipulación que tanto los medios como los partidos insisten en hacernos caer. Sea fiel a sus principios y vote por lo que considere mejor para el país, no por lo que tanto medios como partidos pretendan decirle que es mejor.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

El Voto Útil para Dummies

junio 18, 2012, 1:19:15 Deja un comentario

Otro concepto que ha comenzado a escucharse cada vez con mayor frecuencia conforme se acercan las elecciones, es el del Voto Útil.

A raíz del 2° debate presidencial, cada candidato ha comenzado a hacer un llamado a la ciudadanía para que los indecisos -principalmente- les favorezcan con el voto útil pero, ¿qué es el voto útil y por qué se ha convertido en una especie de Santo Grial que los candidatos buscan con tanta desesperación?

En terminos sencillos, el voto útil es el voto que se emite no tanto para favorecer a un candidato, sino para castigarlo. No representa la intención real de favorecer a un candidato, sino -más bien-, la intención de evitar que otro que -en nuestra apreciación-, tiene más probabilidades de conseguir el triunfo, lo obtenga.

Los candidatos, en su lucha por convencer al electorado, suelen atacar a sus rivales en la esperanza de que los comentarios que emiten, cambien la visión del ciudadano con respecto a ellos. Es lo que se denomina «Guerra Sucia» y todos los candidatos recurren a ella, sobre todo cuando las elecciones son tan inminentes.

Que los argumentos contra los rivales tengan fundamento o no, queda por completo fuera de la cuestión. De lo que se trata es de realizar acusaciones fuertes contra sus rivales de las que esperan, tengan el impacto suficiente para provocar que el ciudadano se cuestione su intención de voto y favorezca a quien las emite

Al crear la duda en el ciudadano, provocan en él el deseo de votar por aquel que origina el rumor, por temor a que de ganar el atacado se produzcan las condiciones que plantea el atancante con sus declaraciones.

Aunque actualmente tenemos a cuatro contendientes por la presidencia, es fácil percibir como este grupo se divide en dos subgrupos: por un lado están las ideologías de centro-derecha y por el otro la de izquierda.

Si analizamos el desempeño de las candidaturas de los contendientes actuales y tomamos en consideración una serie de eventos que han tenido lugar desde que el proceso inició, veremos que el PAN ha estado haciendo sospechosamente una campaña para perder.

Aunque existe una diferencia en cuanto a propaganda y publicidad -la propaganda tiene por objeto la difusión de ideas con el objeto de adherir adeptos y la publicidad tiene la función de dar a conocer productos y/o servicios con el objeto de producir un beneficio económico-, los principios en que se sustentan son bastante parecidos.

Al revisar la metodología de campaña del PAN -durante los primeros meses-, se ha podido observar la continua mención al candidato del PRI, lo cual es un error si la idea es conseguir que la gente vote por el PAN, ya que -por un lado-, al mencionar de manera ininterrumpida al otro candidato, lo que logran es posicionarlo más firmemente en la mente de los votantes y -por otra parte-, al realizar una camapaña de ataque, la gente tiende a sentir empatía por el atacado y a rechazar al atacante.

En cuanto al PANAL, recordemos que a principios de año, Elba Esther Gordillo estuvo muy activa tratando de conseguir una alianza con el PRI, pero fue «rechazada». A raíz de este rechazo, organizó la participación de su partido, haciendo que lo representase un «candidato ciudadano». Conforme se fue desarrollando el proceso, este candidato ciudadano ha reconocido en diferentes ocasiones que está de acuerdo con el candidato del PRI y -a través de la Guerra Sucia- se han puesto en evidencia reuniones de este candidato con militantes del PRI.

Por su parte, en los primeros meses de campaña, el PRI mostró una faceta despreocupada y soberbia, como subestimando a los demás candidatos.

Al menos así ocurrió hasta que se presentó el fenómeno Yo Soy #132.

A partir del surgimiento de este fenómeno, hemos podido apreciar el surgimiento de la Guerra Sucia en este proceso y un cambio de estrategias de campaña.

El candidato que tanto dijo que «él no iba a dividir al país», de inmediato muestra su completa disposición a hacerlo, mientras sigue diciendo que no dividirá al país. El discurso del PAN ha cambiado, adquiriendo un tono mucho más agresivo y declarando la Guerra Sucia con evidente descaro y el PANAL ha tratado de convencer con propuestas más sensatas que las de sus competidores, que tienen el gran defecto de que son irrealizables si se toma en cuenta los poderosos intereses que atacan.

Desde hace semanas vengo diciendo que me parece que la candidatura de Quadri no es más que un plan de contingencias del PRI. He fundamentado mis sospechas en ese aparente desprecio por parte del PRI a Elba Esther Gordillo a principios del año. Desprecio que se ha ido suavizando conforme Quadri se ha mostrado cada vez más de acuerdo con el PRI.

Por otra parte, el cambio de actitud del PAN que -de iniciar con una campaña apática, a todas luces, con la intención explícita de perder-, ahora se muestra tan agresiva también da qué pensar.

El punto es que no solo Yo Soy #132 ha influido en estos hechos, sino que Andrés Manuel López Obrador ha también ganado terreno y -como en el 2006-, existe una gran cantidad de ciudadanos que estarían dispuestos a votar por él, con lo que se ha convertido en un rival muy importante.

La importancia de estos eventos es que el Pueblo ha comenzado a expresar su poca disposición para aceptar una imposición, ha comenzado a demandar que se respete su decisión y -les guste o no admitirlo-, hay pequeños grupos con un gran poder a quienes no les conviene que el Pueblo imponga su decisión.

De manera que los cambios que estamos viendo últimamente responden precisamente a esta lucha por definir cuál voz es la más potente: la de un pueblo cansado de abusos e imposición, o la de una selecta élite que pretende dirigir a toda costa el destino de esta nación.

Insisto: No es lógico que una campaña diseñada para perder se haya convertido de repente en una campaña súmamente agresiva, no es lógico que un partido que solo busca conservar su registro, salga de pronto con propuestas tan ambiciosas, no es lógico que aquel que comienza con una soberbia inconmensurable, muestre -de pronto- reacciones propias de quien enfrenta una amenaza mayúscula.

Para colmo, a estas alturas del proceso, puede hablarse de una distribución casi equitativa del favor del electorado entre las tres fuerzas más importantes -aun cuando ninguna encuesta es realmente de fiar-.

Si esto fuera realmente así y los tres partidos más importantes cuentan con la preferencia de un tercio del electorado cada uno, que prevalezca el PRI bien podría depender de una alianza de última hora con el PANAL.

Ahora bien, que el PAN haya logrado una tercera parte del favor de los votantes -prácticamente en los últimos días, después de haber mostrado una apatía indescriptible, al grado que los mismos PANistas ya estaban alineándose con el PRI-, puede responder a un análisis de riesgos.

Dadas las dimensiones que ha adquirido Yo Soy #132 y su abierto rechazo a la imposición, bien puede ser que la élite esté considerando el riesgo de acontecimientos violentos si se impone el PRI y para prevenirlos, hayan decidido impulsar la campaña PANista a través de un cambio de actitud en la misma.

Si el caso fuera extremo, y AMLO amenazara con obtener más del 49% de la preferencia popular, quizás entonces veríamos a un PAN aliarse con el PRI en una coalición que resultara invencible.

El punto es que -aunque los candidatos de centro-derecha se cuidan mucho de que la gente lo perciba de esta manera-, las acciones que en su conjunto han emprendido claramente tienen un mismo propósito, desbaratar el nivel de preferencia que ha conseguido la opción de la izquierda.

Esto -por sí mismo-, puede tener dos lecturas: la que se explicó anteriormente con respecto a una élite en el poder que quiere evitar que la izquierda asuma el poder a toda costa, o que los medios -principalmente-, nos han estado mintiendo desde el principio y AMLO en realidad tiene un nivel de aceptación mucho más importante que los demás partidos.

La primera hipótesis se halla sustentada por información que nos ha llegado desde diferentes fuentes a lo largo del mundo, que acusan una serie de prácticas sucias para evitar que AMLO acceda a la Presidencia y un innegable favoritismo de los medios por Enrique Peña Nieto.

La segunda, se sustenta en la evidente desesperación de los medios por mantener a Peña Nieto como puntero y descalificar todo cuando dice y hace López Obrador y anunciar con bombos y platillos todo lo que se le imputa.

El objetivo final es amedrentar al votante con toda clase de información negativa para manipularle y obligarle a modificar su intención de voto.

El elector debería tener claro que todas las propuestas implican riesgos.

Si votara por Peña Nieto, el elector podría esperar una ilusión de crecimiento en la que quienes en verdad se beneficien de una política neoliberal heredada de Salinas de Gortari serían los inversionistas extranjeros.

Si votara por Vázquez Mota, el elector podría esperar más impuestos y mayor desigualdad social.

Si votara por López Obrador, a menos que él conduzca su política con eficiencia, el elector podría esperar una álgida situación económica, como la que experimentan varios países en Europa.

Si votara por Quadri de la Torre, dada su marcada inclinación hacia una economía de mercado, el elector podría esperar un riesgo muy alto de colapso económico.

De manera que hacer caso de la manipulación que los políticos intentan ejercer sobre nosotros para allegarse con nuestro voto dentro de lo que llaman voto útil deja mucho que desear.

Una mejor alternativa es que el elector se tome la molestia de analizar lo que cada candidato tiene para ofrecerle, se cuestione a sí mismo sobre la factibilidad de las propuestas de los candidatos y el efecto que -a futuro-, puedan tener sobre sus circunstancias particulares y entonces decida con base en información.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

La Guerra Sucia para Dummies

junio 12, 2012, 2:57:09 1 comentario

Durante el fin de semana, Carlos Marín se mofaba del movimiento Yo Soy #132 diciendo que le parece una contradicción que el movimiento se declare apartidista y -al mismo tiempo-, anti-Peña. Lo que Marin parece no comprender -no sé si por falta de capacidad o por falta de interés- es que, declararse anti-Peña, nada tiene que ver con este tristemente célebre individuo, sino -más bien-, con la imposición que él representa.

La mayoría de nosotros no hemos tenido el privilegio o el infortunio de tratar a Peña Nieto en persona; es decir, en el plano personal, conociéndole como individuo, averiguando sus aficiones, sus preferencias, sus sueños e ilusiones. Todo lo que la mayoría sabemos de él es lo que hemos visto en reportajes, chismes, videos a favor y en contra. En fin, lo que pretendo decir es que, en el ámbito de lo personal, nadie que no sea cercano a él tiene verdaderos motivos para amarle ni para odiarle, solo tenemos simpatías o apatías que son el producto de la mercadotecnia. Nada más.

En contraste, lo que si tenemos es una experiencia muy poco grata de lo que gobiernos como los del PRI han representando para el pueblo de México: corrupción, impunidad, abusos, excesos, crisis económicas, hiper-inflación, devaluaciones continuas, rescates bancarios, entreguismo, escases de oportunidades, una galopante desigualdad, privilegios para unos cuantos, sometimiento de la mayoría, genocidios… y la lista podría prolongarse durante horas, tal vez, eternamente.

Recientemente se han puesto en evidencia malos manejos con la tendencia a evitar que una de las opciones prevalezca con el único objetivo de mantener el statu quo, que favorece a los mismos de siempre a costillas del pueblo, cada vez más reprimido.

Encima de toda esta parafernalia, anoche presenciamos un debate que se convirtió en cuadrilátero donde pudimos apreciar una batalla campal. La sangre salpicaba a diestra y siniestra y ningún candidato salió sin hematomas del ring.

Por si esto fuera poco, se ha emprendido una campaña de desprestigio generalizada, en la que un candidato expone las vergüenzas del otro sin beneficio aparente para el pueblo. Digo «sin beneficio aparente para el pueblo» porque verdaramente no reporta beneficio alguno para el ciudadano de a pie.

El propósito de esta guerra sucia es simplemente el de polarizar. Algo que los políticos saben sobre nosotros -y lo saben muy bien-, es que -como masa-, somos generalmente estúpidos cuando nos dejamos arrastrar por nuestras pasiones.

Saben que la mayoría de los ciudadanos no tenemos la costumbre de escrutar lo que los políticos hacen y/o dicen. Después de todo, es más cómodo creer en rumores que investigarlos.

Por ello, crean leyendas urbanas en torno a sus contendientes y las ponen a disposición del público. Saben que la masa se encargará del resto.

Así, se configuran grupos de apoyo para cada uno de ellos y el candidato que logre congregar a una mayor multitud, será quien resulte favorecido en un proceso electoral.

Algunas veces, cuando -al medir sus probabilidades-, se dan cuenta de sus propias debilidades, buscan alianzas con otras fuerzas de apoyo y ese es el propósito de los partidos pequeños, que logran solo unas cuantas curules en el congreso.

Si el PRI se ha aliado con el PVEM, ha sido debido a que está consciente de la gran desventaja que para ellos representa su historia. Aún hoy, viven bajo el estigma de que «sabemos lo que hicieron el siglo pasado«. Por su parte, el PVEM, ha logrado captar simpatía entre el electorado gracias a su mercadotecnia. Comenzó como un partido de gente joven, coqueteó después con la imagen del Doctor Simi y ahora hace propuestas evidentemente populistas que ocultan una intención nada popular.

En el pasado, este partido -PVEM- sugería reducir la vigencia de las patentes. Lo que no decía es que la vigencia de las patentes tiene el propósito de garantizar un retorno de inversión. Tampoco decía que al reducir la vigencia de las patentes, no se referían a las patentes en general, sino a las patentes de los medicamentos, para impulsar el mercado de los medicamentos similares que -les guste admitirlo o no-, es un negocio familiar.

También hablaron de legalizar los psicotrópicos, vendiéndonos esta propuesta en el sentido de que reduciría el narcotráfico. Lo que no dijeron es que a ellos el pueblo les importa un carajo. El verdadero propósito de esta propuesta es el de hacer que los narcotraficantes paguen impuestos.

Luego propusieron al Doctor Simi como candidato independiente, con el único fin de desviar la atención aprovechando la simpatía que produce en el pueblo la imagen de un viejito gordo que baila afuera de las farmacias.

Hoy, cuestionan las cuotas escolares en escuelas públicas sin decir que las cuotas las cobran los comités de padres de familia y que los maestros no tienen acceso a tales recursos, ni mencionan que estas cuotas se destinan a funciones como el mantenimiento de las escuelas y la adquisición de material escolar ya que, aunque es obligación del Gobierno y este promete allegar dichos recursos, nunca cumple sus promesas.

También acusan la falta de medicamentos en las instituciones de salud pública, pero no aclaran que si tales medicamentos faltan, es debido al uso que se le da a los presupuestos de salud pública, que lo que se debe corregir es la administración de dichos recursos y -por supuesto-, tampoco dicen -aunque sea de paso-, que los vales de medicina beneficiarían principalmente al negocio familiar.

No obstante todo lo anterior, todos nos reimos del viejito gordo -que nos recuerda a Santa Claus-, que baila afuera de las farmacias e -incluso-, hay algunos jóvenes que encuentran divertido derribarlo como si estuvieran jugando un «tochito».

Es decir, el PVEM es como Encantador, el rival de Shrek. Es el lado bonito del PRI que se usa para seducir a los electores menos interesados en evaluar la oferta política. ¿Y por qué no? Después de todo, como méxicanos, seguimos envidiando un patrón de belleza caucásica sin darnos cuenta de que -como grupo étnico-, tenemos una belleza propia que otras etnias nos envidian.

Al PVEM añadamos el descarado coqueteo que a principios de año tuvo Elba Esther Gordillo -lidereza del PANAL- con el PRI. A raíz del primer debate, quedé fascinado con las propuestas de Quadri. Parecía como si este tipo estuviera leyéndome la mente. La mayoría de sus propuestas se alinean con lo que yo llamo «Los tres pilares del crecimiento económico» que -por supuesto-, es otro artículo que escribí hace meses. Además, estas propuestas tienen la virtud de impulsar un crecimiento natural, a diferencia del crecimiento artificial promovido por el PAN durante sus dos últimos sexenios.

El crecimiento que plantean las propuestas de Quadri, me parece natural porque hacen que la economía se desarrolle de manera natural según las leyes que rigen los mercados.

En contrapartida, el crecimiento propuesto por el PAN me parece artificial por diversas razones. Si observamos con lupa los doce años del PAN en el Gobierno, veremos que la economía se encuentra efectivamente paralizada, como bien lo indica el PRI. El PAN llama a esto estabilidad económica y sustenta su tesis en que Calderón dejará el poder con más de 150 mil millones de dólares en reservas y el Doctor Carstens insiste en diagnosticar una economía robusta que ni la peor «tragedia griega» y el consecuente efecto dominó que se produciría en Europa a raíz de que Grecia abandonase eventualmente la zona Euro, lograría hacer tambalear a la economía mexicana.

Yo difiero del diagnóstico del Doctor Carstens -sin tener su preparación académica, debo aclarar-, en parte, porque algo así diagnóstico en el 2008, cuando aseguraba que la pandemia en Estados Unidos gracias a su crisis económica no nos provaría ni un resfriado leve y -contrario a sus predicciones-, fuimos asediados por la influenza H1N1, que obligó a detener la actividad económica, que ocasionó un rechazo racista contra los mexicanos a nivel mundial y tras la cual, se tuvo que admitir que México estaba en problemas pero -curándose en salud-, asegurando que la desaceleración económica en México era producto de la parálisis a la que nos condujo la influenza.

Pero desde un punto de vista objetivo, difiero del Doctor Carstens -en principio-, porque nuestras «reservas» -por elevadas que estas sean-, son en dólares, la moneda de Estados Unidos, el país más endeudado del mundo.

Si una catástrofe ocurre en los mercados europeos, esta se diseminará rápidamente a nivel global y una de las economías que más lo resentirá, será precisamente la economía estadounidense.

Nosotros lo veremos en medio de un negro episodio de alta volatilidad cambiara -recuerde que actualmente, desde la época del Doctor Zedillo, México ha sostenido una política cambiaria de libre flotación que, en términos llanos, significa que el valor del dólar está determinado por la oferta y la demanda de esta divisa-.

Esto lo hemos visto varias veces en los últimos años. Para controlar un aumento acelerado del valor del dólar, la respuesta de Banxico consiste en realizar una subasta pública de dólares, con la intención de incrementar la demanda y hacer bajar el precio del dólar.

Ante una situación caótica -como la que ya se prevee en la economía europea-, este efecto se multiplicaría a nivel global. México tendría que hacer uso de sus reservas -150 mil millones de dólares, según Calderón-, para tratar de contener el efecto de una crisis de tales proporciones en el mercado cambiario.

Pero esa solo es la punta del Iceberg. La economía mundial entraría en recesión, disminuirían las exportaciones y las importaciones quizas se volverían prohibitivas -por su precio-. La consecuente apreciación del peso nos haría menos competitivos, ante mercados internacionales que -ya de por si-, estarían en problemas.

Si esos 150 mil millones se expresaran en metálico -oro, por ejemplo o, mejor aún, en plata, dado que somos los principales productores del planta a nivel global-, la historia sería muy diferente. No dependeríamos de una moneda cuyo valor depende de la aceptación de la gente, que no es mucha. Ya en el 2009, China y varios otros países comenzaron a sugerir que se utilizara cualquier otra divisa para realizar el intercambio comercial internacional.

Cuando Andrés Manuel López Obrador acusa a los regímenes PRIistas y PANistas de haber no solo contraido, sino inhibido, el crecimiento económico, su fundamento es que -efectivamente-, no lo hay. El PAN puede jurar que México tiene una economía estable; lo que no aclara es en qué nivel -con respecto al pleno empleo-, está estable la economía. Creo que no necesito abundar en la escases de empleo -razón por la cual Josefina Vázquez Mota insiste tanto en formalizar el mercado laboral- y de las fuertes restricciones a las que nuestra propia demografía nos ha orillado.

México es un país de jóvenes. Jóvenes que demandan posiciones laborales. Jóvenes que muchas veces son rechazados por no tener experiencia. Jóvenes que -una vez que se incorporan al mercado laboral-, deben aceptar remuneraciones pírricas porque la oferta laboral es demasiado escasa y la demanda de empleos es demasiado alta.

En el otro extremo están los adultos que ya han superado un cierto umbral de edad, que son rechazados sin mayores explicaciones por un mercado que se contradice entre la juventud y la experiencia.

Por todas esas consideraciones, al conocer la propuesta de Quadri, quedé impresionado desde la primera vez. Pero la fascinación duró poco. Al principio, recordé el coqueteo descarado de la Gordillo con el PRI. Después, empecé a observador conductas atípicas en Quadri, lo que me hizo sospechar que la oferta de Quadri y -en su conjunto, del PANAL-, parecía sospechosamente un plan de contingencias del PRI. A estas alturas del partido -sin mencionar las razones precisas de mis fundamentos pues, por el momento, solo son rumores-, parece que no he estado tan equivocado después de todo.

Ahora me encuentro más dispuesto a favorecer con mi voto a AMLO, quien también se ha organizado en alianzas con diversos partidos pequeños, aunque por razones diferentes.

Cualquiera que haya testificado los eventos de 1988, sabrá que el movimiento de izquierda -al menos desde entonces-, ha tenido una gran aceptación popular. También entenderá que -desde entonces, por lo menos-, los movimientos favorables a la izquierda han sido reprimidos y la voluntad del pueblo ha sido defraudada en múltiples ocasiones.

Creo importante aclarar el hecho de que a mi no me convencen las políticas de izquierda. Las percibo antinátura y -para ser honestos-, a mi me parece más viable una economía ligada al mercado. Debo aclarar también que no siempre me he sentido atraído por las propuestas de AMLO y que -de hecho-, aún conservo diarios del 2000, cuando se produjo la «alternancia», porque ese simple hecho histórico tiene un gran valor para mí, simplemente porque llegué a creer que moriría sin que mis ojos presenciaran ese fenómeno.

No me identifico con los movimientos de izquierda porque -desde mi perspectiva-, presentan una alta dependencia del gasto público, lo que conduce a déficits que -al acumularse-, incrementan la deuda pública. Esto precisamente es lo que ha llevado a Grecia a la álgida situación en que se encuentra ahora.

Para comprenderlo, suponga que recién ha obtenido un empleo en el que le pagan muy bien. Debido a su repentina prosperidad, empieza a adoptar un estilo de vida que depende fuertemente de su ingreso. Usted se sorprende a sí mismo, haciendo proyecciones basadas en suposiciones de lo que puede hacer con su ingreso. De pronto, la compañía para la que trabaja hace un recorte de personal y usted es uno de los que pierden su empleo. Tras mucho batallar, por fin consigue otro empleo que le ofrece un ingreso inferior, pero tiene que aceptarlo porque debe sobrevivir.

Lo lógico en este punto es que deba ajustar su presupuesto a sus nuevas condiciones, pero se resiste a perder su anterior estilo de vida y comienza a endeudarse y lo hace hasta un punto en que deja de ser sano. Pronto, enfrentará déficits que financiará con nuevos préstamos y esto le conducirá a una espiral negativa cuyo único resultado previsible es el colapso de su economía.

En general, esa es mi razón para no concordar con las ideas de izquierda. Cómo se desempeñe el Gobierno de López Obrador en caso de que él gane y el Gobierno respete nuestra decisión, depende de las circunstancias específicas que AMLO deba enfrentar.

En este punto del cuento, hemos alcanzado un punto de inflexión. El sistema hizo sus proyecciones basándose en el supuesto de que siempre podrían adormecer nuestro intelecto con partidos de futbol y telenovelas de moda.

Las cosas se le salieron de control con la aparición de Yo Soy #132. De pronto, comenzaron a visualizar que no les resultaría tan sencillo como lo habían planeado, así que llegó el momento de aplicar los consejos de ese antiguo general chino, Sun Tzu y de este otro estratega italiano Nicollò Machiavelli.

Por una parte, Machiavelli sugiere -entre otros-, que el fin justifica los medios, algo que los políticos que están inmersos en este álgido proceso electoral siguen a pie juntillas, por el otro, que la única manera de asegurar la prevalescencia de un poder es masacrando sin misericordia y totalmente a tu enemigo, dejando solo a los grupos más débiles y dispersos, de manera que no puedan volver a organizarse.

De ahí que las declaraciones de un partido en relación con sus adversarios sean tan cruentas.

Ahora bien, Sun Tzu afirma que «el arte de la guerra es el arte del engaño» -cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia-, que «la mejor batalla es aquella que no se pelea» y que «toda batalla se gana o se pierde antes de que tenga lugar».

La primera aseveración de Sun Tzu es tan evidente por sí misma, que debería ser axiomática. Los políticos la aplican todo el tiempo: muestran su disposición a un determinado actuar y -de pronto-, sorprenden a su adversario con acciones diferentes. Por eso es que entre partidos se conocen tan bien entre sí. No es lógico que un partido no se prepare en anticipación ante los posibles cursos de acción de sus adversarios. Ejemplos hay muchos: Quadri sorprendiendo a todos en el primer debate, al que los demás candidatos llegaron ignorándolo por completo, Peña Nieto afirmando que no dividiría al país, Vázquez Mota y la innegable ambigüedad en sus propuestas, AMLO y su República amorosa.

La segunda consiste en la negociación, como la que tuvo lugar cuando se conformaron las alianzas interpartidistas.

La tercera -también producto de la negociación-, es aquella en la que se formulan acuerdos entre las distintas fuerzas para evitar el confrontamiento, si este no es necesario -la mayoría de las guerras nunca lo son-.

Sin que se considere una afirmación -por favor-, examine meticulosamente lo que tenemos sobre la mesa: un partido declaradamente de izquierda y tres partidos con distintas ideologías -sí-, pero que tienen en común su defensa a los intereses corporativistas.

En base a esta percepción -insisto, solo como una suposición que el tiempo se encargará de probar o refutar-, ¿qué posibilidad percibe de que exista un acuerdo para impedir el acceso de AMLO a la Presidencia? Recuerde el artículo de Jo Tuckman para The Guardian, cuya traducción recién publiqué con permiso de The Guardian. Dejo a su criterio las conclusiones a las que pueda llegar tras leer mi traducción y su disposición a aceptar o rechazar mi planteamiento. No obstante, este es un excelente ejemplo de la tercera aseveración de Sun Tzu.

Pero Sun Tzu tiene mucho más que ofrecer, como estas recomendaciones para el manejo de tropas:

  1. Si tus fuerzas son 10 veces superiores a las de tu oponente, rodéalo.
  2. Cuando la proporción sea de cinco a uno, atácalo.
  3. Si lo doblas en fuerzas, divídelo.
  4. Si las fuerzas son iguales, puedes presentar combate.
  5. Si tus fuerzas son inferiores, retírate.
  6. Si eres inferior en todos los aspectos, huye; ya que un ejército pequeño es presa fácil para un ejército poderoso.

La primera es lo que vimos cuando el sistema calculó -mal- que no tendría problemas para imponer a Peña Nieto.

Al surgir el movimiento Yo Soy #132, calcularon -otra vez, mal-, que podrían aplicar el segundo consejo.

Ahora están haciendo uso del tercer consejo. Lo vemos todos los días. Hasta el candidato que no dividiría al país está haciendo guerra sucia. Josefina llamó a las fuerzas de izquierda y derecha a apoyar su candidatura en el debate de anoche. Quadrí sigue atacando sin ton ni son -por la libre-, al tiempo que apoya a Peña Nieto y AMLO «se deja querer».

El cuarto consejo lo vimos cuando -en apariencia-, tanto AMLO como Vázquez Mota, se disputaban el segundo lugar. En apariencia se ignoraban mutuamente, pero en el primer debate ambos se atacaron.

Los últimos dos consejos aplican perfectamente a Quadri.

Esta guerra sucia no es una guerra para masacrar al opositor. Es una guerra para despertar pasiones desenfrenadas en la audiencia. Su propósito no es el de «demandar» las acciones cuestionables de los candidatos. Si lo fuera, más de uno de ellos -todos diría yo-, deberían aceptar la visita conyugal en el reclusorio.

Su propósito es polarizar al país, provocar divisiones entre el pueblo. Apelar a nuestras más bajas pasiones a favor de alguno de ellos.

¿Dejaremos que nos manipulen de esta manera?

Le confesaré algo. Conozco muchas personas que piensan distinto que yo. No voy a pelarme con ellas por no aceptar mis razonamientos. Incluso, algunas de esas personas son muy cercanas a mí.

Anteanoche, mientras departía con la familia de mi hermano, inicié una discusión sobre política. ¡Hasta los pequeños participaban desde su cómoda inocencia! De pronto, mi hermano pidió que no habláramos sobre política y se respaldó con el clásico «es un tema en el que nadie gana».

Más tarde -esa misma noche-, recordando un video de Yokoi Kenji, en el que afirma que los japoneses son un pueblo muy pacífico y detallaba la importancia que para los nipones tiene el disculparse, me disculpé con mi hermano.

Entonces él me contó de cómo, las elecciones pasadas, el sufrió la presión por parte de su esposa para que votará por el PRI y cómo él se debatió entre satisfacer los deseos de su esposa o votar por AMLO, como él quería. Fue en ese momento que comprendí lo que mis acciones representaban para él y valoré su punto de vista.

Hoy, los medios han anunciado la separación de un grupo del movimiento Yo Soy #132, para conformar un nuevo grupo conocido como «Generación MX». En el mismo espacio, se ha hablado profusamente de movimientos en apoyo al PRI y a EPN. Es claro que este «divorcio» entre jóvenes de Yo Soy #132 y Generación MX tiene tintes sospechosamente PRIistas.

Lo que se busca es «dividir«, lo que representa buenas noticias, ya que habla de la fragilidad de la imposición que el sistema pretende concretar.

Hace poco, Yo Soy #132 planteaba el cuestionamiento sobre qué hacer si EPN gana. Propongo lo siguiente:

  1. Aceptemos el triunfo de quién sea declarado vencedor pacífica y democráticamente.
  2. Ejerzamos presión sobre el Gobierno para auditarle por medios civiles.
  3. Si el Gobierno lleva a cabo medidas que dañen al pueblo de cualquier forma, ejerzamos desobediencia civil pacífica.
  4. Exijamos al Gobierno rendir cuentas ante el pueblo y vigilemos que lo haga.

En este momento de la historia, estamos viviendo circunstancias excepcionales. Gane quien gane las elecciones, el pueblo ya ha ganado. Ganamos en el sentido de que -por primera vez en la historia-, el Gobierno sabe que ha perdido su control sobre el pueblo.

Esta no debe ser una Revolución de sangre, tiene que ser una Revolución de ideas. El mensaje ha sido exitósamente transmitido. El Gobierno ya sabe que sus antiguas praxis han dejado de ser válidas. Lo hemos orillado a darse cuenta de que manipularnos no será tan sencillo como ponernos telenovelas y futbol. Lo hemos obligado a replantearse sus viejas prácticas y lo hemos puesto en camino de su propia evolución.

¡YA GANAMOS!

¡Esta es una Revolución de Información!

Quisiera terminar citando a Richard Bach, con un cuento con que inicia su libro Ilusiones:

Trata sobre unos seres que vivían sumergidos en el agua y se aferraban a lo que podían para evitar que la corriente los arrastrase. Uno de ellos -cansado de vivir aferrado-, decidió soltarse y dejarse llevar. Los demás le gritaron: «¡Estás loco! ¡La corriente te va a arrastrar!«, a lo que él lacónicamente respondió: «¡No me importa! ¡Estoy harto de vivir aferrado!«.

De pronto, comenzó a elevarse por encima de los seres, por encima de la corriente y desapareció. No volvieron a saber de él en mucho tiempo. Admirados, construyeron templos y crearon ritos en torno a él.

Mucho tiempo después, él regresó y vio todos esos templos y observó los ritos que se crearon en su honor y simplemente les dijo: «¡Yo no pedí que me construyeran templos! ¡Yo no pedí que realizaran ceremonias en mi honor! ¡Si ustedes se hubieran soltado confiando en sus intintos, también se habrían elevado!»

No nos aferremos a paradigmas a todas luces disfuncionales. La única manera de avanzar, es atreviéndonos a abandonar esos paradigmas que se han convertido en un lastre y forjarnos unos nuevos.

¡Ya ganamos! Es momento de construir.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Archivos de computadora relacionan trucos sucios de TV al favorito para la Presidencia de México

junio 11, 2012, 10:59:56 4 comentarios

La cadena televisora fue acusada de haber vendido la cobertura electoral a políticos de alto nivel

 

Por Jo Tuckman en la Ciudad de México

Guardian.co.uk, Martes 7 de Junio de 2012 21:07 BST

Artículo original en:

http://www.guardian.co.uk/world/2012/jun/07/mexico-presidency-tv-dirty-tricks?INTCMP=SRCH

 

Este artículo de Jo Tuckman fue originalmente publicado por The Guardian.
Publico esta traducción con permiso de The Guardian.
Visite http://www.guardian.co.uk/

La cadena televisora más grande de México vendió a políticos prominentes una cobertura favorable en sus más importantes programas de noticias y entretenimientos y utilizó los mismos programas para desprestigiar a un popular líder de izquierda, según lo que parecen demostrar los documentos revisados por “The Guardian”.

Los documentos -que consisten de docenas de archivos de computadora- salieron a la luz algunas semanas antes de las elecciones presidenciales del 1° de Julio y coinciden con la aparición de un movimiento enérgico de  protesta que acusa a la cadena Televisa de manipular su cobertura para favorecer al candidato puntero, Enrique Peña Nieto.

Los documentos -que parecen haber sido creados hace varios años-, incluyen:

  • Un detalle de las cuotas aparentemente cargadas por levantar el prestigio nacional de Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México.
  • Una estrategia detallada de medios, explícitamente diseñada para “torpedear” la candidatura presidencial de un anterior candidato izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, quien es actualmente el rival más cercano a Peña Nieto.
  • Acuerdos de pago que sugieren que la oficina del anterior presidente Vicente Fox ocultó un gasto público exorbitante en la promoción en los medios de comunicación.

Aunque no ha sido posible confirmar la autenticidad de los documentos –que fueron pasados a “The Guardian” por una fuente que trabajó con Televisa-, una revisión exhaustiva ha confirmado que los nombres, fechas y situaciones mencionadas, concuerdan ampliamente con los eventos.

Hay también evidencia de que las acciones sugeridas en las propuestas realmente ocurrieron. Las acusaciones llegan en un momento crucial para Peña Nieto, el candidato del nebuloso partido Revolucionario Institucional; sondeos de opinión recientes muestran que su sustancial liderazgo ha comenzado a erosionarse a raíz de que el papel de Televisa como “hacedor de reyes” políticos se ha convertido en el tema central de la campaña.

En un país en el que la cantidad de lectores de los periódicos es pequeña y la infraestructura de la Internet y la televisión por cable está ampliamente limitada a la clase media, Televisa –y su rival TV Azteca-, ejercen una poderosa influencia sobre la política nacional.

Televisa, el imperio mediático más grande en el mundo de habla hispana, controla alrededor de dos tercios de la programación en los canales de televisión abierta de México.  Según parece, los documentos han sido desarrollados por Radar Servicios Especializados, una compañía de mercadeo dirigida por un vice-presidente de Televisa, Alejandro Quintero.

Contactado por “The Guardian”, Televisa declinó clarificar la relación entre Radar y dicha compañía, así como el rol de Quintero en ambas compañías sin ver primero los documentos. Un portavoz se negó a comentar las acusaciones sin ver los archivos. “No podemos dar una opinión sobre información y/o documentos que no conocemos”, dijo.

Muchos de los archivos de computadora revisados por “The Guardian” fueron guardados bajo el nombre de Yessica De Lamadrid, quien era a la vez empleada de Radar y amante de Peña Nieto.

De Lamadrid dijo a “The Guardian” que ella creyó que los documentos eran falsos. Ella dijo que los proyectos promocionales en los que ella trabajó para políticos nunca tuvieron contenido para la venta.

Uno de los documentos es una presentación de Power Point que explícitamente establece la intención de asegurarse de que “López Obrador no gane las elecciones del 2006”. Esa disputada elección vio al candidato de Izquierda perder su amplia ventaja y terminó con él diciendo que había sido engañado.

Aparentemente fue creado instantes después de la media noche del 4 de Abril de 2005, unas horas antes de que el presidente Fox se reuniera con directivos de Televisa y TV Azteca, según fue reportado.

Fox estaba enfrentando un creciente criticismo por un intento de hacer ver a López Obrador, por entonces Alcalde de la Ciudad de México, como implicado en una disputa de planeación de menor importancia. El documento describe medidas en el corto plazo para controlar la reacción, un periodo de duelo nacional por el reciente fallecimiento del Papa Juan Pablo II para distraer la atención de la creciente polémica. Al día siguiente, Fox declaró un día de luto nacional por el pontífice.

Las estrategias a largo plazo proponían “diseminar la percepción del público de que López Obrador es un mártir mesiánico”, a través de aumentar la cobertura de noticias relacionadas con la delincuencia en la capital y revisando casos viejos de corrupción que involucraban a sus antiguos aliados. El plan también contemplaba “promover historias personales de delitos sufridos por celebridades del negocio del espectáculo” y “urgir a los habitantes de la casa de Big Brother” a hacer lo mismo. Algunas celebridades de Televisa hicieron justo eso, tanto en los programas del negocio del espectáculo como en la versión mexicana de la transmisión de ese Mayo de la difusión de Big Brother para Celebridades.

El documento también aconseja a los libretistas de una sátira política semanal popular conocida como “El Privilegio de Mandar”, hacer aparecer al personaje que representaba a López Obrador como “torpe” e “inepto”. El episodio final del programa, difundido inmediatamente después de las elecciones del 2006 –cuando el resultado del recuento estaba aún pendiente- terminó con un discurso no humorístico de uno de los actores solicitando a López Obrador aceptar su derrota.

Un antiguo empleado de Televisa que no es la fuente de los documentos, dijo a “The Guardian” que ellos asistieron a juntas en la compañía en las que se discutió la estrategia anti-López Obrador. “Había una estrategia y había un cliente que pagó mucho dinero”, dijo la fuente.

La mayoría de los otros documentos son estrategias asociadas con presupuestos aparentemente dirigidos a promover clientes políticos a través de anuncios televisivos y programas.

Incluyen tres hojas de cálculo de Excel tituladas “Enrique Peña Nieto: Presupuesto 2005-2006”, aparentemente creados al inicio de su periodo como gobernador del Estado de México.

Todas las hojas de cálculo detallan cerca de 200 reportajes, entrevistas y apariciones. Las versiones más antiguas establecen el costo total de estos servicios en $346,326,750.00 pesos (alrededor de 36 millones de dólares de la época, o 23 millones de libras esterlinas hoy). Las últimas incluyen una “tasa de reducción del 50%”.

Un documento en papel que contiene las mismas figuras vistas por “The Guardian” fue citado por López Obrador durante el debate presidencial el mes pasado, en el que él repetidamente reclama que Peña Nieto era producto de la televisión. Peña Nieto y Televisa sugirieron que el documento –publicado por primera vez en la revista de noticias de corte izquierdista Proceso en 2005-, podría haber sido falsificado.

El documento fue obtenido por el periodista investigador Jenaro Villamil, quien siempre se ha negado a revelar la identidad de su fuente. En el pasado, Televisa ha acusado a Villamil de iniciar una misión para desprestigiar a la empresa.

Al preguntarles si el Estado de México alguna vez pagó a Televisa por cobertura, el equipo de campaña de Peña Nieto se negó a comentar. En una respuesta escrita, David López, que es el encargado de comunicaciones de Peña Nieto y que previamente ostentó el mismo cargo en el Estado de México, dijo: “Durante el periodo de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México (de 2005 a 2011) no existió ningún contrato de ese tipo.” López añadió que “todos los contratos de publicidad para comunicar las actividades del gobierno y los montos implicados han sido transparentes y se han divulgado en la Internet.”

Los políticos mexicanos han sido largamente criticados por gastar pródigamente para promover los logros de sus administraciones, en medio de sospechas de llevar una contabilidad creativa que enmascara el costo real al público.

El experto en Medios Raúl Trejo dijo que el tipo de prácticas detalladas en el documento parecen no ser ilegales para la ley mexicana pero, de ser verdad, no serían éticas. El único documento que detalla los servicios aparentemente prestados, se refiere a una campaña televisiva del presidente Fox ante su quinto informe de gobierno, el 1° de Septiembre de 2005.

El documento describe una “cuota convenida” de 60 millones de pesos (cerca de 6 millones de dólares), que cubrían la producción de 6 anuncios de televisión protagonizados por Fox, así como un entrenamiento mediático para cinco de sus ministros y una serie de entrevistas con ellos. “The Guardian” ha verificado que al menos tres de las entrevistas tuvieron lugar. La sección que podría considerarse como la más controversial se refiere a las modalidades de pago, que sugieren una manipulación deliberada para ocultar la magnitud del gasto. El documento dice que “según lo acordado”, se ha cobrado a la oficina presidencial directamente solo 3 millones de pesos y añade que las facturas por los 57 millones de pesos restantes serán enviadas cuando “la oficina presidencial nos indique a qué otras instancias de gobierno cobrar por qué servicios”.

Estos archivos también contienen propuestas, presupuestos y material promocional que involucra a varios otros políticos, incluyendo al anterior ministro del Estado de Tamaulipas, Tomás Yarrington, acusado por los fiscales estadounidenses de lavado de dinero para el cártel del golfo. Los abogados de Yarrington han negado las acusaciones por lavado de dinero.

Otro político que se menciona en los documentos, el anterior senador Demetrio Sodi, dijo que no tenía conocimiento de la estrategia promocional delineada por Radar poco antes de su fracasada candidatura por el puesto de alcalde de la Ciudad de México.

Sodi dijo que era poco probable que el documento fuera falso, pero insistió que él nunca había pagado por cobertura favorable. Sugirió que el documento podría haber sido originado entre gente que, sin que él lo supiera, quería apoyar su candidatura.

Ninguno de los otros políticos mencionados en los documentos hablarían a “The Guardian”. La actual ola de protestas contra los que son percibidos como trucos sucios comenzó el 10 de Mayo cuando Televisa ignoró al principio una protesta anti-Peña en una Universidad privada a la que él asistió a dar un discurso de campaña y entonces dio amplia cobertura a las acusaciones de que la protesta fue protagonizada por acarreados que no eran estudiantes.

Uno de los protestantes en una manifestación reciente llevaba un cartel que proclamaba: “Ni siquiera mi madre me manipula como Televisa”.

Al ver que las protestas en contra de la supuesta parcialidad de los medios se recrudecieron, Televisa se ha mostrado inclinada a demostrar que su cobertura está equilibrada. Ahora cubre los movimientos de protesta a detalle y los conductores de los principales noticieros ponen a Peña Nieto bajo un exhaustivo escrutinio. La cadena también ha anunciado que transmitirá el siguiente debate presidencial del 10 de Junio en sus canales más populares, los cuales fueron reservados para programas de talentos durante el primer debate.

El antiguo empleado de Televisa dijo que aunque la cadena estaba feliz de promover a Peña Nieto cuando “él era el mejor producto”, esto no significa necesariamente un compromiso de largo plazo. La fuente apuntó a que antes de que se dieran los trucos sucios en contra de él, López Obrador estaba en buenos términos con la cadena. “Nunca pierda de vista el hecho de que esto es un negocio. La lealtad es hacia el puesto, no hacia la persona.”


Arrebato de pasión o escrutinio objetivo

junio 9, 2012, 11:41:23 Deja un comentario

En una de las publicaciones que acabo de leer -en Facebook- y que no encuentro, uno de los jóvenes del Yo Soy #132 se preguntaba por qué la gente se enoja con ellos si se están comportando a la altura.

Las razones para ello pueden describirse así:

Vivimos en un pueblo que -aunque muchos lo negarán, sin darse cuenta de que esta memoria no es de la clase de memoria intelectual, sino de la clase de memoria genética-, no puede dejar atrás la herencia, producto de un choque de culturas, en la que el conquistador opresor azotaba a latigazos al indio desobediente porque se negaba a adorar al dios blanco y barbado, que yacía colgando de una cruz, e insistía en adorar a sus ancestrales dioses de piedra.

Vivimos en un pueblo dormido, sometido a un sopor cultural, impulsado principalmente por el mercado de la fe, un pueblo al que le vendieron espejismos y fue feliz y que aún hoy, le venden esperanzas y es feliz y que al igual que antaño, le arrebatan el oro pero sigue feliz porque le regalan un espejo.

Esta gente se enoja, porque es gente que aún está adormecida, quizas por su pereza intelectual, tal vez por el bagage cultural, pero es gente que apoya candidatos como si se tratara de irle a un equipo de futbol.

Es gente con pereza intelectual porque no se toma la molestia de escrutar la oferta política y de compararla con el statu quo de la situación económica del país, para comprender que le ocurriría a la economía si el candidato de su preferencia ganara y en verdad cumpliera sus promesas.

Si Peña Nieto ganara, lo que veríamos sería un endeudamiento sin precedentes y una economía colapsada gracias al entreguismo hacia los mercados internacionales. No veríamos crecimiento, aunque si la ilusión de éste. Habría oportunidades, pero repartidas de manera desigual, aunque el pueblo compraría la ilusión de la equidad, una equidad tan cierta como la que nos vendió Salinas de Gortari al decirnos que México era un país del primer mundo.

Si Vazquez Mota ganara, veríamos un enorme gasto público sustentado mediante impuestos, no me queda claro si mediante más y nuevos impuestos, o impuestos más caros o una combinación de ambos. Veríamos una guerra interminable que no se puede auditar, pero mantendríamos las reservas más grandes de la historia, pero aún reservas de dólares y no de metales como la plata y el oro. Reservas de la modena -el dólar-, del país más endeudado del mundo -Estados Unidos-. Reservas que solo sirven para proteger a Wall Street contra sus descalabros. Veríamos una economía estable, si, de la que no nos dicen que es estable porque está estancada y lo peor no es que esté estancada, sino que esta estancada en un nivel inferior al nivel de pleno empleo.

Si López Obrador ganara, veríamos una economía altamente dependiente del erario, que tolera la inversión privada pero la acota al mismo tiempo, con la posibilidad real de traer justicia social aunque a un costo que podría ser muy alto, como está ocurriendo en Europa, donde -como siempre-, todo el tiempo hacen las cosas antes que nosotros, así que -si queremos-, podemos ver al futuro con solo voltear al otro lado del Atlántico.

Si Quadri ganara, veríamos una economía liberal, totalmente dependiente del mercado que -si bien-, podría propiciarnos mejores condiciones de desarrollo, también tiene un alto riesgo de colapso, ya que estaría sujeta a las leyes y condiciones del mercado.

Con esa información, yo ya he tomado una decisión y -comparando-, me parece más senzata la propuesta de la Izquierda Progresista que las demás y creo -sinceramente-, que las opciones oficiales -PRI y PAN-, serían la peor de las apuestas.

He ahí mi opinión, objetiva, sin la mortecina luz de la pasión.

Esto es lo que los ciudadanos deberíamos hacer: COMPARAR.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

El Charolazo para Dummies

junio 8, 2012, 13:47:57 Deja un comentario

El 30 de Mayo de 2012, el diario «El Universal» hizo público un audio que ellos recibieron -en sus palabras-, el día anterior, el 29 de Mayo de 2012. Al día 31 de Mayo de 2012, Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia de prensa mostrando a los periodistas las encuestas publicadas por el Reforma en las que se le muestra 4 puntos porcentuales por debajo «del puntero«, para enseguida iniciar su explicación sobre el así llamado Charolazo.

Para el día 6 de Junio de 2012, en el programa Tercer Grado, Adela Micha le demanda que dé explicaciones acerca de las acciones concretas que Andrés Manuel López Obrador tomaría contra los directamente implicados, relacionados con su partido. AMLO, intenta articular una respuesta, misma que es reprimida por algunos de estos reporteros -incluida la Micha- y surge así el cuestionamiento a través de las redes sociales del porqué AMLO evadió esta respuesta.

Solo escuchando el audio completo el lector puede dicernir si en verdad AMLO eludía una respuesta, o si simplemente no había nada que responder -para empezar-, porque el mismo diario «El Universal», desmintió el 3 de Junio la validez del Charolazo y publicó el audio completo.

Además, la retractación con respecto al Charolazo por parte de «El Universal» se hizo pública el 3 de Junio y el programa Tercer Grado fue transmitido el día 6 de Junio, por lo que preguntarle a AMLO sobre el tema era completamente innecesario, por no decir injustificado.

Pero hablemos de la parte técnica. Hablemos de cómo fue construido desde el punto de vista de la mercadotecnia. Este ejercicio de análisis le mostrará al lector qué tan fácil es manipular consciencias para los medios.

Comencemos con el nombre que se le dió de inmediato a este evento: «El Charolazo«. Tan solo el nombre, de naturaleza ingeniosa, simple y pegajozo, responde a prácticas propias de algo denominado Posicionamiento en Publicidad.

En 1972, Al Ries y Jack Trout publicaron una serie de artículos en la revista «Advertising Age«, titulados «The positioning era«, a través de los cuáles dan a conocer una tercera era de la publicidad en la que esta se realizaría buscando fijar ideas en la mente del consumidor y aprovechar la posición que tales ideas asumieran en la mente de éste.

Pero antes de que se asuste y suponga que le están condicionando al más puro estilo del condicionamiento clásico de Pavlov, permítame explicar esta praxis que -aunque a primera vista parece un claro intento de manipular nuestros pensamientos-, en realidad solo toma ventaja de eventos que de una u otra forma ocurren naturalmente en los mecanismos de nuestro pensamiento.

El posicionamiento -por sí mismo-, no intenta crear nuevas ideas en nuestra mente. Existen importantes barreras naturales que lo impiden. Tan solo considere que -de acuerdo a estudios-, una persona promedio solo es capaz de recordar siete cosas a la vez. Por eso los números telefónicos solo tienen siete dígitos, por dar un ejemplo.

Por otro lado, vivimos inmersos en una sociedad supercomunicada. Día a día somos bombardeados con miles de piezas de información. Ante este abrumador bombardeo de datos, nuestro cerebro se protege filtrando naturalmente la información que recibe. Es decir, selecciona los datos para determinar cuáles aceptar y cuáles rechazar.

La información nueva que tiene mayor probabilidad de ser aceptada por nuestro cerebro, tiene la propiedad de ser fácilmente relacionable con algo que ya conozcamos, debe ser lo suficientemente subversiva y atractiva como para captar nuestra atención y tiene que ser simple, fácil de entender.

Por ejemplo, mucha gente odia las matemáticas y la razón para ello se fundamenta en que -al aprender matemáticas-, estamos aprendiendo un idioma nuevo, plagado de símbolos que hay que interpretar, sin mencionar que nos obligan a razonar.

Por otra parte, aceptamos sin mayor obstáculo de nuestra parte, la canción que está de moda, dado que esta incorpora un ritmo que nos impulsa a movernos instintivamente, incorpora partes repetitivas y refiere a sentimientos que alguna -sino es que muchas veces-, hemos experimentado y que -por tanto-, ya conocemos.

No es raro que las canciones más populares evoquen conceptos que podemos comprender con facilidad. Por ejemplo, muchas canciones hablan sobre el amor y -aunque la mayoría somos incapaces de definirlo objetivamente-, todos comprendemos el amor porque lo hemos vivido en carne propia desde las etapas más tempranas de nuestras vidas.

Que la manera en que se nos plantea una idea sea subversiva para captar nuestra atención, significa que instintivamente reaccionamos ante la ocurrencia de sucesos inesperados, haciendo fluir la adrenalina a través de nuestro organismo de manera instintiva y natural con el fin de prepararnos para afrontarlos. Es decir, ponemos atención.

Si un mensaje cumple estos tres requisitos fundamentales: atención, sencillez, relación, será mucho más sencillo para nuestro cerebro aceptarlo y -consecuentemente-, procesarlo.

En adición a lo anterior, otra propiedad que debe tener el mensaje para ser aceptado por el cerebro es que tiene que ser original, de manera que tenga éxito al modificar nuestros paradigmas.

Un paradigma es una postura que asumimos ante un tema en particular, una idea que moldea nuestro comportamiento y lo explica, fijando una postura -práctica pero no necesariamente inamovible-. Por ejemplo, los valores y el sistema de creencias con que fuimos educados desde nuestra más tierna infancia prevalecen la mayor parte de nuestras vidas.

Por poner un ejemplo, muchas de mis actitudes actuales son las mismas que mostraba mi padre. Como modelo a seguir, aprendí -inconscientemente-, mucho de su forma de conducirse y -me guste o no-, suelo actuar exactamente como él lo hacía.

Sin embargo, fui educado en el seno de una praxis casi ortodoxa del catolicismo y -a pesar de ello-, hoy en día soy ateo. Este paradigma en particular cambió en mi vida debido a un acontecimiento totalmente traumático que tuvo lugar en mi vida cuando yo era un adolescente.

Es decir, los paradigmas pueden cambiar, pero para que un paradigma sea desplazado y sustituido por otro, es necesario que el nuevo paradigma sea lo suficientemente impactante para lograrlo.
Regresando al tema del amor, decía párrafos más arriba que todos podemos comprenderlo porque todos lo hemos experimentado desde que éramos bebés.

Cuando en los albores de nuestra adolescencia recibimos nuestro primer beso, la concepción que tenemos del amor cambia y es sustituida por una nueva percepción. Pasamos del amor filial al amor platónico.

Más adelante, cuando por primera vez hacemos el amor, nuestra percepción sobre el amor vuelve a cambiar y ahora pasamos del amor platónico al amor erótico.

Toda «primera vez» tiene en nuestras vidas un efecto definitorio. Es mucho más sencillo que nos acordemos de la primera vez que de las siguientes veces.

Por ejemplo, yo aún hoy sonrío al recordar esa noche fresca, con esa hermosa luna en cuarto menguante -como si sonriera desde el cielo-, en aquel patio del templo ubicado en el centro de aquella ciudad, cuando tras mirar largamente sus ojos, le pedí permiso a mi primera novia para besarla… y accedió

Recuerdo cláramente ese primer beso, pero he besado a muchas otras mujeres desde entonces y -para ser honesto-, no guardo un particular registro de todos los demás besos subsecuentes.

Esta descripción poética del primer beso y la rispidez con que describo todos los demás besos que siguieron, tiene un propósito ilustrativo.

La descripción de mi primer beso es tan poética porque ese es el efecto que produce en mi aquel recuerdo. Es un recuerdo tan poderoso y tan impactante, que quedó grabado de manera indeleble en mi memoria.

Por otra parte, la descripción que doy de todos mis demás besos posteriores es tan sucinta porque -como recuerdos-, ese es el impacto que tuvieron.

Debo aclarar -porque es importante-, que no se trata de que todos los demás besos estuvieran tan mal que no los recuerde en mejores términos. De hecho, si recuerdo la mayoría y algunos fueron muy buenos.

Si los he archivado en aquel lugar de mi memoria en el que guardo los recuerdos que no quiero recordar, es porque el hecho de disfrutar los subsecuentes besos ya no fue una novedad, sino una reminiscencia.

Tan solo repetía algo que disfruté mucho la primera vez porque era nuevo pero que -aun cuando disfruté cada uno de los besos posteriores-, ninguno de estos fue realmente una novedad.

En publicidad, el efecto de la primera vez es fundamental. La razón se explica claramente en mi explicación sobre los besos que he dado, pero intentaré explicarla en términos técnicos nuevamente.

No hay peor chiste que el que nos cuentan a pesar de que ya lo hemos escuchado. No hay peor película que la que hemos visto por lo menos una vez antes.

Si en términos publicitarios nuestro anuncio se parece mucho a otro que la audiencia ya conoce y no trabajamos arduamente para distinguir las diferencias, la gente comprará el producto de nuestro competidor y no el nuestro, porque lo que en realidad estamos haciendo con nuestro mensaje, es posicionar el producto de nuestro competidor.

Inevitablemente, la falta de originalidad nos coloca en el segundo lugar ante la preferencia del cliente al que queremos llegar.

Todo lo anterior define la importancia del ingenioso nombre con que El Universal bautizó el audio que dio a conocer.

El Charolazo, tuvo como propósito hacernos recordar el video escándalo en que estuvo implicado Bejarano.

No solo nos hicieron recordar sucesos que ocurrieron el 2006, sino que ubicaron nuestros recuerdos en un contexto muy específico, pusieron en evidencia las relaciones con eventos del pasado, captaron nuestra atención, dispararon los niveles de adrenalina fluyendo a través de nuestros organismos, utilizando relaciones muy sencillas para facilitar nuestra asimilación y renovaron su planteamiento para presentárnoslo de una manera renovada poniéndo énfasis en lo reciente de los eventos.

En pocas palabras: relación, atención, sencillez y el efecto de la primera vez.

Ahora, el solo nombre no es suficiente para explicar la historia completa. En resumen, el mensaje que transmitía dicho audio decía que el PRD estaba solicitando que le proporcionacen seis millones de dólares para financiar su campaña y resaltaron que con tan solo eso -seis millones de dólares-, ganarían la Presidencia de la República.

Hablar de seis millones de dólares es plantear una cifra que la mayoría de nosotros nunca veremos a lo largo de nuestras vidas, pero la verdad es que no es tanto dinero. Sin embargo, despierta nuestra curiosidad y nos mantiene a la expectativa.

Indicar que el propósito de los seis millones de dólares es hacer que el PRD gane la Presidencia de la República, dota de contexto al destino de esos seis millones de dólares, pero hace algo más.

Intenta disuadirnos de que a pesar de todo, el PRD no es tan importante como los sondeos de opinión independientes y los esfuerzos del movimiento Yo Soy #132 pretenden hacernos creer.

Tratan de vendernos la idea de que a pesar de todo, el PRD no está poniendo en serias dificultades al PRI y su candidato, que EPN sigue en la delatera y de que los esfuerzos del PRD son fútiles.

Al reducir todo esto a seis millones de dólares, lo que nos están diciendo es que el PRD no es tan importante.

Y para cereza del pastel, tan solo unos días después, surgen nuevos spots recalentando el video escándalo de Bejarano, los plantones, mítines y marchas impulsados por AMLO para prevenir una explosión de furia, producto del fraude electoral del 2006 e intentan renovar la imagen de un AMLO autoritario, intolerante y violento.

La moraleja es que -a pesar de todo-, la praxis del dedazo -tan popular en la época dorada del PRI-, nunca desapareció. No. El dedazo no se crea ni se destruye, solamente se transforma y -hoy-, el dedazo se da a través de la mercadotecnia política.

Si desea contactar al autor, puede enviarle un e-mail a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

La revolución que se avecina

junio 6, 2012, 22:34:27 Deja un comentario

«Si hay imposición, habrá revolución», gritaban el otro día los jóvenes del movimiento Yo Soy #132 pero, ¿existe en realidad la posibilidad de connatos de violencia producto de un descontento social provocado por la imposición de un presidente impulsado mediáticamente hasta la silla presidencial?

En el 2006, al desconocerse la voluntad popular e imponernos a un presidente que -se decía-, sería el presidente del empleo, existió un riesgo real de que actos violentos tuvieran lugar. Más de 10 millones de mexicanos estaban dispuestos a todo y -si no hubiera sido por la actuación responsable de Andrés Manuel López Obrador y el conjunto de acciones que aún hoy utilizan los medios y los partidos PRI y PAN para vendernos la idea de un AMLO conflictivo e intolerante-, lo más probable es que esa explosión de violencia tuviese efectivamente lugar.

No es extraño que el presidente del empleo se olvidara de su promesa de generar empleos y se enfocara en una guerra sin cuartel contra el crimen organizado que ha producido más de 60 mil muertes, por lo menos 30 mil de ellas de personas inocentes.

Antes de continuar -porque lo que diré a continuación es un argumento incómodo para ciertos grupos de interés-, deseo aclarar que lo que expresaré son únicamente mis opiniones particulares, producto de mi percepción y de un ejercicio de lógica; que no puedo ofrecer pruebas al respecto y que yo muy bien pudiera estar equivocado.

Además, deseo enfatizar mi postura acerca de que lo que vierto en este blog es únicamente mi opinión y que no tengo el menor interés de influir en lo que otras personas crean. El lector puede libremente definirse a favor o declararse en contra de lo que digo.

Tan solo ejerzo mi derecho a expresarme libremente y -aunque habrá quien afirme que utilizo la libertad de expresión para explotar mi propio libertinaje-, intentaré mantenerme objetivo en el tema que ahora abordo.

En primer lugar referiré al controversial fraude electoral del 2006. Fox ha declarado recientemente que hizo cuanto pudo -según él, dentro del contexto legal-, para evitar que López Obrador llegara a la presidencia, con lo que de una u otra manera está aceptando implícitamente que algún tipo de fraude fue cometido.

Pero más allá de las irreflexivas declaraciones de este tristemente célebre personaje, que al principio de su mandato nos instó que le rezáramos a la virgencita de Guadalupe para que se compusiera la economía de los Estados Unidos -aún no sé si en un afán de protagonismo muy a su más particular estilo de decir las cosas sin pensarlas demasiado o en un arranque de inusitada brillantez-, está el hecho de que existen pruebas matemáticas que sustentan con solidez la teoría del fraude.

Creo que todos sabemos que las matemáticas son el lenguaje universal, el idioma de la ciencia y que, cuando las matemáticas meten sus narices en cualquiera de nuestros asuntos, su elocuencia es contundente.

Veamos porqué. Las matemáticas fueron inventadas con dos propósitos fundamentales: para medir y para predecir.

De su aporte subjetivo surgieron pseudo-ciencias, como la astrología y la numerología, que no adquieren la validez que les otorgaría el método científico por fundamentarse en la percepción de quienes las practican, una percepción acomodaticia en la que basan sus opiniones. De ahí su carácter subjetivo.

Desde su perspectiva objetiva, las matemáticas cumplen su propósito original y se constituyen en un instrumento que nos permite estudiar como se gestan los cambios, al permitirnos medir la diferencia entre un estado anterior y el estado actual. Así mismo, gracias a esta medición, nos dotan de la capacidad de predicción, permitiéndonos preveer como se producirán los cambios futuros.

Pues bien, el sustento matemático de la teoría del fraude del 2006 tiene relación con el método de medición de la decisión ciudadana.

Podríamos asumir -sin más-, a priori, que el país estaba divido, al grado que la mitad de la población apoyaba a un candidato y la otra mitad al otro. Es válida esta suposición. Al menos lo es para el común de los individuos que deciden no ejercer un escrutinio crítico que les permita ver que esto está más relacionado con el dogma de fé que con una explicación objetiva. Simplemente es ese tipo de cosas que posiblemente ocurrirían en un mundo cuántico, donde también podría atravesar paredes como un fantasma.

Quizás el que se otorgara el triunfo a Calderón y se le negara a López Obrador en el 2006 pueda ser explicado -para una mente perezosa-, con un postulado tan sencillo, como el de que el país estaba dividido.

No obstante, lo atípico es que al graficar los datos del PREP, que se suponen parte de un muestreo aleatorio -¡está bien, está bien! para los que siguen insistiendo en que esta teoría raya en la ciencia ficción, los datos del PREP forman una población, que no es lo mismo que una muestra, les concedo eso-, ya que al provenir de una población tan heterogénea como lo es la que forma este país, tan diverso en etnias y con un extenso y rico bagage cultural, se constituye en un muestreo aleatorio, las curvas que representaban -en esa época-, los votos tanto a favor de AMLO, como a favor de Calderón, tuvieran exactamente el mismo comportamiento.

Para exponerlo en terminos mucho más simples: Cada candidato -AMLO y Calderón-, tenían asociada una curva que describía la preferencia electoral a su favor.

Ambas curvas presentaron un comportamiento sospechosamente similar. Es decir, al dibujarlas, una era la imagen especular -como el reflejo en un espejo-, de la otra.

Dado que la votación proviene directamente de la población y -considerando que en gustos se rompen géneros-, matemáticamente es imposible que este fenómeno se presente, sin que los datos que lo denuncian sean tendenciosos. En pocas palabras, que hayan sido acomodados a propósito para reflejar un resultado previamente convenido.

No existe posibilidad de argumentar eso. Son matemáticas, la ciencia exacta por excelencia. ¿Qué se puede argumentar contra un análisis matemático que tenga mayor validez que las pruebas que dicho análisis ofrece?

Al estudiar matemáticas, lo primero que se nos advierte es que, si bien, las matemáticas tienen la capacidad de darnos resultados numéricamente incuestionables, la realidad se rige por reglas más allá de la matemática, como la ética, por ejemplo.

Para ilustrarlo, suponga que un industrial produce desechos tóxicos y necesita deshacerse de ellos. Una alternativa es construir un silo seguro en el que almacenarlos, pero eso le costaría una muy cuantiosa inversión, que se prolongaría en el tiempo debido al mantenimiento que requeriría.

Por otro lado, sabe de la existencia de un terreno baldío en una región mayormente despoblada, donde podría arrojar los desechos sin tener que construir un almacén.

Matemáticamente, la decisión de arrojar los desechos en el terreno baldío es la decisión óptima, ya que reduce los costes para el industrial, pero no es la decisión ética.

Lo que pretendo puntalizar con este ejemplo es que -a pesar de que algunas veces no consideremos óptimos en todos los contextos los resultados que nos ofrecen las matemáticas-, son óptimos aunque solo sea numéricamente.

Más aún, el que -aunque solo sea numéricamente-, el hecho de que los resultados de las matemáticas sean óptimos, les confiere -a su vez-, la propiedad de ser incuestionables.

Ambos candidatos tenían estos datos. Incluso los Pinos también los tenía. Calderón supo -desde el primer instante-, que no la tenía sencilla. Se dio cuenta de que para lograr validar su usurpación, necesitaba algo más que ser el presidente del empleo.

Tenía la misma información que AMLO respecto al riesgo de violencia y -a diferencia de AMLO-, decidió iniciar una «guerra contra el crimen organizado», en vez de encontrar una manera de calmar los ánimos sin incitar a mayor violencia.

Después de todo, siempre pueden existir chivos expiatorios. Después de todo, siempre se puede acusar al narcotráfico.

Hoy, Calderón continua defendiendo sus acciones, insiste en que tomó la decisión correcta ¿para el país? y afirma que lo volvería a hacer. Más aún, exige a su sucesor que continue su guerra.

La candidata de su partido dice desconocer una investigación de la guerra contra el crimen organizado. Evade dicha investigación, sabiendo que es necesaria y la descalifica alegando que una Comisión de la Verdad sería una regresión a las antiguas dictaduras de la América Latina. Enfatiza su posición con respecto a fortalecer al Estado, solicitándonos que no la tergiversemos y confundamos su Estado Fuerte con un Estado Autoritario.

¿Por qué investigar la guerra contra el crimen organizado es necesario?

Porque permite identificar sus fundamentos, sus justificaciones. Permite evaluar los resultados y medir el desempeño de sus actores. Permite identificar áreas de oportunidad y formular estrategias para alcanzar objetivos concretos.

¿Por qué una Comisión de la Verdad es necesaria?

Porque dicha Comisión es el único instrumento de garantizar transparencia.

¿Existe hoy el riesgo real de connatos de violencia producto de la imposición de un candidato al que no queremos?

Por supuesto. Es tan real hoy, como lo fue hace tan solo seis años.

Pero la Revolución a la que me refiero en este artículo no tiene que ver en lo absoluto con un conflicto armado. No se relaciona de manera alguna con movimientos sociales violentos encaminados a exigir el respeto a nuestros votos.

La Revolución a la que me refiero está teniendo lugar justo ahora, de manera callada, pero contundente. No necesitamos disparar armas, solo tenemos que elevar nuestra voz.

Es una Revolución producto de la evolución de la política de nuestro país a lo largo de incontables décadas, desde el levantamiento armado que tan solo pretendía en su inicio las restauración de la corona española, usurpada por José Bonaparte, hasta nuestros días, pasando por setenta años de la dictadura perfecta, a los doce años de gobiernos PANistas.

El descontento social ha existido siempre. Los intereses de nuestros gobiernos se han encauzado a mantener el statu quo, a expensas del pueblo a quien dicen representar.

En épocas contemporáneas hemos sido testigos de movimientos como los del 68, el descontento que provocó el fraude electoral de 1988, el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el magnicidio de Colosio, la era dorada de la alternancia, la imposición de Calderón a través del fraude electoral del 2006 y, hoy en día, el movimiento Yo Soy #132, que se expresa a favor de la imparcialidad mediática y de la transparencia del proceso.

El que hoy surja Yo Soy #132 no es una cuestión aleatoria ni -mucho menos-, casual. Yo Soy #132 es el resultado lógico de décadas de abusos cometidos por la élite en el poder y su relevancia histórica es que dicha élite no podrá nunca más ejercer su dominio como su tradición lo ha dictado desde siempre, permitiéndoles gozar de una impunidad artificial que es tan frágil como su poder, que han insistido en presentarnos como absoluto e incuestionable, a pesar de que ellos mismos saben que terminará en el momento en que el pueblo no continue dispuesto a tolerar más atrocidades.

El poder de Yo Soy #132 radica en su juventud. Son jóvenes que aún no han sido viciados por el sistema. Expresan su sentir, su ideología, sus necesidades.

Surge en un ambiente universitario, porque la Universidad eso es: subversión, cuestionamiento.

La Universidad no es solo el recinto que resguarda el conocimiento humano, también promueve su desarrollo y -para hacerlo-, requiere que el conocimiento se genere a través de la divergencia; nunca a través de la convergencia.

El conocimiento es suversivo -así nos lo han mostrado siglos de historia-. Cuestiona las antiguas praxis para hacer surgir a las nuevas. Nace de una diferencia de opiniones y se desarrolla en medio de corrientes paralelas que defienden posturas distintas, hasta que una se impone a la otra por mecanismos de la razón.

Yo Soy #132 no podía haber nacido en otro lugar.

El poder de Yo Soy #132 radica también en la transición evolutiva que está sufriendo -justo en este instante- nuestra sociedad.

A través del acontecer histórico, incontables cambios se han gestado. Nuestra sociedad está supercomunicada. Apenas quedan resquicios de lo que fuera la sociedad de hace medio siglo, que era mucho más fácil de manipular.

El hoy que vivimos, poco tiene que ver con el albor de los ochentas. Los noventas introdujeron la Internet, consolidando la era de la información.

Aún más, el México de hoy muy poco se parece al México de hace 17 años. En la película de Los piratas del valle del silicio, se atribuye a Steve Jobs el haber afirmado que «… la información es poder…«, en la escena en que compartían él y Wozniak conocimientos con el famoso Captain Crunch.

Hoy más que nunca somos testigos de que tal afirmación es correcta. El poder subyacente de la Internet reside en que democratiza la información y ese es el fundamento del poder de Yo Soy #132.

¿Qué más pruebas se requieren de que el viejo sistema agoniza? La banalidad de los intentos de un sistema en extinción, representa solo a los estertores de un poder que se sustentaba en una corrupción que prevalescía por la gracia de la impunidad.

Una impunidad que no es más sustentable, que se ve amenazada por los efectos de la trancisión a la era de la información, en la que las reglas del juego se han modificado y -ellos-, los políticos a la vieja usanza, poco o nada pueden hacer para deternerla.

Yo Soy #132 no ha hecho más que consolidar esta nueva era y en este aspecto se fundamenta la Revolución de la que habla este artículo.

Muchas cosas deberán cambiar. La política no puede ya ser la misma de antes. La manera de hacer política ha cambiado. Nuevas reglas se han establecido y lo que veremos en el futuro, será un acontecer político que termine alineandose con los estatutos que le dicte la era de la información.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Piratería: ¿Amenaza u oportunidad?

junio 2, 2012, 12:22:52 Deja un comentario

Resumen

Al plantear la pregunta acerca de si la piratería es una amenaza o una oportunidad, mi intención es proponerle al lector un ejercicio que le permita visualizar la realidad detrás de esta cuestionable praxis.

A lo largo de este ensayo, usted conocerá los orígenes de la piratería moderna, la manera en que se configura, las implicaciones económicas y sociales, las razones por las que surge, su justificación y -más importante aún-, conocerá cifras que le permitirán evaluar la piratería como una industria y que le ayudarán a visualizar estrategias de negocios inspiradas en esta praxis, pero dentro del contexto legal, efectivas que le permitan optimizar sus operaciones al tiempo que optimiza sus resultados.

Antecedentes

Etimológicamente, la palabra pirata -en la opinión de algunos autores-, proviene del latín pirāta y éste -a su vez-, del griego  πειρατης (peiratés) que se compone de la raíz  πειρα, -ας (peira), la cual significa prueba y que se deriva del verbo πειραω (peiraoo), que puede traducirse como esforzarsetratar de, o intentar la fortuna en las aventuras.

Otros opinan que la palabra tiene su origen en la raíz griega pyros que significa fuego, debido a que los amotinados solían prender fuego a los navíos tras el motín, con el objeto de eliminar toda clase de pruebas que les incriminaran, dificultando la búsqueda de los culpables.

Un dato que adquiere relevancia para nuestros fines -según lo plantearemos más adelante-, concierne a los vitalianos, que acostumbraban repartir el botín obtenido en partes iguales y que se constituían como una sociedad sin clases, por lo que eran conocidos como los Likendeeler, o igualitarios.

La historia de la piratería es tan vasta como compleja y no es propósito de este ensayo abundar en los detalles históricos de esta praxis. No obstante, para aquellos de ustedes que sientan curiosidad por analizar a detalle su historia, este artículo en la Wikipedia puede ofrecerles una multitud de interesantes detalles.

El propósito de este ensayo es hablar sobre una de las formas de la piratería moderna, relacionada con las leyes de propiedad intelectual e industrial y de la manera en que esta práctica  afecta en términos económicos a la industria y a la sociedad.

De acuerdo con la PGR y el Acuerdo Nacional contra la Piratería, suscrito el 15 de Junio de 2006, se define a la piratería como:

«… toda aquella producción, reproducción, importación, comercialización, venta, almacenamiento, transportación, arrendamiento, distribución y puesta a disposición de bienes o productos en contravención a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley de la Propiedad Industrial. «

En México, la PGR señala también a la piratería como la realización de acciones delictivas contra la propiedad, tales como editar una obra sin permiso del autor o propietario del título de propiedad, pero no la limita a obras e invenciones, sino que considera también como piratería la producción de bienes tangibles, tales como ropa, accesorios, bebidas y medicamentos -entre otros-, siendo estos últimos particularmente peligrosos para el ser humano en su consumo pues, además del robo o fraude, el consumo de bebidas o medicamentos piratas puede ser causal de problemas de salud que conlleven a la muerte de su consumidor. Además, en el caso de software, música o películas piratas, se indica que al violar los mecanismos de protección de originalidad, pueden ocasionar daños al equipo del usuario y que -en general-, el uso y consumo de productos piratas daña sensiblemente a la sociedad, ya que conduce a la pérdida de puestos de trabajo.

Particularmente en la industria del software, han existido una diversidad de movimientos cuyo propósito ha sido defender la libertad de acceso a la tecnología creada por los desarrolladores bajo el fundamento de que -por sus características-, una evolución natural y deseable del software solo puede surgir en un ambiente libre, que promueva a reutilización del código.

En el ámbito del desarrollo de software, una práctica común es la de compartir código entre programadores y se justifica al considerar los costes del desarrollo.

Como programador, puedo atestiguar que esto sucede con frecuencia y que -en realidad-, esta praxis simplifica enormemente el desarrollo. En palabras de Eric Steven Raymond -en su ensayo «The Cadthedral and the Bazaar«-:

«Los buenos programadores saben qué escribir. Los programadores grandiosos saben que re-escribir y -por tanto-, qué reutilizar.»

Seamos pragmáticos. El espectacular desarrollo alcanzado en la industria del software en nuestros días jamás habría sido posible si sus protagonistas no motivaran esta praxis.

También desde el punto de vista de un programador -que es lo que soy-, todo código es susceptible de contener errores dado que es el producto de un intercambio de ideas entre un analista de sistemas y un usuario. Al recabar información de un usuario con el fin de comprender en qué consiste su necesidad específica, puede tener lugar una comprensión errónea de las necesidades del usuario. Por eso, es un requisito que el analista de sistemas rectifique sus apreciaciones con el usuario, para confirmar que se entendió correctamente la necesidad o replantear las especificaciones.

Adicionalmente, el analista de sistemas debe plantear alternativas al usuario y permitir que este decida. Las alternativas que un analista de sistemas ofrece a un usuario normalmente tienen que ver con otros puntos de vista acerca de cómo resolver una necesidad. De la misma manera, el usuario puede interpretar lo que el analista de sistemas tiene que decirle de un trillón de maneras distintas y -de nueva cuenta-, se requiere trabajar exhaustivamente para asegurar que se ha comprendido punto por punto la manera de resolver una necesidad.

Toda esta información que se recaba con el fin de producir un sistema de software que resuelva las necesidades del usuario, debe ser traducida a un diseño, que es la herramienta a través de la cual se comunica al programador lo que debe codificar. Por si no fuera suficiente, el programador puede -a su vez-, interpretar el diseño de la manera equivocada, si el trabajo de diseño es paupérrimo o no se ha institucionalizado apropiadamente esta praxis.

Más aún, una vez producido el código correspondiente, la incidencia de errores puede no haber desaparecido del todo, a pesar de la meticulosidad con que se haya trabajado hasta este punto.

Esto es así porque todos los programas -para hacer algo productivo-, incluyen estructuras a las que denominamos condicionantes, que establecen diferentes cursos de acción que pueden tener lugar cuando un usuario utiliza el sistema de software. Son estas estructuras de control -las condicionantes-, las que dotan de inteligencia al software. Sin estas, el software no sería más que una curiosidad sin mayor trascendencia.

Para asegurarme de que el lector me ha seguido correctamente hasta este punto, propongo el siguiente ejemplo: Digamos que un programador está codificando un programa para registrar la venta de artículos de una tienda y ha llegado a la sección del programa en que el usuario registra el pago de un cliente.

Dentro de la especificación de sus necesidades, el usuario ha declarado que un cliente puede pagar en efectivo o mediante tarjeta de crédito.

Para hacer más realista este ejemplo, diremos que el usuario ha establecido que cuando el cliente paga con una tarjeta de crédito, esta puede ser una tarjeta Visa o una tarjeta American Express.

Con el fin de validar la tarjeta de crédito, tanto Visa como American Express utilizan un código que normalmente se localiza en la parte posterior de la tarjeta, junto a la firma del tarjeta-habiente. La estructura de este código es distinta tanto para Visa, como para American Express.

Tan solo con este pequeño ejemplo hemos identificado ya 4 cursos diferentes de acción. En el escenario en que el cliente paga en efectivo, solo registra el pago y la acción se detiene ahí.

Pero si el cliente paga con tarjeta de crédito, es necesario determinar si la tarjeta es Visa o American Express y -en cada uno de estos casos-, al introducir la clave que viene en la parte posterior de la tarjeta, deberá asegurarse que la clave se introduce en el formato apropiado.

Todo programa puede incluir cientos de miles -quizas millones-, de estructuras de control como las descritas -cada una atendiendo a un caso que puede llegar a tener lugar-, al momento de utilizar el sistema de software.

Habrá casos que se presenten con mayor frecuencia que otros y algunos que es muy raro que tengan lugar.

Debido a estas estructuras, se estima adecuado dedicar a la comprobación previa a la liberación de la versión final del software, tanto tiempo como se haya destinado a su confección, pero esto suele no ser costeable.

En la práctica, se considera un conjunto limitado de casos de prueba -aquellos con mayor probabilidad de ocurrir- y se organiza un plan de prueba en torno a éstos.

Debido a esto, el software -una vez que se libera-, puede contener errores. Todo programador debe estar consciente de este hecho y ésta debe ser su primera suposición: «Todo programa es susceptible de tener errores«.

Cuando una empresa editora de software insiste en mantener su código oculto, la incidencia de errores es algo que se mantiene en familia. Por eso empresas como Microsoft, con frecuencia publican parches para su software.

Al restringir el acceso al código solo a los programadores de la empresa que lo edita -software privativo-, la evolución del software será tediosamente lenta, el software producido será normalmente de inferior calidad y el resultado que se obtenga -con seguridad-, presentará continuas fallas en su operación.

En términos económicos, para una empresa editora de software, matener una licencia privativa de su software es altamente costoso, no solo por el costo de oportunidad relacionado con la producción de productos de calidad inferior, sino también en el contexto de las continuas correcciones al software que se ha liberado con anterioridad, la aplicación de las garantías -que pueden sortearse a través de las cláusulas especificadas en la licencia de uso- y las posibles demandas por daños que la empresa reciba de sus clientes -lo cual es uno de los principales puntos que se evaden en detrimento de los usuarios en las licencias de uso regularmente.

Una mejor praxis es la producción de software libre -licenciamiento libre-, cuyo código puede ser compartido con otros y no solo eso; se motiva a otros a compartir el código.

La idea subyacente es que el mismo código puede ser revisado por millones de otros programadores que podrían, o bien, sugerir cambios, o bien, realizar dichos cambios ellos mismos.

Sé que este proceso suena caotico, pero es el mismo esquema de trabajo que utilizó Linus Torvalds al liberar su kernel de Linux y el resultado ha sido tal, que ha puesto a temblar a empresas como Microsoft.

El licenciamiento libre no solo es más efectivo en sus costes -lo que se hace evidente al momento de reutilizar el código-, sino que facilita la evolución del software, al grado de que los productos de software libre son -con frecuencia-, de más alta calidad que los productos de software privativo.

El licenciamiento libre nació gracias a uno de esos movimientos de los que hablo párrafos atrás, cuando comencé a abordar este tema.

La referencia obligada es Richard Stallman, a quien se atribuye el concepto de Copyleft, que otorga a los usuarios de los productos amparados bajo este la libertad no solo de utilización, sino también de distribución tanto del código ejecutable que utiliza el usuario final, como del código fuente con que se genera el ejecutable, de manera que otros programadores puedan corregir errores y ampliar su funcionalidad.

Stallman inició el proyecto GNU -acrónimo recursivo que significa GNU no es Unix-, el 27 de Septiembre de 1983,  con el que pretendía la creación de un sistema operativo basado en Unix que pudiera utilizarse y distribuirse libremente, tanto en su forma ejecutable como en su codigo fuente. En 1985, Stallman publicó su Manifiesto GNU, en el que establecía esta ideología de libertad y -poco más adelante-, fundó la Fundación del Software Libre para promover esta ideología y -gracias a su concepto de Copyleft-, creó la Licencia Pública General GPL, que establece los 4 preceptos del movimiento: (0) Libertad de uso, (1) Libertad para estudiar el código y modificarlo para adaptarlo a nuestras necesidades específicas, (2) Libertad de distribución y (3) libertad para mejorar el código.

En Europa, en los países bajos, en la Universidad Vrije de Amsterdam, Andrew S. Tanenbaum creó su sistema operativo Minix -basado en Unix-, en 1987, para la IBM PC. Como profesor de la citada Universidad, Tanenbaum desarrolló Minix con propósitos puramente pedagógicos, que le permitieran a los estudiantes de la asignatura de Sistemas Operativos comprender la construcción de estos. Dado su enfoque pedagógico, Tanenbaum insistió en conservar la simplicidad de su sistema operativo.

Para 1991, en Helsinki, Linus Torvalds inició lo que más adelante de convertiría en el kernel -núcleo-, de Linux, basado en Minix. Poco después, en 1992, Stallman decide utilizar el núcleo de Linux para complementar su sistema operativo libre basado en Unix y así nace GNU/Linux.

La relevancia de Linux en el mundo de la informática radica en el esquema de trabajo -tal vez no inventado por Torvalds-, pero ciertamente promovido por él, que consiste en la cooperación conjunta de miles de programadores a lo largo del planeta para contribuir al desarrollo de software con el acceso libre a su codificación.

A través de ese resumen podemos visualizar como surge el movimiento del software libre, que promueve la libertad para compartir conocimientos en aras de un desarrollo tecnologico sustentable y como se contrapone con la praxis sugerida por el licenciamiento privativo.

De acuerdo a la praxis que sugiere el licenciamiento privativo, al compartir software, para estudiar como está hecho y tener la posibilidad de modificarlo para adaptarlo a nuestras necesidades específicas y -más aún-, para mejorarlo, el programador estaría incurriendo en una serie de acciones consideradas delictuosas, ya que -con el fin de estudiar la ingeniería del software y realizar mejoras a éste-, el programador utilizaría técnicas conocidas como ingeniería inversa.

La licencia GPL previene esta interpretación y requiere que el autor del software registre su propiedad intelectual, antes de distribuirlo con dicha licencia. De esta manera, al licenciar el uso del software bajo GPL, el autor -reconocido por la ley gracias al registro de su obra que lo hace acreedor a la propiedad intelectual de la misma-, reconoce, está consciente y acepta que su obra sea distribuida libremente, estudiada y modificada, lo que previene cualquier interpretación de la realización de actos delictuosos.

De hecho, para Stallman -por mencionar a uno de los muchos que comparten esta idea-, el empleo de la palabra piratería para definir la libertad de compartir conocimientos y utilizarlos de la mejor manera en beneficio de la comunidad, se constituye en un exceso.

Es necesario tener en mente que las leyes de propiedad tanto intelectual, como industrial, fueron creadas durante la era industrial y que esta era comenzó a fenecer hace más de 30 años.

Los fenómenos característicos de la era de la información -principalmente la aparición de la Internet, pero no limitado a esta, tales como los movimientos que promueven libertades de uso y distribución, como las ya mencionadas, y la proliferación de compañías basadas en Internet, tales como Google, Twitter y Facebook, que basan su ingreso en la oferta de productos de uso gratuito y libre-, han hecho inoperantes tales leyes, al menos para los empresarios que fundamentan sus emprendimientos en las nuevas circunstancias globales.

Desde la lupa de una corporación -digamos, que produce música-, el efecto de la piratería es potencialmente dañino para su propia existencia. Amenaza su fuente de ingreso y modifica las condiciones de su nicho de mercado, lo reduce y tiene el potencial de aniquilarlo. Como corporativo, justifica la eliminación de puestos de trabajo con su incapacidad para competir bajo las nuevas circunstancias.

Sin embargo, para el músico, el aprovechamiento de la distribución de su música en forma gratuita no necesariamente se constituye en una amenaza, sino en un beneficio, ya que la distribución gratuita permite que más gente conozca su trabajo, con lo que gana prestigio y aumenta sus beneficios al participar en conciertos y otros eventos. Más aún, el ingreso que puede percibir por regalías es -por mucho-, inferior al que le producen sus presentaciones en público, de acuerdo con el artículo «Infracción de derechos de autor» en Wikipedia.

Así que llegamos al punto crítico de este ensayo:

¿Cuál es la importancia del impacto que la piratería tiene en la industria?

De acuerdo con el artículo «La piratería es el mejor negocio de México» -y conforme a cifras presentadas en el 2010-, los ingresos provenientes de la industria de la piratería en México alcanzaron los 75 mil millones de dólares anuales, tres veces más que los ingresos producidos por la industria petrolera, cuatro veces más que las remesas de dinero de los Estados Unidos a México y siete veces más que lo reportado por la industria del turismo.

Desde el enfoque que establece la práctica de la piratería en el contexto del delito -conforme a lo dictado por las leyes de propiedad intelectual e industrial-, el daño se produce contra las empresas establecidas directamente.

Indirectamente, el usuario de productos piratas puede verse afectado por amenazas a su salud, a la integridad de su patrimonio y a su situación laboral, además de ser víctima de fraude.

Así que, por un lado, tenemos a las empresas a la antigua usanza, diseñadas bajo un esquema anacrónico, propio de la era industrial, interesadas en defender a toda costa su participación del mercado y -por el otro lado-, al usuario, que es afectado en su integridad individual.

Sin embargo, esto nos lleva a la siguiente disyuntiva:

¿Por qué surge la piratería?

De acuerdo con el mismo artículo, que menciona cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, durante el 2010, 63 de cada 100 mexicanos ganaban hasta 3 salarios mínimos que -para entonces-, representaban $5,834.00 MXN por mes y que se descompone como sigue: 5.9 millones de mexicanos ganaban solo un salario mínimo ($1,795.00 MXN al mes), 10.4 millones de mexicanos ganaban entre uno y dos salarios mínimos ($3,590.00 MXN por mes), mientras que 9.5 millones de mexicanos, ganaban de dos a tres salarios mínimos ($5,834.00 MXN cada mes).

¡Estamos hablando de que una persona ganando 1 salario mínimo al mes durante ese ciclo, tenía un ingreso diario equivalente a $4.60 USD diarios!

Con un salario de menos de 5 dólares diarios, esta persona debía mantener a su familia, proveyéndole de alimentos, vestido y vivienda, por mencionar lo básico.

Si a esto añadimos la educación de sus hijos, esta persona -además-, debía invertir en material escolar.

Para ponerlo en perspectiva, si esta persona tiene un hijo que -no entiendo cómo, pero supongámos que así es para efectos del ejemplo-, estudia en la preparatoria o en la universidad y lleva una materia tal como Cálculo Diferencial e Integral o Matemáticas Aplicadas e Investigación de Operaciones, es probable que a ese muchacho le pidan que adquiera una licencia del software MathCad, para ayudarse a resolver sus deberes escolares.

Si este muchacho comprara la licencia de la versión 14, debería pagar $49.95 USD por ella, es decir suponiendo un tipo de cambio acorde con esa época -el 2010- de $13.00 MXN por dólar, $649.35 MXN. Peor aún, si sus profesores le requirieran la versión 15, entonces el precio de la licencia sube hasta $129.95 USD que -al tipo de cambio propuesto-, representaría en pesos $1,689.35 MXN.

Sin necesidad de realizar las conversiones a pesos es muy sencillo percibir que si su padre gana -digamos- $5.00 USD diarios para mantener a su familia, tendría que dejar de darle a esta el sustento para alimentación, vestido y vivienda durante 10 días, si debe comprar la licencia de MathCad 14, o durante 26 días, si debe adquirir la licencia de Mathcad 15 para que su hijo pueda cumplir con el requerimiento de su escuela.

En términos llanos, la piratería surge en respuesta a las condiciones de vida del pueblo en que este problema tiene lugar.

Seguramente, el padre de familia de nuestro ejemplo decidirá buscar una copia pirata del software que su hijo necesita pagando -quizás-, hasta $30.00 USD por el programa y seguramente mucho menos que eso.

Cuando el problema de la piratería se recrudece en una nación, se debe a la fragilidad de su sistema legal y sus instituciones. La fragilidad de su sistema legal frecuentemente es el resultado de una inconsistencia entre las leyes promulgadas y la realidad de la sociedad para la que son creadas estas leyes.

La fragilidad institucional puede tener que ver -por una parte-, con la corrupción dentro de ellas y -por la otra-, con la negligencia producto de la ignorancia en lo relativo a la esencia de las leyes y -ergo-, de su aplicación.

En el caso partícular de México, las leyes disponibles en materia de la regulación y protección de la propiedad intelectual e industrial se constituyen en una legislación obsoleta y mediocre, diseñada para una era cada día más cercana a la extinción como lo es la era industrial. En adición -por si fuera poco-, se da una profunda apatía por parte del Gobierno a los problemas fundamentales de la sociedad y hacia sus circunstancias.

De manera que no solo existe una carencia de actualidad en las leyes correspondientes, sino una terrible inconsistencia entre lo que dichas leyes protegen -los intereses corporativos, principalmente-, y la realidad y necesidades de la sociedad.

Esto tiene un efecto mucho más relevante. La profunda brecha en el nivel de vida de los mexicanos, entre quienes ganan más y quienes ganan menos, conduce también a la necesidad de crear el empleo informal que -entre otros efectos-, conduce a una escasa recaudación fiscal, la que -a su vez-, conduce a la escases de recursos para que el Gobierno satisfaga adecuadamete las necesidades sociales.

¿En qué consiste el empleo informal?

Cuando una persona se ve imposibilitada para obtener un empleo, buscará maneras alternativas de producir un ingreso. Esto hace que las personas en empleo informal, recurran al auto-empleo, ofreciendo sus conocimientos y habilidades en el mercado por cuenta propia, muchas veces sin el requerido registro ante Hacienda, por lo que no están cumpliendo con obligaciones fiscales de especie alguna.

Un problema adicional al empleo informal es que los ingresos que estas personas perciben es normalmente limitado, lo que dificulta -aún cuando resuelve en parte-, el producir el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.

Básicamente, lo que el individuo hace es sobrevivir. Pero…

¿Qué tiene que decir la teoría económica al respecto, desde el punto de vista del mercado?

En teoría económica, se establece que cuando el precio de un artículo pesa mucho en el presupuesto, o existen muchos sustitutos del artículo, lo más probable es que la demanda de dicho artículo sea elástica y sugiere la estrategia de disminuir el precio para aumentar el ingreso.

Por otra parte, también establece que en condiciones en las que el precio sea bajo o el artículo tenga pocos sustitutos, la demanda será probablemente inelástica frente al precio y -en este caso-, la estrategia sugerida es aumentar el precio para aumentar el ingreso.

Continuando con el ejemplo que hemos venido planteando, en el caso específico de software como MathCad -con licencia privativa-, se trata de un programa  caro, con pocos sustitutos -desde el punto de vista de MathCad como software privativo con licencia legal, con respecto a su competencia que incluye otros programas similares, también privativos y con licencia legal- y -en el caso de las copias piratas-, ocurre lo contrario, es un artículo barato, con muchos sustitutos -desde la perspectiva de la piratería, en la que existe una gran oferta de copias piratas.

La contradicción con respecto a la teoría económica es clara. Siendo fieles a esta, considerando la adquisición de una licencia legal del software, por su propiedad de pesar mucho sobre el presupuesto, la elasticidad del producto debería ser alta y la estrategia adecuada -basándonos únicamente en el enfoque del precio-, debería ser la de disminuir el precio del producto.

Por otro lado, bajo el mismo supuesto de adquirir una licencia legal, pero basándonos en la existencia de pocos sustitutos, entonces la elasticidad es baja y la estrategia adecuada debería ser aumentar el precio del producto.

Para complicarlo todavía más, dado que el producto es extranjero y su precio ha sido fijado para un nivel de vida distinto al nuestro, bajar el precio no es una opción y -a menos que los profesores del muchacho de nuestro ejemplo sean flexibles en cuanto a que programa adquiera el padre del muchacho-, no existe la posibilidad de adquirir un producto sustituto.

Un análisis similar puede inferirse para la alternativa de la piratería.

En este caso -software pirata-, el precio es bajo, por lo que los distribuidores intentarán vender la copia pirata al precio más alto que puedan pero, como hay una gran oferta -muchos piratas ofreciendo la misma copia-, el padre podrá comprar el software al pirata que le dé el mejor precio.

La proliferación de sustitutos -en este caso-, no es un problema relevante, ya que al ser copias piratas y existir la alternativa de comprarlo al pirata que ofrezca el mejor precio, el padre de familia podrá adquirir exactamente la versión que los profesores le requieran al muchacho.

Considerar el efecto de la elasticidad precio-demanda es fundamental para cualquier negocio. Mientras las cosas funcionen como lo explica la teoría, las acciones a seguir son sumamente sencillas, pero en el entorno económico -frecuentemente-, no ocurre así y es imprescindible recurrir a disciplinas tales como la econometría para encontrar la elasticidad de nuestros productos.

Una epifanía que modificó mis paradigmas

Hace unos ocho años me encontraba preocupado por la escases de ventas del software que creaba. Me preocupaba que la gente no compraba mi software y pasé mucho tiempo pensando en las razones que me permitieran explicar este fenómeno para determinar una solución.

De pronto, tuve una visión: La gente no estaba adquiriendo mis productos porque podía obtener sustitutos baratos en el mercado de la piratería.

Fue entonces que empecé a intuir que si algo andaba mal, no era el mercado, ni mis productos, sino mi modelo de negocios. Entendí -de repente-, que estaba esforzándome por abarcar un nicho de mercado utilizando un modelo de negocios -que resulta obsoleto-, si no se vende el tipo de software que las empresas normalmente utilizan porque están obligadas a hacerlo, principalmente por cuestiones fiscales, como el software de Contabilidad.

Pero esta súbita comprensión de lo que acontecía no paraba allí.

En aquella época, el software que yo producía no era el tipo de software que las empresas utilizan para cumplir requisitos fiscales. Si bien, era software para administración, las empresas siempre podían recurrir a cualquier programa de administración disponible en el mercado; inclusive al mío.

Sin embargo no vendía. No vendía -en parte-, por la misma razón que en el caso anterior. Las empresas siempre podían recurrir al mercado de la piratería para resolver sus necesidades pero -más aún-, porque había en el mercado programas de administración con una presencia de muchos años. Programas con una base de usuarios enorme, con presupuestos gigantescos de publicidad y cuya venta se facilitaba -principalmente-, porque los mismos usuarios se sugieren entre sí que alternativas utilizar -publicidad de boca en boca. En pocas palabras, porque ese software contra el que estaba empeñado a competir, era un software firmemente posicionado en el mercado.

Hoy en día, ocurre lo mismo en la mediana y gran empresa. Parece que muchas empresas han adoptado la moda de los ERP. Lo hacen, porque vendedores como SAP ofrecen sistemas apegados a las certificaciones que las empresas de mediana y gran escala requieren para competir en el mercado internacional.

De nueva cuenta, este tipo de software -ERP-, es privativo y excesivamente costoso.

Para competir en este mercado, debería concentrarme en el nicho de mercado al que SAP y otros ERP no pueden llegar: la pequeña empresa. Sin embargo, el problema del posicionamiento persiste: hay otros programas similares a lo que yo puedo ofrecer, que tienen décadas en el mercado. Cuando un usuario piensa adquirir un programa de tales características, pensará invariablemente en las alternativas posicionadas y -aunque no es imposible-, quizás, una pequeña parte de los usuarios en el mercado llegue a considerar mi programa.

Quienes lo hagan, lo harán porque no pueden o no están dispuestos a pagar el precio por licencia de las opciones posicionadas y porque se resisten a recurrir a la piratería como alternativa. Además, es probable que algunos de ellos quieran implementar características específicas que no obtendrán con las alternativas posicionadas.

Una consideración final es que no soy el único productor pequeño de software de administración y -buscando en la Internet-, es posible encontrar a muchos otros productores en las mismas circunstancias que yo.

El problema se agudiza al ver como se establece una guerra de precios, en la que los diferentes actores bajan el precio de sus productos como factor diferenciador, con lo que el negocio deja de ser rentable, ya que las ventas no se incrementan a pesar de la reducción de precios para ninguno de los que estamos en las mismas condiciones.

En concreto, ¿cuál es el problema con el modelo de negocios?

Como se puede ver, el problema es complejo, si, pero se reduce al modelo de negocios. Todos los programadores estábamos en aquella época luchando por entrar a un mercado en el que existen oligopolios firmemente posicionados, bajos sus mismas reglas, ofreciendo software privativo a precios que no dejaban margen de utilidad para nadie.

¿Por qué es esto un problema? Porque no estábamos haciendo más que imitar a los oligopolios y una característica de estos -los oligopolios-, es que imponen fuertes restricciones para entrar al mercado.

De manera que, si la idea era entrar en el mercado con éxito, era forzoso modificar nuestros paradigmas. Desafortunadamente hoy en día no hay muchos que hayan comprendido la necesidad de esta medida.

Cómo formular una estrategia efectiva

Uno de los aspectos clave que Stallman insistiría en destacar, es que libre, no significa gratis. En inglés, el vocablo Free tiene dos acepciones: una para indicar libertad y la otra para señalar la ausencia de precio.

El software libre no necesariamente es software gratuito, aunque a mucha gente le gustaría pensar que es así.  En realidad, que el software libre tenga o no un precio, depende de la estrategia de mercado que se adopte. Incluso servicios y productos que se entregan sin costo para el usuario, pueden convertirse en negocios sorprendentemente rentables.

En la práctica, existe software libre cuyo valor de cambio es mucho más alto que el del software privativo.

No obstante, al considerar el valor de uso, el software privativo siempre será mucho más costoso que el software libre.

La razón que explica esta última aseveración es que el software privativo tiene asociados costos de licenciamiento que no es posible evitar, a menos que se incurra en prácticas de piratería. Además, el mantenimiento de dicho software termina relegado a la empresa productora, quien monopoliza el producto. La monopolización de un producto y los servicios asociados, con frecuencia da lugar a la fijación de precios abusivos, ante la imposibilidad de acudir a alguien más para obtener el mismo resultado.

En contraste, el valor de uso del software libre suele ser más eficiente para sus usuarios, dado que la naturaleza misma del licenciamiento promueve la libre distribución del mismo y fomenta la creación de comunidades que participan en el desarrollo de nuevas funciones del software y en la mejora de las prestaciones que ya ofrece.

Esto invariablemente nos conduce a considerar los costes de operación de las casas editoras de software dependiendo de si sus productos incorporan licenciamiento privativo o libre.

Para una empresa que produce software privativo, los costes de operación se mantienen altos debido a los requerimientos de personal para adaptar el software a las nuevas circunstancias del mercado y mantenerlo actualizado. Pero más importante que los costes de operación son los costes de oportunidad: el producto resultante no podrá beneficiarse de las contribuciones de una comunidad interesada en el proyecto.

La decisión de mantener el código cerrado con frecuencia se fundamenta en la protección de secretos comerciales que tienen el potencial de poner en peligro la ventaja competitiva de la empresa.

En su ensayo «El caldero mágico«, Eric Steven Raymond explica las distintas motivaciones para mantener el licenciamiento del software como privativo, así como las implicaciones de cada una. Así mismo, también explica las implicaciones del licenciamiento libre.

Con frecuencia, el desarrollador debe debatirse entre producir software bajo una licencia privativa o hacerlo mediante un licenciamiento libre.

De elegir una licencia privativa, muy probablemente sus costos de operación crezcan, conforme el proyecto adquiera mayor importancia.

Pensemos en un desarrollador freelance que crea un sistema de software para PYMEs. Al inicio, las cosas se mantienen sencillas y él puede administrar su proyecto -sin mayores consecuencias-, por si mismo. Con el tiempo, sus clientes le recomendarán a otros y pronto deberá atender a una comunidad de usuarios en crecimiento. Llegará un momento en que él solo no podrá darse abasto para atender a sus clientes y necesitará contratar ayuda.

Ahora, supongamos que este desarrollador freelance considera que su software es su ventaja competitiva ya que, de no ser así, no habría conseguido que sus usuarios le recomendasen en primer lugar.

Debido a esta percepción, el desarrollador puede llegar a suponer que compartir su tecnología podría ser una mala idea, así que, antes de aceptar, obliga a los candidatos a las posiciones de apoyo a firmar acuerdos de confidencialidad, de no competencia y de cesión de derechos.

De esta manera se ha constituido una casa editora de software privativo y -para garantizar la lealtad de su plantilla de personal, está obligado a ofrecer altos salarios que les desanimen a competir con él.

Por otro lado, dado que el prestigio de esta naciente compañía esta en pleno auge, nuestro desarrollador emprendedor toma la decisión de vender su prestigio, más que su software.

Después de todo, la casa editora de software ya es conocida y existe una comunidad de usuarios que la recomiendan. Ahora esta empresa puede darse el lujo de añadir al precio de sus productos y servicios la plusvalía de la percepción de sus clientes.

Por si esto fuera poco, ha comenzado a constituirse un oligopolio que -de no actuar los mecanismos reguladores diseñados para prevenir la formación de monopolios-, podría transformarse en monopolio.

Poco a poco, esta nueva casa editora comienza a imponer fuertes restricciones para abordar su nicho de mercado, dejando fuera del mapa a sus competidores.

Pero, ¿cómo se incrementan sus costes operativos?

La formación de este naciente oligopolio obliga a la casa editora a reclutar desarrolladores -principalmente-, otorgándoles excelentes salarios para disuadirlos de competir contra la propia empresa. Así mismo, debe construir un equipo de soporte técnico, que resuelva los requerimientos de los usuarios de su software, con un esquema de atención a clientes preferentemente de 24×7 -las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por otra parte, deberá considerar la inversión en infraestructura para educación y capacitación, ya que -con seguridad-, uno de los servicios complementarios más atractivos que puede ofrecer es la capacitación de usuarios en lo relativo a la operación de su software.

Aunque puede invertir en publicidad, su mejor publicidad es la publicidad de boca en boca, ya que fue está la que le colocó en esta posición ventajosa para empezar.

También debe considerar importante una división de investigación y desarrollo ya que -de no hacerlo-, cualquiera de sus competidores estará feliz de llevarlo a cabo, con tal de arrebatarle la vanguardia.

En otras palabras. se produce una espiral económica, en la que un conjunto de acciones -por sus resultados efectivos-, conduce al establecimiento de nuevas estrategias que produzcan más acciones efectivas, lo que perfila las condiciones de crecimiento sustentable e incrementa paulatinamente los costes de operación.

Sin embargo, tomando en cuenta ahora los costos de oportunidad, como ya ha sido establecido con anterioridad, el bloqueo del código para eliminar la posibilidad de competencia tiene el efecto de limitar de manera importante la evolución del software.

Esto conduce a productos y servicios de calidad cuestionable que incrementan los costes de operación para ser capaces de evitar una desbandada de los usuarios cautivos. Se deben asignar recursos para intentar mejorar la calidad del producto, pero en muchas ocasiones estos esfuerzos serán banales.

Si -en vez de una estrategia de software cerrado-, se hubiese elegido la estrategia de código abierto, las circunstancias se habrían producido de la siguiente manera.

El desarrollador freelance enfrenta la disyuntiva de su capacidad para atender las necesidades tan diversas -muchas veces, dispares-, de sus usuarios. Se da cuenta de que -a pesar de haberles vendido un mismo programa-, los usuarios exigen adaptaciones a sus necesidades específicas y -en este punto-, comprende que mantener múltiples versiones del mismo software es un mal negocio. Así que opta por la ley de oro del programador:

«Cuando produzcas software, dótale de mecanismos de programación, de manera que tu software pueda ser adaptado a las necesidades cambiantes de sus usuarios, sin afectar a tu código.»

 O, lo que es lo mismo:

«Utiliza una estrategia de desarrollo por capas que te permita crear independencia entre los diversos estratos de tu software, orientándolos a propósitos específicos, pero permitiendo la comunicación entre los diferentes estratos, de manera que se establezca una funcionalidad cooperativa entre ellas.»

¿Qué tienen de relevante estos consejos?

Consideremos el primero de ellos: implementar una interfaz de programación a  nivel de aplicación, de manera que facilite a sus usuarios adaptar el software a sus necesidades específicas, sin que al hacerlo afecten a su código.

Cuando un desarrollador crea una aplicación que resuelve una necesidad general, como la administración de inventarios -por mencionar un ejemplo- y la coloca en una empresa, tarde o temprano esta empresa solicitará que se realicen modificaciones para que la aplicación de software atienda a necesidades específicas de esta; necesidades que no fueron consideradas durante el desarrollo porque se pretendía obtener un producto de funcionalidad genérica.

Las cosas empiezan a complicarse cuando se instala este mismo software en una segunda empresa que solicita sus propias adaptaciones, lo que produce una nueva versión.

El mantenimiento comienza a complicarse ya que -ahora-, en vez de asegurar que una versión del software funcione adecuadamente, hay que garantizar que dos versiones ligeramente diferentes del mismo software funcionan sin problemas.

He aquí el poder de la implementación de una interfaz de programación: a través de ella, el mismo usuario podrá introducir cambios en las funciones que -se sabe-, son susceptibles a modificaciones, ya sea porque dependen de requisitos fiscales que se modifican eventualmente y con cierta regularidad, o dependen de la ejecución de cálculos cuya fórmula podría cambiar de un momento a otro, o implementan una determinada apariencia en la manera de presentar la información, o se basan en fundamentos que se modifican gracias a la implementación de políticas de mejora continua o a la adquisición de una compañía por parte de otra. Las razones pueden ser ilimitadas.

Como parte de las prestaciones del software, se implementa un mecanismo de programación adecuado a los cambios que se puede prever podrían tener lugar de una manera más o menos regular. Este lenguaje incorporado en nuestra aplicación le permite al usuario realizar las adaptaciones que requiera, sin necesidad de modificar el código fuente de nuestro programa.

Esta sencilla acción le da control al usuario sobre la tecnología que adquiere y le otorga un cierto nivel de independencia en lo concerniente a la administración de dicha tecnología.

Lejos de resultar una oportunidad de mercado desaprovechada, se convierte en un aspecto altamente favorable, ya que hemos dado al usuario de nuestro software la habilidad para estudiar su confección y analizar las fortalezas y debilidades de nuestra tecnología.

Con el tiempo, este mismo usuario que ha adquirido control de la tecnología que ha comprado, determinará por sí solo la necesidad de implementar nuevas prestaciones en el software, ya que le hemos otorgado un nivel de poder sobre la tecnología y al experimentarlo, sabrá que puede pedir más poder aún.

Esta estrategia puede funcionar impecablemente, pero requiere que el software sea configurado como una secuencia de estratos, independientes uno de otro, pero interconectados gracias a la habilidad de comunicarse entre sí.

Cada estrato se hace cargo de una función particular y se concentra solo en ella.

Cuando una de las capas necesita una prestación que solo otro estrato le puede ofrecer, se comunica con este y solicita el servicio requerido.

Es como construir los diferentes subsistemas que integran un sistema más grande.

La ventaja de esta praxis es que localiza los problemas que pueden llegar a tener lugar, facilitando su ubicación. Además, garantiza que una vez corregido un problema, se podrá confiar en que no ha afectado a otros estrados y que la solución que se aplicó a la parte disfuncional, bastará para asegurar la robustez de nuestro software. Más aún, ciertas partes de nuestro software, pueden -a nuestra elección-, quedar ocultas al mismo tiempo que otras se mantienen abiertas.

La idea de mostrar ambas visiones, nos permite establecer un punto de partida para determinar un modelo de negocios apropiado a lo que pretendemos lograr.

Volviendo a la discusión que inicié para compartir con el lector mi experiencia en el mercado del software y las dificultades por las que atravesé cuando las cosas fueron mal y mi software no se vendía, situación que me llevó a entender que el problema era modelo de negocios que estaba utilizando, es momento de hablar de soluciones.

Como puede darse cuenta el lector, la primera decisión importante que un desarrollador en mis condiciones debería tomar es si el software que produzca debe ser privativo o libre.

La manera en que estructure su negocio dependerá en gran medida de esta decisión. En términos generales, una organización de código abierto siempre es más eficiente en costos que una organización de licenciamiento privativo; sin embargo, habrá ocasiones que sea requerido un licenciamiento privativo porque las condiciones así lo ameritan, por ejemplo, a petición del mismo cliente.

Entonces, la organización que adoptemos deberá contemplar ambas posibilidades.  Recordemos que el caso particular del que hablo, es el caso de un desarrollador independiente, que crea aplicaciones a medida y que compite en un entorno de oligopolios.

En esta experiencia no se trata de un desarrollador que crea una aplicación y basa toda su empresa en torno a dicha aplicación, sino de un desarrollador que se dedica a crear software a pedido, bajo las especificaciones de sus clientes y que, quizás, tenga alguna aplicación que ha instalado para varios clientes que comparten una misma necesidad. En otras palabras, quizás haya comenzado con la creación de una aplicación de software para PYMEs y tiene esta misma aplicación instalada con diferentes clientes, pero también puede ocurrir que algún cliente le pidiese que desarrollara una aplicación que solo este cliente tiene y que no le interesa a los demás clientes, como aquellas aplicaciones desarrolladas específicamente para resolver algún proceso de producción.

Dadas estas circunstancias, eso es lo que obliga a este desarrollador a mantener ambos enfoques. Un licenciamiento libre, para las aplicaciones que pueden compartir varios clientes y un licenciamiento privativo, para aplicaciones que son desarrolladas para un solo cliente.

El segundo aspecto a considerar es la propiedad sobre el código fuente, así como el acceso a éste. Muchos usuarios adquieren el software con el único propósito de utilizarlo como está. Pocas veces se preguntan cómo está hecho. Pero en algunos casos, el usuario demandará el libre acceso al código fuente.

El empresario deberá definir una política que describa como se realiza la distribución del código fuente.

Por un lado, cerrar el código implica que no desea compartir detalles sobre la implementación dado que estos detalles implican una ventaja competitiva -para empezar- y -además-, atan a los usuarios de su aplicación a recurrir solo a él para adaptar el software a sus necesidades específicas.

Por el otro lado, abrir el código abre también la posibilidad a que otros programadores estudien su confección y propongan mejoras fundamentadas en el análisis de la confección del software y -aún más-, realicen ellos mismos estas mejoras.

En México, la Ley Federal de Derechos de Autor contempla la producción de obras derivadas y -ante la posibilidad de que esto ocurra-, es menester que el licenciamiento sea claro es este aspecto.

Luego entonces, ¿cuál es la mejor postura? La respuesta a este planteamiento es muy sencilla: Si se produce código cerrado, el ingreso que se derive de la distribución del ejecutable y de los productos y/o servicios complementarios, dependerá de lo actractiva que resulte esta oferta para el usuario consumidor.

Consideremos el mercado de la facturación electrónica y más específicamente, de los PACs -Proveedores Autorizados de Certificación-. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el fin de establecer la facturación electrónica, reconoció la necesidad de abrir el servicio a la iniciativa privada, constituida por desarrolladores que crearon el software para realizar la facturación por medios electrónicos. Ante esta necesidad, estableció condiciones muy restrictivas para que solo algunos de estos proveedores pudieran prestarlo. La inversión que se requiere para acceder a este mercado es en el orden de un millón y medio de pesos que el PAC debe pagar a manera de fianza, sin incluir en esto la inversión que requiere en infraestructura, desarrollo, atención a clientes y otros requisitos operativos.

Dadas las dimensiones de la inversión requerida para ingresar a este mercado, las limitaciones que impone Hacienda con respecto a hacer pública la tecnología que hace posible la facturación, para garantizar que solo algunos proveedores son autorizados para prestar el servicio y las limitaciones que imponen los mismos proveedores con el fin de constituirse en oligopolios, este es un caso típico de licenciamiento privativo.

De no optar por el licenciamiento privativo, desde la perspectiva de un PAC, facilitaría el ingreso de otros proveedores y disminuirían su participación del mercado. Desde el punto de vista de Hacienda, mantener una base muy elitista de PACs le permite asegurar el control de la tributación.

Ahora, en el aspecto económico, la configuración de estos oligopolios permite la definición de precios a niveles abusivos. Después de todo, solo una reducida élite puede proporcionar el servicio y -además-, es una obligación fiscal el acceder a este servicio.

En otras palabras, dado que el contribuyente está obligado a utilizar este servicio, los PACs tienen un ingreso asegurado, pero su participación del mercado está acotada por la presencia de otros PACs y -para aumentarla-, están obligados a recurrir a la mercadotecnia para presentar de manera más atractiva para el usuario los servicios que ofrecen.

No obstante, incurren en prácticas muy similares y, cuando Hacienda decida utilizar otros mecanismos de tributación, toda su tecnología quedará obsoleta.

Precisamente eso fue lo que ocurrió cuando Hacienda decidió cambiar de la facturación en papel a la facturación electrónica. Anteriormente, los que se beneficiaban de este mercado eran los impresores. Con la llegada de la facturación electrónica las imprentas pasaron a segundo término y existe un enorme riesgo de que dejen el negocio ya que, si bien, aún es posible que se realice la facturación en papel, ahora puede resolverse implementando una sencilla hoja de cálculo con la que se genera la factura.

¿Cómo puede verse amezado el mercado de los PACs? Bien, consideremos el caso específico de las aplicaciones para dispositivos móviles. Alguno de los PACs -más avezado que sus competidores-, podría desarrollar una aplicación de facturación electrónica para móviles y luego venderla a una compañía de telefonía celular que se encargara de distribuirla. Con el tiempo, esta alternativa terminaría imponiéndose y desplazaría a todos los demás PACs en el mercado.

Esto es así, porque -considerando el cómputo ubicuo-, es más sencillo para el usuario emplear un dispositivo móvil que una computadora, le dá una mayor flexibilidad y autonomía, ya que no se ve obligado a estar frente a su computadora para facturar. Por otro lado, la aplicación podría distribuirse de manera completamente gratuita a quien quisiera utilizarla. La renta estaría en la producción de facturas, no en la adquisición de la aplicación. La cobranza podría realizarse a través del saldo disponible del móvil y -esto-, abriría las puertas a nuevos y mayores mercados.

Para que un PAC tradicional pueda ingresar a este mercado,debería convertirse en proveedor de telefonía, o desarrollar aplicaciones para el proveedor de telefonía y darles mantenimiento, con lo que cambiaría la esencia de su mercado.

Ahora, ¿cuál es el escenario para la postura de licenciamiento libre?

Abrir el código puede parecer una tontería si permitimos que nuestro egoismo nuble nuestra razón. Da la posibilidad de que otros se aprovechen de nuestro esfuerzo para lucrar con él en un viaje gratis. Pero esta es la percepción desde el punto de vista del desarrollador.

Desde la perspectiva del usuario, el código abierto le da control sobre la tecnología que adquiere, le permite instalarlo sin restricciones en tantos equipos como lo necesite y, mejor aún, permite la formación de un mercado de competencia monopolística en que hay muchos proveedores que pueden solucionar un problema específico, con lo que el usuario de la aplicación puede elegir a aquel que le ofrezca las mejores condiciones.

En otras palabras, abre la aplicación a una base de usuarios mucho mayor. El mercado es mucho más extenso y el ingreso que -si bien-, se comparte con muchos otros desarrolladores, también es mucho mayor.

Considere el caso Google. Los creadores de Google desarrollaron un buscador e insistieron que la búsqueda debía ser gratuita. Durante mucho tiempo sus inversionistas se preguntaron cómo lucrar con un servicio que era por definición gratuito -y que debía serlo, a pesar de todo-, hasta que tomaron prestada la idea de lucrar al estilo de la sección amarilla.

Anunciarse en Google a través de anuncios patrocinados que aparecen al estilo de los resultados de las búsquedas, es bastante económico si se realiza de la manera adecuada y, sin embargo, los ingresos que percibe Google por este concepto son del orden de los miles de millones de dólares anuales.

Y el código de Google se mantiene cerrado, aunque presta servicios de índole gratuita. No obstante, Google también promueve la proliferación de desarrolladores de aplicaciones para Google, poniendo a su disposición APIs con las que pueden crear aplicaciones para esta plataforma.

El ejemplo de Google es el ejemplo de una compañía que ofrece la posibilidad a otros desarrolladores de crear aplicaciones basadas en su tecnología al darles acceso a una interfaz de programación, aún cuando mantiene el núcleo de su código cerrado.

Con todo lo anterior en mente, es claro que para resolver el problema de ventas de mis aplicaciones, la mejor postura era la de abrir mi código y mantener el licenciamiento privativo restringido solo a aplicaciones que -por su naturaleza inherente-, debieran manejarse de esta manera.

El mejor argumento de ventas lo constituye el conjunto de beneficios que el usuario puede obtener del código abierto: libre distribución, control de la tecnología que compra, posibilidad de seleccionar al proveedor que le plantee las mejores condiciones y la autorización para estudiar y mejorar el código.

En adición, la implementación de una interfaz de programación y el desarrollo por capas, me permite la integración de partes del código abiertas, al mismo tiempo que mantengo otras cerradas.

Más aún, esto me ha permitido la formulación de estrategias de mercadeo que en algunos casos, me permiten la distribución gratuita del software y la creación de otros productos y servicios complementarios que son la fuente de mis ingresos.

Para explicarlo de manera sencilla -sin entrar en los detalles de un proyecto concreto en el que estoy trabajando-, puedo facilitar el acceso a la aplicación de manera que el usuario la adquiera de manera gratuita, porque lo que me interesa es que la usen.

Mi ingreso -entre muchos otros productos y servicios-, se obtiene a partir de la consultoría. Es decir, sabiendo que tarde o temprano el usuario de mi aplicación necesitará de mis servicios, le permito el libre acceso a mi tecnología.

Conclusiones

Sé que la mayor parte de mi exposición está enfocada a la industria del software y lo hice así a propósito para ayudar al lector a comprender de manera directa las implicaciones de la piratería.

Después de todo, a los programadores suele asociársenos con la piratería. De hecho, es mi apreciación que el negocio del software está fundamentado en el plagio. Apple tomó prestada la tecnología de Xerox para introducir al mercado su interfaz gráfica y ¡qué bueno que lo hizo! Más adelante, Microsoft aprovechó el libre acceso a esta tecnología que Apple le facilitó para crear Windows y, de nueva cuenta, ¡qué bueno que lo hizo!

Sin el plagio, la industria del software no habría podido evolucionar al nivel en que se encuentra ahora. El plagio es el motor de la evolución del software.

En lo personal, considero que todo programador es por definición un hacker. Como programadores, en muchas ocasiones debemos estudiar meticulosamente código producido por otros programadores. Lo hacemos, para dar mantenimiento al software e introducir mejoras.

Si el ambiente fuese más restrictivo, el usuario no podría beneficiarse de las enormes ventajas que esta apertura le da.

¡Somos -en esencia- piratas!

¿Debemos todos los programadores del mundo estar en la carcel, pagando condenas, por compartir nuestro código? Creo que -si aún no lo estamos-, se debe al beneficio que otorgamos a la sociedad por nuestra praxis.

El título de este ensayo plantea al lector una simple pregunta: ¿Es la piratería una amenaza o una oportunidad?

Si usted está leyendo esto, su apreciación sobre este ríspido cuestionamiento se definirá por el bando en que se encuentre. Si usted es un empresario cuyo emprendimiento está estructurado para seguir las reglas del antiguo mundo de la era industrial, quizás la mayor parte de mis aseveraciones le hayan parecido una blasfemia contra el statu quo. Por otra parte, si usted es un consumidor como cualquier otro, o tiene una visión renovada, más contemporanea -ad hoc a la era de la información-, quizás haya descubierto que un cambio de paradigmas puede favorecerle más que afectarle.

Despues de todo, como industria, la piratería está produciendo ingresos de más de 75 mil millones de dólares anuales en nuestro país.

Por favor -insisto-, no me tergiverse. No estoy sugiriendo que nos convirtamos todos en piratas y vivamos al margen de la ley.

Lo que estoy diciendo -sin mayor ambigüedad-, es que la piratería es un resultado lógico, inevitable, de un conjunto de circunstancias a las que hemos sido llevados por la realidad económica de nuestro país y que -en un arranque de inspiración maquiavélica-, si no podemos vencerlos, deberíamos unirnos a los piratas, sin convertirnos en piratas.

Como alguna vez lo sugerí -en esa vieja novela que escribí hace más de 10 años: «Gene/Sys: La última frontera«-, para combatir la piratería hay que lograr que los piratas operen con pérdidas.

Si usted es un visionario que ya ha comenzado a sumar dos más dos, probablemente se haya dado cuenta que la piratería -si bien es una praxis reprochable-, más que amenaza es una oportunidad para redefinir nuestros emprendimientos y que podemos obtener mayores beneficios al crear modelos de negocios que la aprovechen.

A fin de cuentas, yo también tengo contenidos protegidos por la Ley Federal de Derechos de Autor y por la Ley de Propiedad Industrial. Aún así, me parece que el mercado de la piratería sigue siendo un mercado virgen, que no ha sido explotado porque mantenemos una visión retrógrada y anacrónica. Que podemos tomar ventaja de una praxis cuestionable, actuando siempre dentro del marco legal.

Decidí escribir este ensayo por la tarde del miércoles pasado. Tenía en mente hablar de otra cosa; tenía en mente enfocarme en las circunstancias europeas y la desaceleración del dragón rojo; pero de pronto surgió la idea de este ensayo y no quise desaprovecharla.

Luché con mi mente para encontrar la mejor manera de exponer este tema, hasta que la inspiración llegó y pude vaciar mis ideas en este documento de manera natural.

Como lo he hecho a lo largo de una década, le invito a pensar como empresario. Un verdadero empresario aprovecha las crisis para generar oportunidades. La piratería, más que una amenaza, es una oportunidad. Todo depende de su visión de las cosas.

Si desea contactar al autor, puede escribirle a: manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Facebook: ¿Una burbuja que se desinfla?

May 29, 2012, 20:26:31 3 comentarios

El 18 de Mayo del presente Facebook sorprendió a los mercados con su incursión en la Bolsa de Valores alcanzando una cotización de $38.00 por acción.

A 11 días de su entrada en NASDAQ, el mercado de valores relacionado con la tecnología, ha presentado una pérdida consistente del valor de las acciones, con una caída acumulada hasta hoy del 24%.

¿Cómo se crea una burbuja?

En el mercado bursatil, se denomina burbuja a aquellos instrumentos que presentan un crecimiento inusitado, repentino, que no es facil explicar por los mecanismos tradicionales.

Al fin de cuentas, los valores que la gente adquiere a través del mercado bursatil representan una promesa de cambio por un valor tangible y el que dicho cambio se presente, depende de las acciones concretas que la empresa emisora realice para garantizar un crecimiento sustentable de esta.

La gente recurre a la información financiera proporcionada por las empresas que cotizan para darse una idea del valor de éstas y estimar, en base al escrutinio del desempeño histórico de las estrategias adoptadas por estas para impulsar su propio crecimiento, el valor futuro que pueden efectivamente alcanzar.

En base a estas suposiciones, se realizan las transacciones bursátiles. Como es evidente, el empleo de información privilegiada que ponga en evidencia las acciones concretas que las empresas tengan planeadas en lo relativo a sus operaciones, se constituye en un delito.

Lo que todo esto quiere decir, en términos llanos, es que los accionistas son una especie de apostadores que basan su criterio en su percepción de cómo pueden resultar sus apuestas si asumen una determinada postura.

En función de esta percepción, compran las acciones cuando las condiciones son más favorables para ellos y las venden cuando perciben vientos de cambio que les hacen sentirse más cómodos con la idea de venderlas.

Algunos instrumentos bursátiles parecen excelentes en primera instancia. Aunque sería muy injusto culpar de la crisis financiera en Estados Unidos durante el 2008 a Bernard Madoff, ya que la crisis per se tuvo su origen en circunstancias mucho más complejas, si menciono a este señor para explicar cómo se forman las burbujas económicas.

Madoff creó una serie de instrumentos bursátiles -activos tóxicos-, que ofrecían un valor de retorno sobre la inversión sospechosamente superior al común de los activos bursátiles.

La idea era bastante sencilla: se ofrecía al inversionista un paquete de activos con un retorno de inversión increible, confiando en que dicho inversionista mantendría su dinero invertido y no lo reclamaría por efectos de su propia ambición.

Cuando algún inversionista decidía reclamar su inversión más sus dividendos, Madoff se financiaba del dinero depositado por los demás inversionistas. Una jugada genial.

Esto podría haber continuado indefinidamente, de no ser por el colapso del mercado hipotecario que perfiló la crisis que todos conocemos.

De pronto, Madoff no pudo continuar financiándose con las cuentas de sus demás clientes y la burbuja estalló.

Es necesario indicar que no todas las burbujas se originan con fraudes como el de Madoff. Algunas son producto de la sensación de que se ha encontrado el santo Grial de las finanzas, como ocurrió durante los 90s con las empresas punto com.

En los 90s, la gente solo tenía que mencionar las palabras mágicas «punto com», para que los inversionistas de riesgo abrieran sus carteras. Fue el periodo al que hoy se denomina el «Boom de las punto com».

La percepción en aquella época era que el futuro necesariamente tenía que estar en la naciente Internet y en toda la tecnología que se desarrollara a su alrededor.

Muchos inversionistas de capitales de riesgos, ingresaron al mundo de la Internet por no quedarse fuera cuando las nacientes empresas se convirtieran en los gigantescos emporios que hoy son compañías como Google.

Esto condujo a una economía inflada que no pudo sostenerse debido a que las punto com no estaban produciendo los rendimientos que ofrecían, hasta que Greenspan decidió reventar la burbuja mediante una política monetaria altamente restrictiva.

El mercado de valores es un mercado de ilusiones. Es un mercado donde el principal valor, el principal ingrediente, es la percepción. Por eso es susceptible a la formación de burbujas económicas que tarde o temprano deberán reventar.

Este es el caso de Facebook, con más de 900 millones de usuarios repartidos a lo largo y ancho del globo.

Si las acciones de Facebook llegaron a un valor de $38.00 dólares la acción, fue debido al poder que tiene esta red social de alcanzar a una masa crítica de usuarios, que día a día confiesan sus aconteceres en la red.

Esto motivó a los inversionistas a reclamar su tajada del pastel, considerando a Facebook como el medio obligado para vender publicidad.

No obstante, quizás debido a estrategias inadecuadas, Facebook no ha sido el mejor de los medios para colocar espacios publicitarios.

Para comprender el porqué de tal aseveración considere el uso que usted mismo da a Facebook.

La gente que usa Facebook, lo hace como un mecanismo para compartir sus ideas, los momentos valiosos de sus vidas. Están más interesados en Facebook como instrumento de comunicación, que como un medio convencional de entretenimiento.

Recordemos también que la Internet, como instrumento de publicidad, no es un medio convencional. El usuario de la Internet busca aquello que necesita, no es un observador pasivo, que tolera la oferta de las empresas si desea continuar disfrutando de un contenido.

La misma mecánica de la mercadotecnia por Internet, la hace un medio que requiere estrategias distintas de ventas.

Adicionalmente, para explicar el porque de la caída experimentada por Facebook, es necesario considerar el hecho de que las personas que se quisieron aprovechar de la salida a la bolsa de esta compañía, para poder participar, debían adquirir derechos para comprar y vender.

Lo que aconteció, fue que más gente compró derechos para vender, que la que compró derechos para comprar.

El que Facebook se reponga o no de este revéz, dependerá de una definición más clara y más precisa de estrategias comerciales, que garantice a sus inversionistas un retorno aceptable de su inversión.

Si desea contactar al autor, escriba a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Análisis de las propuestas de los candidatos a la Presidencia. Tema: Seguridad

May 29, 2012, 18:09:14 Deja un comentario

En mis artículos anteriores: «El estruendo del silencio» y «Análisis de las propuestas de los candidatos a la Presidencia. Tema: Educación«, inicié un ejercicio de análisis de las propuestas de los candidatos a la presidencia de la República relacionada con los temas de Economía y Educación, respectivamente.

Este artículo lo enfocaré al análisis de las propuestas en el tema de Seguridad, con la misma mecánica. En el aspecto macroeconómico, por la naturaleza misma del tema, es obvio que la inversión requerida para realizar las propuestas debe provenir del erario. La inversión privada en este rubro -considero-, no debería ser tolerada y -de aceptarla-, deberían asegurarse condiciones tales que no comprometieran la imparcialidad en la administración de la justicia.

Antes de entrar en materia, como siempre, deseo aclarar que -aunque yo nunca he ocultado mi intención de voto-, publico esta información para ayudar al lector a tomar una decisión informada, que no pretendo influir en la intención de voto de nadie y que el lector debe tomar su propia decisión.

Además, aunque mi objetivo es hablar del impacto económico de estas propuestas, me permito ejercer mi derecho a opinar. El lector puede o no estar de acuerdo con mis opiniones y mi único propósito es mostrar lo que hay tras cada propuesta, de ser factible, cómo puede llevarse a cabo y el efecto que cada propuesta podría tener sobre nuestra situación económica, siempre teniendo una visión global, más que local.

Enrique Peña Nieto
Formación y profesionalización policial

Propone la creación de academias regionales de la Policía para el entrenamiento técnico de los policías de todos los niveles de Gobierno.  La realización de esta propuesta -como es facil interpretar-, implica la inversión en infraestructura, capital humano, equipo y materiales. Para que la inversión requerida sea justificable, la capacitación de los Policías debería -no solo darles los elementos requeridos para llevar a cabo sus funciones con seguridad para ellos mismos, sino -además-, promover un desempeño ético de las fuerzas policiacas, que garantice una impartición imparcial de la justicia. Lamentablemente, la efímera mención que hace EPN sobre esta propuesta no proporciona los elementos para inferir asertivamente la componente ética.

Disminuir al menos al 50% la tasa de homicidios y secuestros

En verdad estoy intentando ser lo más objetivo posible y reservarme mi opinión sincera, pero en este caso me la pone muy dificil. Me pregunto:

¿Cómo? ¿Maquillando las estadísticas? ¿Negociando amnistías con los delincuentes? ¿Cómo?

No hay que olvidar que las mayores incidencias de estos delitos se presentan en estados gobernados por el PRI y que Calderón inició una guerra contra la delincuencia.

Lamentablemente, Peña Nieto no explica más sobre este asunto.

La guerra contra el crimen tiene su lado oscuro -más de 60 mil muertes-, pero también tiene un beneficio -y no es que esté a favor de la barbarie que impera en el país gracias al presidente «del empleo«.

Si nos mantenemos objetivos, la masacre que ha producido la guerra contra el crimen de Calderón, es solo el producto de décadas -más de 7-, en que los gobiernos PRIistas han coludido con los delincuentes a través de la corrupción.

No creo que sea tan sencillo para Peña Nieto acabar con esta guerra de buenas a primeras. Más bien, tendrá que pasar por un proceso, en el que el mayor riesgo es la regresión a los antiguos manejos.

Por otro lado, siempre existirá la presión de los Estados Unidos en lo relativo al narcotráfico y sinceramente no creo que Peña Nieto ignore esta presión así como así, para cumplir esta promesa vaga, sin estructura ni plan de acción.

Construcción de una Policía profesional y cooperación internacional

Tampoco abundan las explicaciones sobre la mecánica, tiempos y objetivos para esta promesa. Por otra parte, no sé si solo es mi percepción, pero creo que Peña Nieto es ambiguo en relación con la primera de sus promesas en este tema.

Diseñar una estrategia nacional para combatir la violencia

Así, sin más, hace esta promesa. No le llamo propuesta porque existe una gran diferencia: Una promesa sin un plan de acción que la acompañe es solo populismo; cuando se le dota de estructura, se identifican metas, se declaran objetivos, se estable una métrica de desempeño y se crea un programa, se convierte entonces si en una propuesta.

En este caso, ni siquiera tiene una estrategia clara de lo que quiere lograr y espera ganar la presidencia para comenzar a trabajar.

Lo único que si tiene claro -en sus propias palabras-, es que tiene que alcanzar el objetivo de fortalecer la prevención.

El primer paso para llegar a cualquier objetivo es identificar primero el objetivo.

Josefina Vázquez Mota

Es dificil hablar de propuestas de esta candidata porque -como siempre- se mantiene ambigua, da respuestas vagas -que inevitablemente dan la idea de una falta de compromiso- y su única postura definida en cuanto a este tema es que proseguirá la guerra contra el crimen iniciada por Calderón.

Si en algo tiene mérito es en reconocer que se ha hecho poco, se ha logrado más poco todavía y que falta mucho -mucho más-, por hacer.

Aunque no hay propuestas claras por parte de JVM, se pueden identificar las siguientes:

Regreso del Ejército a los cuarteles

Puntualiza la necesidad de reestructurar los cuerpos de Policía y fortalecer las instituciones. No es necesario recordar que la mayor incidencia de violencia ocurre en Estados gobernados por el PRI y que -para que JVM pueda realmente hacer algo en este rubro-, dependerá de los acuerdos que pueda conseguir con las diferentes instancias partidistas. Tan solo miremos hacia atrás e identifiquemos cuántas propuestas se han estrellado contra el muro de los acuerdos fallidos por contravenir los intereses particulares de cada partido.

Esta propuesta pone en evidencia el engrosamiento del gasto público en este rubro por la incapacidad para llegar a acuerdos en el beneficio del país y nos hace esperar que la guerra contra el crimen se prolongue indefinidamente.

También se le pregunta por una fecha tentativa para que el ejército regrese a los cuarteles y JVM se limita a reconocer su incapacidad para dar una respuesta, justificándose con el pretexto de que las circunstancias son distintas para cada Estado.

Abrir una investigación sobre la guerra contra el narcotráfico

Dado que JVM no da una respuesta concreta sobre la posibilidad de que se investigue la guerra contra el narcotráfico, pensé en omitir este punto; pero no lo hice porque me parece que es uno de los puntos más importantes y que es necesario destacarlo.

La respuesta de JVM fue «no sé a que investigación se refiere«. En lo personal, me parece una clara y franca evasión. ¿Qué justifica las 60 mil muertes producto de esta guerra? Dado que los resultados han sido tan escasos, ¿qué sentido tiene continuarla? Calderón no se cansa de recordarnos que -al iniciarla- procedió como debía hacerlo e insiste en que él tiene la razón, a pesar de su desempeño.

Por favor, lector, no me tergiverse. Yo considero esencial combatir al crimen de cualquier índole, estoy convencido que -si bien-, esta guerra ha tenido tristemente muchos resultados altamente negativos, también ha puesto en franca evidencia la fragilidad y vicios de un sistema corrupto que está muy lejos de realizar la misión que justifica la existencia de las instituciones a las que se les ha encomendado.

Ha puesto en evidencia un statu quo que ha sido resultado de la corrupción de un sistema que el PAN heredó tal cuál, tras más de 70 años de gobiernos PRIistas.

Una investigación sobre esta guerra es necesaria. Es necesaria para identificar las razones que la justifican; es necesaria para examinar con lupa los resultados obtenidos y el desempeño de sus protagonistas; es necesaria para identificar áreas de oportunidad, para definir estrategias que funcionen, para formular planes de trabajo efectivos, para sanear las instituciones que así lo ameriten.

Señora JVM, si usted no sabe a qué se refiere esta pregunta, usted no merece ser Presidente de la República.

En el 88, el PRI consumó un golpe de estado para imponer a Carlos Salinas de Gortari a través de un fraude electoral en contra de Cuauhtemoc Cárdenas y al pueblo no le gustó. Durante un sexenio más, pudieron apenas contener el descontento, hasta que llegó el subcomandante Marcos con su Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

En 2006, volvieron a hacerlo para imponernos a Calderón. Existía un riesgo de violencia que -si no fuera por las acciones responsables que asumió Andrés Manuel López Obrador-, no habría sido contenida. Efectivamente, me refiero a sus marchas, mítines, plantones, etc. Que el gobierno PANista  nos instó a percibir como algo negativo, dibujando a un AMLO intolerante y conflictivo. Aún hoy, los medios que controlan las telecomunicaciones de nuestro país nos pintan esa imagen tan negativa del Señor López Obrador.

Sin embargo -y pese a que siempre existirá controversia alrededor de las acciones que condujo AMLO-, todas ellas tuvieron un solo objetivo: Contener la furia y la desesperación que produjo en el pueblo el darse cuenta de que su voluntad no fue acatada.

El autoproclamarse Presidente Legítimo de los Estados Unidos Mexicanos fue su manera de impedir que más de 10 millones de mexicanos buscaran justicia mediante una explosión de violencia. Violencia que estaba más que justificada por la imposición de que fuimos objeto.

Al principio, yo no lo vi así. Lo reconozco. Al principio, yo fui uno de los indignados ante el caos que AMLO estaba produciendo. De ahí que carezca de simpatía hacia él. Pero tras analizar la historia con objetividad, resulta más facil entender el porqué de sus acciones.

Muchos todavía asocian el fraude electoral del 2006 con teorías de la conspiración. Pero entre una teoría de la conspiración y la realidad, la diferencia son los hechos que la sustentan.

Cuando algo puede ser explicado matemáticamente, no hay lugar para la incertidumbre y -matemáticamente-, existen los elementos para inferir la autenticidad del fraude. Yo mismo, en aquellos días, seguí muy de cerca los datos que proporcionaba el PREP y repetí las pruebas que sugirieron el físico y el matemático que pusieron en evidencia el fraude, llegando al mismo resultado.

Al graficar los datos duros del PREP, se obtenía un comportamiento atípico de un muestreo aleatorio y la diversidad que existe en este país hace que los datos que publicó el PREP fueran una muestra aleatoria. No es posible que dos curvas independientes que se obtienen a partir de datos que provienen de un muestreo aleatorio presenten la misma tendencia. ¿A quién pretenden engañar?

Aunque -insisto-, me parece positivo que la guerra contra el crimen organizado ponga en evidencia décadas de corrupción e impunidad, considero -de una manera totalmente personal, sin la intención de sugerir algo que no puedo comprobar ni incitar a mis lectores a alinearse con mis suposiciones-, que el objetivo subyacente de la guerra contra el crimen organizado iniciada por Calderón fue el de contener el descontento de una turba enardecida y -si hoy-, Calderón no hace más que defenderla, es porque continuarla les proporcionará los medios para controlar cualquier conato de violencia que pueda surgir tras las elecciones si no se respeta nuevamente la voluntad popular y siempre podrán culpar al narcotráfico.

¿No es está -acaso-, una excelente razón para demandar una investigación sobre la guerra contra el crimen organizado y exigir transparencia durante su ejercicio?

Comisión de la Verdad

Evadiendo el tema con sus acostumbradas ambigüedades, termina diciendo que una Comisión de la Verdad sería una regresión a las dictaduras de América Latina en los años 70.

En su lugar, habla de fortalecer las instituciones y crear nuevas instituciones para crear un Estado Fuerte -y pone énfasis en la palabra Fuerte, invitándonos a no confundirlo con un Estado Autoritario.

Habla de una Ley de Atención a Víctimas y la creación de un fondo para las víctimas. También habla acerca de dar certeza a las fuerzas armadas. Indica que solo así es posible dar transparencia.

Solo diré que considero -y lamento diferir con JVM en cuanto a mi percepción de las cosas- que una Comisión de la Verdad es tan necesaria como una Investigación sobre la guerra contra el narcotráfico.

Fortalecer instituciones, crear nuevas instituciones y dar certeza a las fuerzas armadas solo representa un mayor gasto público, no una herramienta para la transparencia.

Es necesario dar certeza a las fuerzas armadas, pero no aumentando el presupuesto sin concentrarse en eliminar vicios dentro de las instituciones,  en combatir la impunidad y la corrupción, ni garantizar en el elemento ético del que carecen.

Se vuelve necesario a partir de que las instituciones no cumplen la función para la que fueron creadas.

¿Qué sentido tiene crear más instituciones si no se corrige el problema de fondo?

¿Qué garantiza que con estas acciones -que no harán más que otorgar más dinero a dichas instituciones para mantener el statu quo-, realmente podamos vivir en un país en el que la justicia se aplique por igual para todos?

Ya es tiempo de auditar las acciones del Gobierno desde una perspectiva independiente del Gobierno. Solo una Comisión de la Verdad puede lograr este fin. Sin ella, no puede hablarse de transparencia.

Reducir los niveles de violencia

Sin propuestas concretas, habla de una revisión exhaustiva del sistema federalista y señala que la escases de resultados se debe a una falta de corresponsabilidad por parte de las entidades. Denuncia la impunidad e insiste en que hace falta establecer reglas claras.

De existir una propuesta, ésta sería la de castigar a quien deba ser castigado, sin importar su fuero, situación, ni influencia.

Legalización de las drogas

No es la primera vez que escucho ésto. La primera vez fue una propuesta de PVM. En términos prácticos, el propósito no es inhibir el consumo, sino obligar a los productores y distribuidores a adquirir obligaciones fiscales.

Nuevamente, JVM evita comprometerse evadiendo una respuesta directa y segura, afirmando que no se opone a que se debata e indicando también que de momento no existen las condiciones necesarias para lograrlo.

En realidad, considero que tiene razón. Para llegar a este punto, habría que crear diversas leyes que regulen la legalización de los narcóticos y abriría la puerta al riesgo de que se cometan excesos por parte de instituciones que -si bien-, fueron creadas para proteger a la ciudadanía, hoy por hoy, no lo hacen.

No pactar con el crimen organizado

Desde mi punto de vista esto es lo que le diferencia de EPN, ya que no asume la postura sencilla y confirma su disposición a continuar la guerra contra el crimen organizado que Calderón le heredaría.

No tergiverse por favor mis aseveraciones. No tengo elementos para suponer que EPN pactaría con la delincuencia. Es demasiado vago para afirmar o negar una postura así en él.

Sin embargo, EPN no da signos de querer continuar el combate contra el crímen, tal y como lo ha venido desarrollando Calderón. Obviamente, tampoco aclara -ni proporciona suficiente información al respecto-, cómo pretende reducir los índices de criminalidad al 50%.

Andrés Manuel López Obrador

En esta ocasión, AMLO tampoco es demasiado prolijo ofreciendo explicaciones, más éstas no hacen falta ya que sus propuestas -por sí mismas-, son lo suficientemente claras-

Programa de Desarrollo Social para atender a las causas del delito

La delincuencia es un fenómeno social que puede explicarse a través de los acontecimientos que tienen lugar en el contexto social.

Es evidente que las carencias que la población sufre originan comportamientos reprochables debido a una diversidad de razones.

Una infraestructura endeble, que dificulta la creación de oportunidades, que refleja una accesibilidad equitativa de recursos, que sumerge la disponibilidad de servicios en las aguas turbias de la mediocridad, las condiciones paupérrimas en las que vive una población cada día mayor en pobreza extrema, la apatía de los gobiernos para atender la necesidad de una cultura ética, todo eso definen el statu quo de nuestra sociedad y se configura como la cause prima del fenómeno de la delincuencia.

Esa es la importancia subyacente de esta propuesta de AMLO.

Combate a la corrupción en las instituciones de seguridad pública

Promover la cultura de una práctica ética de su ejercicio es el fundamento de esta propuesta. Si existe la corrupción en estos organismos, se debe en primera instancia a que no se promueve adecuadamente una cultura de ética de servicio y sacrificio que debería definirlas y, por otra parte, a prácticas promovidas por gobiernos insensibles a las necesidades de una sociedad a la que dicen representar.

Limpiar a las instituciones de la corrupción que les caracteriza se puede lograr, por un lado, mejorando las condiciones laborales y profesionales de los individuos que en ella laboran y -por otro-, promoviendo la práxis de una conducta ética acorde a lo que se espera de ella.

Actuación conjunta con los gobiernos estatales y municipales

Todo lo anterior debe realizarse a nivel nacional, vigilando con transparencia el desarrollo y desempeño de las iniciativas propuestas. AMLO debería retomar los temas que JVM evade con relación a una investigación sobre la guerra contra el crimen organizado y la creación de una Comisión de la Verdad para garantizar la eficacia de las acciones que propone.

Gabriel Quadri de la Torre
Combate al crimen organizado

En esta propuesta, GQT confirma sin más su intención de continuar la guerra contra el crimen organizado iniciada e impulsada por Calderón.

Es aplaudible esta intención, siempre y cuando se complemente con un mecanismo de transparencia tal como una investigación sobre dicha guerra y la creación de una Comisión de la Verdad que la audite.

Combate a la impunidad

Quadri propone combatir sin cuartel al delito y perseguir sin reservas a los criminales para que cada crimen sea castigado en la proporción de su gravedad. No expresa mayor detalle. Me hubiera gustado más conocer a fondo los mecanismos con que se propone lograrlo, de otro modo, no es más que populismo.

Mando único estatal

En esta propuesta, Quadri propone la centralización de las Policías a nivel estatal. Esto podría ser razonable, en el sentido un control más estricto  y localizado, para prevenir el ejercicio de prácticas cuestionables que puedan no ser auditadas adecuadamente por las limitantes de la jurisdicción. No veo que necesariamente esto implique una reducción del gasto público.

Policía Federal de clase mundial

La intención de esta propuesta es profesionalizar a la Policía para realizar sus funciones con mayor eficiencia, a través del empleo de tecnologías de punta que le ayuden al cumplimiento efectivo de sus funciones. Por su propia naturaleza, requiere de una mayor inversión financiada por el erario, pero trae asociado la optimización de procesos y permite visualizar un retorno de la inversión en el mediano plazo.

Emisión de Documento de Identidad Nacional

Este es uno de esos temas que a mi simplemente me incomodan. Un DNI representa -bajo mi óptica-, un medio de control del individuo, mermando al mismo tiempo nuestro derecho a la privacidad.

Es cierto que ofrece una multitud de ventajas evidentes, como la facilidad que representa para la identificación de personas víctimas de delitos o actores de éstos, pero también tiene un aspecto oscuro: ¿Qué garantiza que la información relativa a nuestra identidad será manejada con responsabilidad y en apego al Derecho?

En el aspecto económico, representa una inversión de notables proporciones. En el aspecto técnico, implica una definición clara y precisa sobre qué información deberá incluir, cuál será la mecánica de la puesta a punto y de su empleo, una vez implementado, así como de su naturaleza.

Educación y cultura de seguridad

En este rubro no difiere mucho de la propuesta de López Obrador. La prevención del delito solo puede conseguirse a través del conjunto de valores que se promueven en la sociedad, pero también se requiere de condiciones más equitativas para la ciudadanía. Si se atiende únicamente al aspecto educativo, descuidando las condiciones de vida, visualizo solo resultados parciales.

Privatización de Prisiones

Este es uno de los puntos en que difiero notablemente de las propuestas de Quadri. La impartición de justicia no debe ser privada ya que el hacerlo favorece a las condiciones  para que sea administrada de manera parcial.

Quadri propone aplicar esta medida solo a cárceles de baja peligrosidad y la intención es liberar al Estado de la carga presupuestaria que esto representa. Sugiere que la inversión privada reduciría dicha carga e impulsaría una mayor eficiencia operativa.

Mayor presupuesto a Poder Judicial de la Federación para inversión en infraestructura

En este rubro, Quadri propone la inversión en infraestructura de salas de audiencia para los Juzgados de control, de juicio oral y de ejecución de penas.

Reforma penitenciaria

Propone una reforma que replantee los programas de asistencia social, arresto domiciliario, dispositivos de localización electrónicos, resarcimiento de daños y trabajo dentro y fuera del penal.

Conclusiones

Con esto concluyo mi análisis de las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República para estas elecciones del 2012, en lo que concierne al tema de la seguridad.

Si deseas contactar al autor, escribe a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Análisis de las propuestas de los candidatos a la Presidencia. Tema: Educación

May 27, 2012, 3:49:49 1 comentario

Este artículo es la continuación de uno de mis anteriores artículos, «El estruendo del silencio«, que escribí el 25 de Mayo, donde inicié un análisis de las implicaciones que para nuestra economía tendría realizar las propuestas de cada uno de los candidatos a la presidencia en el tema de Economía.

Me permito insistir en que yo tengo muy clara mi elección. Me gustan mucho las propuestas de Quadri y pienso votar por él, a menos que confirme mi sospecha de que si las cosas se le complican a Peña -como es evidente que ya está ocurriendo-, éste acepte la alianza que Gordillo le propuso hace unos meses, con lo que los votos que uno destine a Quadri se conviertan en voto útil para el PRI.

Si lo anterior ocurriese, entonces votaría por López Obrador. Pongo a AMLO en segundo término porque en lo personal no me identifico con los movimientos de izquierda. Soy pragmático en este sentido. No solo es mi parecer, sino que es algo que vemos a diario, el hecho de que parece que ningún movimiento izquierdista está destinado a funcionar. Hay que ver a la extinta Unión Soviética, a Cuba, a Venezuela, a Bolivia, a Grecia y el caso reciente y curioso de Francia, gobierno al que Angela Maerkel ha recordado muy recientemente que debe cumplir sus obligaciones con la Unión.

El dilema que percibo en movimientos de izquierda es que, por cumplir los compromisos sociales que adquieren con sus simpatizantes, de llegar al poder, la única forma que tienen de conseguirlo es inflando el gasto público. Si no existe un adecuado balance macroeconómico entre las políticas fiscal y monetaria, esto suele conducir a déficits que llegan a acumularse al extremo de producir los descalabros económicos que nos han llevado al caos financiero global.

No obstante y a pesar de mis reservas contra este movimiento, considero las propuestas de AMLO las segundas en mi preferencia y concuerdo con los fundamentos en los que apoya la mayoría de ellas.

En esta ocasión pretendo concentrarme en lo que los candidatos tienen para ofrecer en el tema de la educación, un tema para nada trivial y que considero fundamental para el desarrollo de este país.

Enrique Peña Nieto

Como ya es su costumbre, el más somero y baladí. Ofrece cosas que no explica y lo forza a uno a adivinar qué quiso decir.

Escuelas dignas

Esta propuesta particular tiene una gran conexión con los mensajes acusatorios del PVM. Debo confesar una cosa. Tengo hermanos maestros y su opinión es altamente relevante para entender el sentido de estos mensajes.

En sus mensajes, el PVM acusa a las escuelas de forzar a los padres de familia a pagar cuotas en escuelas públicas. La parte del mensaje que no aclara el PVM es que es obligación del Estado asignar un presupuesto para gastos tales como el mantenimiento de las escuelas y la adquisición de material para llevar a cabo la función educativa. Sin embargo, aunque el Estado promete la asignación de dichos recursos, éstos nunca llegan a su destino programado.

Para resolver este problema, en las escuelas se forman comités -las asociaciones de padres de familia-, que son quienes cobran estas cuotas a ellos mismos -los padres de familia- y son ellos quienes las administran sin que el personal de las escuelas tenga acceso a dichos recursos.

Es lindo prometer que las escuelas contarán con los servicios que requieren para cumplir su función, que tendrán acceso a mobiliario y equipo, pero definitivamente sería mejor cumplir efectivamente estas promesas.

Nuevamente -como ocurre con la propuesta del PVM con relación a los vales para medicamentos-, el problema no es que se cobren cuotas a los padres de familia, sino que el presupuesto que se destina a tales fines no llega nunca al propósito para el que se destina.

En mi opinión, esta es una de las peores falacias de este candidato.

Más y mejor educación

En palabras de quien no es capaz de mencionar tres libros que hayan influido en su vida.

Todos hemos visto en los medios cómo se generaliza diciendo que la paralización de la educación es culpa de los maestros.

Esto también es una vil mentira. ¿Alguien ha notado que las marchas y plantones que organizan los maestros ocurren en ciertas regiones del país, como en el Estado de Guerrero -por poner un ejemplo?

No son todos los maestros de todo el país, es solo un grupo reducido y bien localizado de maestros.

Otra cosa que hemos escuchado hasta el cansancio en los medios es el rechazo de los maestros a la evaluación, generalizándolo también.

La realidad es que quienes rechazan esta evaluación, son el mismo grupo que organiza los plantones, no todos los maestros de todo el país.

En Guanajuato -de nuevo, a manera de ejemplo-, fueron los mismos maestros quienes propusieron esta evaluación a través de su sindicato. Ellos lo perciben no solo como una oportunidad para dar un mejor servicio a los estudiantes, sino como una alternativa que les dé acceso a maestrías y doctorados para mejorar su desempeño.

No se puede escatimar con este tema. Una educación de calidad es imprescindible para crear condiciones de una mejor calidad de vida para los mexicanos y -dado que nuestra propia Constitución lo garantiza-, debe ser compromiso del Estado hacer disponibles los recursos para que esto tenga lugar.

Peña se equivoca al colocarlo como propuesta de campaña y promover como iniciativa propia algo a lo que estaría obligado si ganara las elecciones, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así lo establece.

Escuelas de tiempo completo

No puedo criticar algo que -tan evidentemente-, sería un beneficio para el país. Lo que si puedo hacer es cuestionar las verdaderas razones detrás de esta propuesta.

Maestros en Chilpancingo, Gro. demandan que se les permita heredar sus plazas a sus hijos o a terceras partes.

Esto pone en evidencia un problema gigantezco que el mismo Gobierno ocasionó. La demanda por puestos de trabajo de los egresados de las Normales excede por mucho -y desde hace mucho tiempo-, la oferta laboral que la SEP puede garantizar.

Esta propuesta tiene más apariencia de resolver un problema que el mismo Gobierno ocasionó, que de ofrecer una educación de más calidad para los estudiantes.

Pero aceptemos sin mayor cuestionamiento esta propuesta. De un modo u otro, podría asegurar puestos de trabajo a los egresados de las Normales.

La pregunta ahora es: ¿no sería deseable mejorar también el desempeño de las Normales en su función de preparar maestros? ¿Hay alguna propuesta concreta para atender a esta necesidad?

Josefina Vázquez Mota

Una vez más, JVM da solo respuestas ambiguas y vagas con respecto a sus propuestas específicas. No obstante, es posible inferir las siguientes:

Despolitizar la educación

Sin expresarse claramente, JVM habla de construir alianzas con padres y maestros, puntualiza que -para ella-, la educación es un tema prioritario y de gran importancia  para construir un México para todos, e indica que es necesario tomar decisiones importantes, sin mencionar una sola de ellas.

Leyendo entre líneas, la pregunta clave es si acaso el PAN tiene planes de privatizar la educación. ¿Acaso esta propuesta va dirigida a este propósito? ¿Por qué habla de «despolitizar» la educación?

Démosle el beneficio de la duda y supongamos por un momento -por un breve instante-, que no se refiere a privatizar la educación.

Las alianzas que propone y las decisiones importantes de las que habla, son las mismas que el sindicato de maestros ha expresado -como lo expliqué párrafos más arriba-, solo que -al igual que Peña Nieto-, JVM considera que el sombrero ajeno le queda bien y se lo pone.

Históricamente, los sindicatos surgieron como un medio para proteger los intereses de los trabajadores. Con el transcurso de los años, algunos sindicatos se politizaron al grado de beneficiar a sus líderes a costa de los trabajadores.

El sindicato de la educación no es la excepción.

Esta despolitización puede fácilmente relacionarse con una rencilla entre JVM y EEG, por diferencias que ocurrieron entre ellas. Tal vez sea solo una vendeta, pero como esto es algo que solo ellas dos conocen y -nosotros-, no podemos hacer nada, aparte de especular, analicemos lo que implicaría la despolitización de la educación.

Si se refiere a eliminar el sindicato, esto dejaría desprotegidos a los trabajadores de la educación.

En lo personal, yo he trabajado en empresas en las que no existe la posibilidad de formar un sindicato. Yo prefiero que sea así. Pero estas empresas son privadas y se rigen por normas y procedimientos que tienen el objetivo de aumentar la productividad a través de la eficiencia ya que -si no lo hacen-, el mismo mercado les obligaría a desaparecer.

Lamentablemente, en nuestro sistema de Gobierno no podemos aspirar a estos ideales. Nuestro Gobierno -seamos honestos-, no está diseñado para promover la eficiencia y aumentar la productividad. Esta diseñado para otorgar poder a unos cuantos por sobre la mayoría.

Sin la protección del sindicato, los educadores quedarían a expensas de un Gobierno al estilo Foxista, que pretendía gobernar al país como si tratara de dirigir la Coca Cola, Co.

En lo personal, considero que nuestro Gobierno no está a la altura de las circunstancias. Cuando tengamos un sistema educativo como el Suizo, con un Gobierno como el Suizo, entonces -y solo hasta entonces-, creo que JVM tendría razón.

Modernizar la educación

De nuevo, JVM saluda con sombrero ajeno. Esta necesidad fue puesta en evidencia por el sindicato de los maestros hace mucho. JVM solo está aprovechando algo que ni siquiera fue su idea.

Adicionalmente, habla de una limpieza interna; es decir, acerca a aquellos de los maestros que estén dispuestos a mejorar -lo cual es bueno-, para deshacerse de todos aquellos que no se alineen -ok, lo admito; también esto es deseable-. Sin embargo, insiste en la despolitización, dejando descaradamente en claro que la cosa va contra EEG, a quien acusa de mantener secuestrados a los trabajadores de la educación.

Andrés Manuel López Obrador

En este rubro particular, nuevamente estoy parcialmente a favor y parcialmente en contra de AMLO. Me sigue haciendo mucho ruido el uso de recursos públicos, pero este tema -considero-, en verdad lo vale. Hay algunos aspectos en los que difiero notablemente de AMLO, pero mantengo la mente abierta.

Garantizar calidad y cobertura de la educación

Para hablar con la verdad, le creo más a AMLO cuando habla de aumentar la calidad del servicio educativo que lo que le creo a los dos candidatos anteriores.

No deja claro cómo pretende lograrlo, solo espero que sea haciéndole caso a las propuestas del sindicato con respecto a las evaluaciones de los maestros y a la oferta, no solo para mejorar sus condiciones laborales, sino también para mejorar su desempeño dándoles la oportunidad de acceder a maestrías y doctorados.

En lo relativo a la cobertura, también me declaro completamente de acuerdo con lo que propone, que es -en concreto-, asegurar la suficiencia de estos servicios para que la gente de clase media pueda ahorrar en concepto de colegiaturas.

Aprovecho para aclarar que no tengo nada contra las escuelas privadas, pero también es necesario considerar que la situación económica que vive el país, no es el mejor escenario para millones de familias que albergan el más caro anhelo de dar educación a sus hijos.

Beca mensual para estudiantes de preparatoria

Como educador en niveles medio y superior, tuve la oportunidad de atestiguar la necesidad de lo que AMLO propone en este sentido.

Muchos jóvenes son forzados a truncar sus estudios debido a la falta de recursos. Otros, pasan por tiempos realmente difíciles para poder continuar sus estudios. Como anécdota, diré que conocí a una chica quién -incluso-, dejaba de comer por darse la oportunidad de continuar su carrera.

Admisión irrestricta para estudios superiores

En este punto -y como educador que alguna vez fui-, no puedo declararme totalmente de acuerdo con AMLO.

Reconozco el derecho de todo ciudadano al acceso a la educación superior, pero necesito poner en evidencia que muchos jóvenes llegan a la universidad sin la preparación adecuada para mantenerse en ella.

El problema surge desde las etapas lectivas tempranas y por ello considero tan importante la primera propuesta de AMLO, con respecto a mejorar la calidad de la educación.

Aumentar el presupuesto a Universidades públicas

Esto me parece adecuado. Mi preocupación se centra nuevamente en el uso de recursos públicos para lograrlo.

Una mejor alternativa -creo-, sería conseguir que las Universidades se financien a través de la oferta de desarrollo de tecnologías para las Empresas.

Población de 5 millones de estudiantes en Universidades al final de sexenio

Aplaudo esta propuesta. Me parecería mejor si éstos -o, por lo menos, la mayoría de éstos-, pudieran llegar al doctorado.

Mejor aún me parecería si -además-, se promoviera el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las Universidades. Es mi particular percepción que -desde la época de Salinas de Gortari-, se ha puesto mayor énfasis en enseñar cómo utilizar la tecnología que en crearla. Esto ha sumido al país en una casi absoluta dependencia tecnológica con respecto a otros países -principalmente-, los Estados Unidos de América.

Un país que no desarrolla su propia ciencia y tecnología no solo es un país rezagado; también es un país poco competitivo, con un pírrico crecimiento económico.

Gabriel Quadri de la Torre

A pesar de su relación con EEG -que él se empeña en negar-, Quadri todavía me parece que tiene las mejores propuestas en este tema.

Revolución blanca

En esta propuesta, Quadri también habla de la calidad, pero añade la componente del desempeño y establece la vinculación con el sector empresarial como medio de financiamiento.

En lo relativo a la calidad, para mi es claro que se mueve en la misma dirección que las propuestas del sindicato de maestros. Es decir, Quadri puntualiza la diferencia de México con respecto a otros países en el sentido de la cantidad de jóvenes que alcanzan el nivel de doctorado. Enfatiza la importancia de que cada día, más jóvenes lleguen a los niveles más altos que puede ofrecer el sistema educativo y es ahí donde radica el aspecto de calidad del que habla Quadri.

Cuando habla de alto desempeño, se refiere precisamente al punto que para mi es crucial de promover la creación y desarrollo de ciencia y tecnología propias.

Para lograrlo, propone la vinculación con el sector empresarial, como una manera de financiar la investigación y desarrollo en las Universidades.

Quizás yo añadiría la necesidad de crear una educación de la era de la información. Los sistemas educativos actuales están diseñados para una era que hace más de 30 años comenzó a extinguirse: la era industrial.

Hoy, en plena era de la información, la educación debe evolucionar drásticamente para apegarse a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Las universidades no deberían ofrecer una retícula estática, diseñada para cumplir las necesidades específicas de la industria, sino una retícula dinámica, que permita al estudiante formarse en sus áreas específicas de interés, a través de certificaciones de validez global, otorgadas por la misma industria.

Igualdad de oportunidades

Al hablar de calidad y desempeño, Quadri necesariamente está ligando estos conceptos a la equidad, tan necesaria para todos los niveles sociales de este país. Al exponer su intención de aumentar la población de estudiantes que cursan el postgrado -el doctorado, sería más preciso decir-, habla precisamente de la igualdad de circunstancias. Igualdad que es tan necesaria, en la que debemos considerar no solo la integración de la gente con menores recursos para darles acceso a la educacón, sino a la igualdad de género.

La mujer -tristemente-, ha sido discriminada por nosotros en cuánto a oportunidades -principalmente laborales- y esta propuesta de Quadri está enfocada a prevenir la discriminación para dar acceso a todos al sistema educativo, de manera que se garanticen mayores niveles de productividad en los ambientes laborales y se mejoren las condiciones de vida de los mexicanos a través de la remuneración que reciben a cambio de su trabajo.

Evaluación y desempeño

En esta propuesta Quadri habla de utilizar la evaluación como herramienta, no solo para mejorar la calidad del sistema educativo, sino también para garantizar el reclutamiento de maestros y funcionarios con las competencias requeridas para ejercer sus funciones con el nivel de calidad que la propuesta demanda.

También habla de la necesidad de perfeccionar y desarrollar el examen nacional de conocimientos y habilidades, instrumento a través del cuál se evalúa a los maestros, no solo al reclutarlos, sino durante el ejercicio de sus funciones.

Uno de mis hermanos me hablaba sobre este y otros exámenes que les aplican a ellos, a raíz de un comentario que escuché, de una maestra que estaba aplicando para una plaza, en el sentido de que le aplicaron un examen en el que le hacían preguntas que ella nunca había visto en la Normal.

Esta es otra de las realidades incómodas que ni el PVM, ni el PRI, ni el PAN están dispuestos a reconocer. A los maestros se les aplican -por ejemplo-, exámenes de carrera ministerial en los cuales se les incluyen preguntas confusas, mal planteadas e -incluso-, que ni siquiera corresponden no solo al nivel que ellos enseñan, sino tampoco al área que atienden.

Esta es a todas luces una manera de discriminar con el objetivo de acotar las oportunidades que tienen los maestros, no solo al momento de la contratación, sino también para mejorar sus condiciones laborales durante la prestación de su servicio a la Secretaría.

Supongo que Quadri se refiere precisamente a combatir esta discriminación.

Escuela y sociedad

Con esta propuesta, Quadri reconoce el papel formativo de la escuela y plantea la necesidad de utilizarlo para formar individuos conscientes, respetuosos de la Ley y de las convenciones sociales. Como un instrumento de integración, compromiso y participación ciudadana.

Existe una tesis acerca de que el individuo preparado es menos propenso a asumir actitudes ilícitas.

Peña y su partido insisten en que esto no necesariamente es así pero, olvidándonos de opiniones poco confiables -dado el nivel intelectual de este candidato, Peña-, hay estudios que relacionan conductas criminales con la bioquímica del cerebro. Se habla incluso del alto cociente intelectual de los asesinos seriales.

Quizás ni la inteligencia, ni la preparación prevengan la proliferación de delincuentes, pero me gusta creer que una formación adecuada del individuo, que considere sus necesidades particulares y propicie un sano desarrollo de su humanidad y le permita reconocer su papel como miembro de la sociedad, puede -efectivamente-, ayudar a prevenir la formación de sociopatas.

Conclusión

Con esto agoto el tema de educación en las propuestas de los candidatos. Deseo insistir en que he tratado de ser lo más objetivo que he podido, aunque exprese abiertamente mis preferencias con respecto a mi intención de voto.

En cada caso, he intentado no solo dar mi opinión particular, sino los fundamentos en los que la sustento, con la finalidad de ayudale a mis lectores a comprender el sentido de cada propuesta y las implicaciones que estas pueden llegar a tener en nuestra economía.

Es trabajo de mis lectores evaluar la información que les ofrezco y forjarse una opinión propia.

Aunque aún no es el momento adecuado para hablar de ello, adelanto que he iniciado una encuesta para sondear las preferencias electorales y -sin que me sorprendiese-, he encontrado una clara preferencia por AMLO. Quizás al segundo que se menciona sea Quadri y se menciona a otros que ni siquiera aparecerán en la boleta electoral. La buena noticia es que nadie ha mencionado -hasta el momento-, ni a JVM, ni a EPN.

Decidí realizar este ejercicio para comprobar algo que ya sospechaba fuertemente: Que estas elecciones se definirán en la Web, antes de llegar a las urnas y que los medios filtran la información para ofrecernos una realidad maquillada que favorece a uno de los candidatos en particular.

Con esto concluyo mi análisis de las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República para estas elecciones del 2012, en lo que concierne al tema de la educación.

Si deseas contactar al autor, escribe a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Yo soy #132

May 26, 2012, 19:05:35 Deja un comentario

Si, yo también soy #132. Yo también deseo información imparcial sobre el acontecer de mi país, yo también deseo ejercer mi derecho a elegir sin que me impongan a un candidato y si, yo también -como ciudadano-, me rehuso a aceptar el regreso al poder de un partido al que no le bastaron 70 años para sumir al país en pobreza extrema, acrecentar la injusticia social, aumentar nuestra dependencia económica y tecnológica favoreciendo a otros paises que se llevaron la mejor rebanada del pastel, que fueron responsables de las peores crisis económicas que México ha sufrido, que censuraron a los portavoces del clamor de los indígenas protestando por un trato más justo y equitativo, convirtiéndolos en delincuentes y traidores a la patria, que ejercen la impunidad que el fuero les otorga y que se vanaglorian desvergonzadamente de su presunción de sumir al pueblo en el sopor de la ignorancia, alimentándola con menos libros y más televisión, para satisfacer sus sórdidos intereses.

Hace casi un mes -el 7 de Mayo, tras el primer debate presidencial-, publiqué un artículo que titulé «Las redes sociales y el Efecto Quadri» en este mismo blog, en el que plasmé la impresión que me ocasionó el ver cómo las redes sociales tomaron repentinamente las riendas para expresar el sentir de la gente y las impresiones que dicho debate les había producido.

Luego, me fui a dormir y -por la mañana de ese mismo día-, cuando revisé las estadísticas de mi blog, me sorprendí al darme cuenta de que las visitas a mi blog se habían duplicado en el transcurso de esa noche.

Eso me motivó a escribir un nuevo artículo, titulado «Estas elecciones se definirán en la Web«, en el que -sin así haberlo planeado-, predecía algo que por mera coincidencia se haría palpable casi un mes después, gracias al candidato en el que menos confío para entregarle -a través de mi voto-, las riendas de este país.

En este último artículo vaticiné -sin tener poderes psíquicos, pero si la visión de lo que no es más que un simple resultado lógico de la era en que vivimos-, cómo estas elecciones tendrían lugar en la Web, incluso antes que en las urnas.

Para ver el futuro no hacen falta poderes psiquicos. Tan solo es necesario el sentido común y para mí fue por demás evidente la gran influencia que tiene la Internet para poner en evidencia los vicios de un sistema corrupto que tiende al colapso.

La Internet tiene este poder porque no pertenece a nadie. Fue creada para el pueblo y -a pesar de que algunas burbujas explotan como ocurrió con la burbuja de las punto com durante los noventas-, tiene el poder de redefinirse y -como el ave fenix-, de resurgir de entre sus cenizas.

Muchos han intentado adueñarse de la Internet inutilmente, sin conseguirlo. No lo han logrado porque la Internet -como herramienta-, otorga poder a la gente; la clase de poder que cuestiona las prácticas monopólicas de unos cuantos y se soprepone a ellas en aras de la libertad, que pone en evidencia la fragilidad de un capitalismo depredador y capitaliza la libertad en una naciente economía global.

Una libertad que puede verse suprimida por la bota opresiva de las empresas mediáticas que no pueden ver un mundo que no se rija por las leyes obtusas que ellos imponen, que no son capaces de comprender que el homo sapiens sapiens ha comenzado a evolucionar hacia el homo interneticus, que no pueden aceptar -a ninguna costa-, que las reglas del juego han cambiado y que una nueva economía ha comenzado ya a perfilarse.

En México, Federico Döring ha impulsado un proyecto de Ley que lleva su nombre, a pesar de que -contradictoriamente-, fue uno de los más entusiastas opositores a la Ley SOPA, de Estados Unidos.

Más allá de que me impidan leer libros que -considero-, no vale la pena comprar, o de ver películas sin tener que salir de mi casa y gastar mi dinero en un boleto de cine, lo relevante de estas imposiciones es que pretenden convertir a la Internet en el hermano mayor que siempre nos vigila, que sigue cada uno de nuestros pasos y audita cada aspecto de nuestra vida, como en la peor pesadilla Orwelliana.

Y todo eso para mantener el poder de los medios, que se empeñan en idiotizarnos con contenidos de cuestionable valor intelectual, que desdeñan las capacidades de los individuos y promueven la estupidez de las masas imponiéndonos antivalores como un modelo a seguir.

Acabo de leer un artículo súmamente interesante, que explica el origen y los fundamentos del Movimiento Yo soy #132, titulado «OPINIÓN: Los jóvenes indignados mexicanos ya levantaron la voz«.

También ví un video que explica con toda claridad cómo los medios manipulan la información para acomodarla a sus propios intereses que -aunque dura 1 hora 19 minutos-, bien vale la pena ver. Se titula «Teletirania: La dictadura de la television en Mexico«.

Cualquiera podría argumentar tan solo con leer el título que no son más que teorías de la conspiración. Solo les invito a ser objetivos y a mantener la mente abierta.

En lo particular, no me gustan las cosas sin explicación, que me obliguen a creer por dogma de fé. Siempre busco explicaciones razonables a las que pueda aplicar la navaja de Occam, que sean predecibles porque obedecen a las leyes estrictas que rigen a nuestro universo.

Si alguien se empeñara en hablarme de ovnis, lo primero que cuestionaría sería que resulta imposible construir un vehículo que recorra distancias enormes y que desafíe las leyes de la inercia y de la gravedad por medios mecánicos.

No rechazaría del todo la idea de que exista vida en otros planetas, ni la posibilidad de que -al menos, en una parte del universo-, exista vida inteligente, ni me resistiría a creer en la probabilidad de que existan civilizaciones más avanzadas que la nuestra, capaces de crear tecnología que una persona común -como yo-, ni siquiera pueda imaginar.

Solo cuestionaría la ingeniería de las naves que hay quienes dicen ver, ya que las explican por medios mecánicos, que son imposibles de acuerdo con las leyes físicas.

El mayor argumento de quienes creen en divinidades consiste en acusar a la ciencia de negar sus postulados. La ciencia no es así. La verdadera ciencia requiere objetividad, requiere mente abierta y -si bien-, hay cosas que la ciencia -aún-, no puede explicar, esta carencia de explicaciones no significa -en lo absoluto-, que las explicaciones no existan.

En otras palabras, la verdadera ciencia no niega la existencia de uno o más dioses, solo intenta explicarlos de manera objetiva.

Apelando a esta postura de objetividad es que hago este planteamiento visceral y le invito a que -más allá de las teorías de la conspiración-, juzgue usted mismo la validez de los argumentos que se plantean en el video que le sugiero.

Después de todo, según mi propia experiencia durante estas semanas, está muy claro para mí que los medios maquillan la información que nos ofrecen, quizás para favorecer a uno de los candidatos y esto lo sé porque he visto cómo -lo que los medios nos dicen-, difiere mucho de lo que ocurre en la Internet, que democratiza la información y mide el pulso real de la población.

Ahora, rechazo categóricamente influir en tu intención de voto. Si tú deseas votar por el PRI, adelante, es tu derecho.

Pero si crees que al país le puede ir mejor con otro partido, te invito que si no votas por Peña Nieto para presidente, tampoco votes por los demás candidatos del PRI para diputados, ni senadores.

De nada sirve no votar por Peña Nieto si el congreso tiene mayoría PRIista. Para reducir el poder de este partido, es necesario cortárselo de tajo. Ni presidente PRIista, ni congreso PRIista.

¡70 años fueron más que suficientes!

Si, Yo soy #132. Lo soy, porque soy un ciudadano que compró la idea de un México democrático durante la «alternancia» y ahora exige que se respete su decisión.

Si deseas contactar al autor, escribe a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

El estruendo del silencio

May 25, 2012, 19:54:32 2 comentarios

Con las elecciones presidenciales tan próximas en mi país, surge de pronto el fragor del trueno, el clamor de un pueblo cansado de mentiras, de imposición, de verdades a medias, confeccionadas a la medida de los intereses de unos pocos en detrimento de la mayoría.

Se nos vendió la ilusión de una democracia mientras adormecían nuestro cerebro con futbol y telenovelas. Se nos mintió consistente y sistemáticamente, creyendo que las consciencias jamás despertarían de ese sopor impuesto, para reclamar nuestro legítimo derecho a elegir nuestro propio destino.

Pero el tiro les ha salido por la culata.

Para comprender la importancia histórica de los acontecimientos recientes, es necesario revisar lo que ha acontecido durante estas campañas electorales y se puede resumir como una estrategia de apatía que fortalece la así llamada «ventaja» -y lo pongo entrecomillado porque los hechos demuestran otra cosa-, del que nos quieren imponer como presidente de esta Nación.

Pero es necesario algo más. Es necesario escrutar meticulosamente lo que cada candidato en la contienda tiene para ofrecer a través de sus propuestas, analizar con cuidado sus propuestas para visualizar el impacto que estas tendrán en nuestra economía de llevarse a cabo.

Por lo anterior decidí escribir este artículo, para exponer mi opinión personal sobre lo que estas propuestas representan en términos macroeconómicos y contribuir con una pequeñísima parte a que quien lea esto tome una decisión informada.

Recordemos: lo que está en juego no es el final de la telenovela de moda, ni el resultado de un partido de futbol. Lo que está en juego es el destino de esta Nación. Lo que decidamos nosotros, nuestros hijos nos lo reclamarán.

Enrique Peña Nieto

Comienzo con este individuo a propósito. No lo hago porque sea mi personal elección, sino porque es al que los medios le dan la «ventaja». En lo particular, pienso que esta es una elección de hormonas. En lo personal, creo que -de ganar este tipo-, lo que se pondrá en evidencia es el famoso «machismo» del mexicano; pero no el machismo de los hombres, sino el machismo de las mujeres. La lógica detrás de esta álgida e incómoda aseveración es que las mujeres tienen la oportunidad histórica de imponer su voluntad sobre los hombres, eligiendo para la Presidencia a una Mujer, pero aquellas que voten por él -tristemente-, votarán por una apariencia, votarán por el principe azul del cuento, que se casa con la princesa -actriz de telenovelas- y por el matrimonio del que no se sabe más tras la palabra «Fin». Repito, esta es mi opinión personal. Tal parece -para mí-, que 70 años de historia han desaparecido entre la bruma de la amnesia.

Fomentar la competencia económica

Para lograrlo, propone incrementar la inversión en infraestructura. Existen diferentes maneras de lograr esto. La manera natural de hacerlo es a través de la política monetaria. Esto significa que Banxico debería moverse en la misma dirección que la política fiscal y mantener bajas las tasas de interés, cosa que me provoca recelo pues (1) el precio del producto que los bancos venden es el interés y para que este negocio sea redituable, las tasas de interés deberían ser superiores a la tasa de inflación. En diciembre pasado se hablaba de reducir la tasa de descuento; el efecto teórico de esta medida sería el de motivar la inversión, pero históricamente se ha visto que los créditos que las empresas solicitan tienen como objetivo autofinanciarse para cumplir los compromisos que han adquirido con proveedores y acreedores y que una mínima parte se invierte realmente en infraestructura. No olvidemos que Europa está atravesando por tiempos difíciles y que lo que acontece al otro lado del Atlántico, tarde o temprano nos afecta a nosotros también. Tan solo hay que ver la alta volatilidad cambiaria que hemos experimentado en las últimas semanas. Para controlarla, Banxico tuvo que ofrecer una subasta pública hace solo unos días para mantener el valor del dólar a $14.01 MXN por unidad. (2) EPN habla de la oferta de créditos «productivos» por medio de una Banca de Desarrollo fortalecida. La pregunta que me viene a la mente es si experimentaremos un nuevo FOBAPROA cuando estos créditos se vuelvan impagables. ¿Habrá algún nuevo tipo de influenza -más letal-, cuando sea necesario paralizar al país para justificar una recesión producto del caos bursatil que resulte de los eventos que ocurren en Europa?

Texto añadido el 6 de Junio de 2012 para ampliar la explicación de las implicaciones en la macroeconomía de las propuestas orientadas a incrementar la inversión en infraestructura a través de la apertura de créditos destinados a la productividad:

———————————————————————————————————

Pero… ¿qué quiero decir al afirmar que las políticas monetaria y fiscal deberían moverse en la misma dirección para que esta promesa sea factible?

Para que EPN pueda cumplir esta promesa, se requiere una política monetaria que disminuya las tasas de interés, motivando a los inversionistas a adquirir créditos que se destinen a la inversión en infraestructura.

Esto implica: (1) aumentar la oferta monetaria, (2) reducir las tasas de interés o (3) reducir el coeficiente de caja.

El aumento del circulante a través de la oferta monetaria consiste en la puesta a la venta de activos, tales como el oro, las divisas y los títulos de deuda pública o de valores con tipo de renta fija. El efecto de estas acciones es el trasladar a la economía una mayor cantidad de dinero para que pueda ser usado para conceder préstamos que deberían destinarse a la inversión en infraestructura, entre otras cosas.

Al mismo tiempo, este aumento en la oferta monetaria produce una reducción de las tasas de interés, con lo que los préstamos se hacen más atractivos para los inversionistas.

Para ayudarle al lector a comprender esto, consideremos las eventuales subastas públicas que realiza Banxico con el fin de controlar el tipo de cambio. Lo que Banxico hace es poner a la venta dólares que provienen de sus reservas. Al incrementarse la oferta de la divisa, la gente demanda dólares para financiar sus operaciones y este aumento en la demanda tiene por consecuencia que el Peso se aprecie y el Dólar se deprecie -en términos llanos, el Peso se hace más caro y el Dólar más barato-.

Pues bien, si Banxico aumenta la oferta monetaria -en cualquiera de las formas ya mencionadas- y si dicha oferta es en la divisa local, lo que ocasionará es un Peso más barato y este abaratamiento de nuestra moneda tendrá como resultado un incremento en la inflación. ¿Por qué? porque al ser el Peso más barato, los productores querrán subir el precio de sus productos.

Pero continuemos con las demás acciones que -invariablemente-, conducirían al mismo resultado.

La reducción de las tasas de interés es algo que Banxico puede hacer directamente a través de la tasa de descuento y conduce -por su naturaleza inherente-, a un aumento en la oferta monetaria.

El efecto de una reducción en la tasa de descuento es más bien psicológico y lo que debería producir es que los bancos comerciales -a su vez-, reduzcan sus propias tasas, aunque no existe garantía de que efectivamente lo hagan.

Una manera en que un banco comercial puede responder ante una reducción de la tasa de descuento es -efectivamente-, reduciendo sus tasas de interés de manera generalizada.

Otra, más probable, es una reducción discriminada de las mismas, lo que significa que reducen las tasas a clientes preferenciales al tiempo que mantienen sus tasas vigentes para el resto de sus clientes.

El reducir el coeficiente de caja también aumenta la oferta monetaria. El coeficiente de caja es el porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales han de mantener en reserva para operar. Reducirlo, implica que los bancos comerciales disponen de más circulante para realizar préstamos.

Lo que todas estas medidas implican -al fin de cuentas-, en una mayor disposición de dinero en la economía. Se otorgan más préstamos, la gente tiene mayor liquidez y el valor del dinero se abarata.

Una moneda de menor valor incrementa la inflación por los efectos que he explicado párrafos más arriba, pero también nos hace más competitivos en los mercados internacionales.

No obstante, el aumento de la inflación hace menos rentable el negocio de los bancos por lo que tarde o temprano se producirá un nuevo incremento en las tasas de interés, para mantener la rentabilidad de estos.

La otra manera de dar factibilidad a esta propuesta de incrementar la inversión en infraestructura -que, por supuesto, no es la escencia de la propuesta en sí-, es a través, ya sea, de un incremento en el gasto público, o bien, de una reducción de impuestos.

Un mayor gasto público, si no va acompañado de un aumento de impuestos, incrementa la deuda del Estado, ya que puede llegar a producir déficits, que no es otra cosa que la diferencia entre los ingresos del Estado y los gastos en que éste incurre.

Por otro lado, una reducción de impuestos -cosa que sabemos a priori que no ocurrirá-, implica menores ingresos para el erario, por lo que los presupuestos del Gobierno deben adaptarse a condiciones recesivas.

Como vemos, esta promesa de EPN, que emulan JVM y AMLO aunque con ciertas diferencias, es inviable, sin producir una recesión en el mediano y largo plazos.

Que ambas -la política fiscal y la política monetaria-, se muevan en la misma dirección, simplemente significa que -o bien-, Banxico ejerce una política expansiva mientras el Gobierno impulsa una política recesiva, o bien al contrario.

Si ambos -Banxico y Gobierno-, siguieran políticas expansivas simultáneamente, tarde o temprano se presentaría una divergencia en los intereses particulares de cada uno y correríamos el riesgo de incurrir en una economía inflada, que terminaría conduciéndonos a un nuevo rescate financiero.

———————————————————————————————————

Reactivar el campo

Sin mayor explicación, EPN propone reactivar el campo. Es evidente que esto es necesario -imprescindible, diría yo-. La pregunta es cómo -concretamente-, se propone hacerlo. Me aventuro a ofrecer una propuesta simple: Dar apoyo -entre otras-, a la producción de azúcar y maíz, no solo con fines alimentarios, sino también para producir biocombustibles, menos contaminantes y renovables.

Detonar el potencial en los sectores turístico y energético

Tampoco da mayor explicación pero creo que para fortalecer el turismo en lugares como Guerrero o Veracruz, primero habría que asegurar condiciones de seguridad para los turistas y esto solo puede hacerse combatiendo el crimen organizado y no negociando amnistías con este.

En el aspecto energético -que obviamente se refiere a PEMEX-, quisiera traer a colación la reminiscencia de un debate que escuché hace algunos años en el que un PRIista insistía que primero había que consumir hasta el agotamiento el petroleo en los litorales, antes de pensar en invertir 30 mil millones de dólares en una plataforma en aguas profundas. Sobra decir que repetía hasta el hastío que «PEMEX es de los mexicanos» y que no se debe privatizar. Ahora, EPN viene con la contradictoria propuesta de aumentar la inversión privada en PEMEX. ¿Será acaso que el PRIismo ya se dió cuenta de la barbaridad que significa mantener tener una industria obsoleta en manos del gobierno, en vez de limpiarla de sus vicios para hacerla más eficiente y productiva?

Josefina Vázquez Mota

Cuando aún estábamos a la expectativa sobre quién sería el candidato del PAN a la presidencia, de los tres que se mencionaban, JVM me parecía la más «deseable» del trío. No me malinterpreten. De por sí -creo-, ninguno de los tres pre-candidatos PANistas me parecía lo suficientemente fuerte pero -de los tres-, ella me parecía la mejor alternativa. No obstante -al iniciar las campañas y hasta el día de hoy-, no he visto más que una campaña apática por parte del PAN que comete el mayor pecado que se puede cometer en publicidad: hacer publicidad para la competencia. Tal pareciera que Josefina ha estado haciendo campaña para EPN, más que para ella. Siempre que habla de sus «diferencias», se compara con «el más fuerte», fortaleciéndolo todavía más. Esto es así, en primer lugar, porque los ataques en publicidad tienen el efecto de producir empatía en favor del atacado y, en segundo lugar, porque esta es una estrategia que debe hacerse en consenso con la parte atacada y el objetivo es que ambas partes se beneficien de la estrategia. Además, solo debe realizarse cuando ambas partes tienen fuerzas similares. De otro modo sería el equivalente a ponerse con Sanzón a las patadas. Yo -en lo personal-, no puedo evitar la sospecha de que el PAN está haciendo campaña para perder y que esto es a propósito.

Por si fuera poco, sus propios correligionarios se expresan de ella como de una causa perdida y llaman a apoyar a EPN con el voto útil. ¿Cuánto se puede confiar en un partido que vendería a su propia madre por unos escaños en el congreso?

Reforma Hacendaria integral

JVM retoma una propuesta antigua del PAN con respecto a generalizar el gravamen del consumo, más que el del ingreso. En lo personal, considero que el único impuesto que debería existir es precisamente el impuesto al consumo. Tiene la propiedad de que sería general y simplificaría mucho la administración hacendaria, garantizando una mayor recaudación y eliminando exenciones que motivan la evasión y elusión de impuestos. Lo contrario ocurre con el gravamen al ingreso, en el que se hacen toda clase de exenciones, lo que tiene por efecto que los pobres terminen pagando más impuestos que los ricos. Esto es así porque quien gana más, tiene mayor oportunidad de no pagar impuestos por la vía legal.

JVM también menciona que el propósito de esta propuesta es impulsar la inversión y la generación de empleos. A todas luces habla de incrementar el gasto público para que esto ocurra. Mientras más dinero recaude el fisco a través de los impuestos, mayores serán los presupuestos para los diferentes rubros del gasto público.

La pregunta en este punto es si este es el único cambio a la política fiscal o si existe la intención de aumentar los impuestos existentes o crear nuevos impuestos.

Revisión profunda de las instituciones

Obviamente eludiendo el tema de desaparecer al IMSS y el ISSSTE, JVM habla de auditar estas instituciones para evitar fugas, corrupción, intermediarios e impedir que ciertos grupos privilegiados cobren rentas del gasto público. Esta propuesta se contrapone en gran medida a la propuesta del PVM de entregar vales de medicina a los usuarios cuando el IMSS o el ISSSTE no puedan surtir un determinado medicamento. Para hablar con honestidad, me parece que la propuesta del PVM tiene más propósito de curarse en salud que de beneficiar al pueblo. Que dichas instituciones no tengan tal o cual medicamento no es el problema subyacente. El problema subyacente es la administración de dichas instituciones. Si no tienen ciertos medicamentos en existencia, es más lógico suponer que los suprimieron para utilizar los recursos correspondientes en otros rubros. La propuesta del PVM de dar vales de medicinas a los usuarios es más populismo que beneficio y -en vez de corregir un problema-, lo recrudece, ya que incrementa el gasto público.

Fortalecimiento de la economía interna

En su esencia, esta propuesta es muy parecida a la propuesta correspondiente de EPN, con respecto a fomentar la competencia económica. JVM propone realizar una revisión -me pregunto si tanto analizar no impedirá el paso a la acción- total de los mercados internos, con el fin de crear estrategias para impulsar el consumo y la generación de empleos. Aclara que es necesario evitar caer en el proteccionismo de los años 70s, al tiempo que se replantea la relación entre mercado y Estado. En otras palabras, pretende continuar las políticas neoliberales de Salinas de Gortari, permitiendo la inversión externa al mismo tiempo que se impulsa la inversión interna. Para conseguirlo, propone un mayor umbral crediticio, desregulaciones -espero que esto signifique mayor simplicidad para iniciar un negocio- y vinculando el mercado interno a la economía global. Esto -por si mismo-, es ya todo un reto. Para que una empresa nacional tenga acceso a un mercado internacional necesita una fuerte inversión en infraestructura, recursos humanos, capacitación y certificaciones. Me pregunto si esto no ampliará todavía más la brecha entre pobres y ricos.

Reforma energética

Con el mismo tono evasivo, lo que dice JVM en esta propuesta está muy ligado a lo mismo que dice EPN en lo relativo a abrir PEMEX a la inversión privada. No es que lo condene. Al contrario, es algo que aplaudo. En lo personal, considero que un PEMEX «de los mexicanos», es lo más absurdo que haya podido escuchar jamás.  Decir que PEMEX pertenece a los mexicanos no solo es retrógrada, sino una descarada falacia. De no ser así, ¿por que no producimos nuestra propia gasolina en vez de importarla? Pero más allá de cuestiones ideológicas están las cuestiones pragmáticas. Hace ya unos 6 meses la Unión Europea advirtió a Irán con suspender sus compras de crudo a dicho país. En respuesta, Irán amenazó con suspender sus ventas a la Unión, además de con cerrar el estrecho de Ormuz. Cerca del 40% del petroleo que se consume a nivel mundial pasa por este estrecho. De cumplir Irán sus amenazas, provocará una escases de crudo que enloquecerá los mercados internacionales, muy probablemente incrementando casi al doble el precio del barril de crudo. Ante la inminencia de tales acontecimientos, lo que necesitamos es un PEMEX competitivo y, mientras no se abra a la inversión privada, esto está muy lejos de ocurrir.

Andrés Manuel López Obrador

Nunca he sido fan de AMLO, pero debo reconocer que mi voto para estas elecciones está entre AMLO y Quadri. Admito que AMLO no me parece simpático en lo absoluto, pero lejos de la simpatía que pueda sentir hacia su persona, esta el aspecto pragmático de su ideología. Una ideología de izquierda siempre implica una mayor inversión pública y -esta, tarde o temprano-, conduce a deficits. Tan solo veamos la situación en Europa, en países como Grecia, España, Italia y -más recientemente-, Francia. Sin embargo, mantengamos la mente abierta y seamos objetivos.

Combate a monopolios y al abuso de precios

¡Genial! Me pregunto si el primer monopolio en su lista es PEMEX. Está más que perfecto prevenir la formación de monopolios, sobre todo porque esto previene los abusos, pero… ¿y los oligopolios? Tenemos a un TelMex que desde su inicio ha dificultado el ejercicio de una competencia sana en la industria de las telecomunicaciones, mientras nos dan atole con el dedo imponiendo restricciones pírricas a la empresa mencionada, como el impedirle ingresar al mercado del triple play (voz, datos y video).

Debo aclarar que me pronuncio a favor de esta propuesta en el sentido de impedir la formación de monopolios. No así -o, al menos, no tanto así-, en lo que respecta al control de precios, ya que esto significa la creación de subsidios, que no hacen sino engordar el gasto público. Para entender mi punto debemos considerar que el precio se compone del costo del producto más la plusvalía, que es la utilidad del productor/distribuidor. Hay precios abusivos -lo sé-, que se dan -principalmente-, gracias a los monopolios y los oligopolios. Aunque los mercados que entran dentro de la competencia monopolística podrían incurrir en precios abusivos, el mismo mercado regula la situación y la previene. En mercados de competencia perfecta esto no se dá y -creo-, son los que en verdad requieren de los subsidios y del apoyo a la productividad.

Reducir el precio de energéticos y artículos de primera necesidad

Una vez más concuerdo -aunque sea en parte-, con lo que AMLO dice en esta propuesta. La cuestión aquí es si AMLO está consciente de que para lograr una reducción efectiva del precio de los energéticos se requiere que exista la posibilidad de abrir la industria energética a la inversión privada. Hacerlo a través de subsidios, simplemente no es posible sin aumentar los impuestos. Cualquier simpatizante de AMLO me respondería que es tan sencillo como hacer que los que más dinero ganan paguen más impuestos. Para empezar, esto requeriría una reforma hacendaria exhaustiva; por otro lado, significaría que muchas empresas -que son las que contribuyen principalmente al desarrollo económico nacional-, simplemente tendrían que dejar de existir. Yo creo que no es tan sencillo como lo pintan. De nuevo, recordemos a los europeos. En Grecia, recién han propuesto algo similar. Veamos cuánto puede subsistir una Grecia en esta postura.

En lo relativo a reducir el precio de artículos de primera necesidad, insisto, esto tiene que estar ligado al subsidio de las empresas en competencia perfecta, como lo señalé en el punto anterior.

Apoyos crediticios baratos

No tiene sentido abundar más en este tema, que es lo mismo que EPN y JVM proponen. Quizás la única diferencia es el destino de tales créditos, que van dirigidos a los pequeños y medianos empresarios. No obstante, el futuro previsible es el mismo: Cuando tales créditos se vuelvan impagables, ¿precisaremos de un nuevo FOBAPROA?

Rescate del sector agropecuario

Que es lo mismo que lo que propone EPN, aunque AMLO si lo explica -y, también diría que EPN le copió-. Lo más destacable de su propuesta es la intención de producir autosuficiencia alimentaria, cosa que no es sino una reminiscencia del Sistema Alimentario Mexicano, impulsado por José López Portillo, con el que se pretendía hacernos autosuficientes en lo relativo al abasto de alimentos y que desapareció -entre otras causas-, por el surgimiento de políticas neoliberales que nos condujeron al Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Este tema siempre ha sido álgido, ya que responde a intereses tripartitas en los que México siempre lleva la peor parte. No hace mucho, hace tan solo unos días, se levantó por fin un embargo atunero contra México que duró más de 20 años.

Yo concuerdo con AMLO que es necesario apoyar a los productores, pero tengo serias reservas en cuanto a que AMLO pueda revertir los acuerdos existentes y -simplemente-, deje de importar alimentos e impulse la industria alimentaria al grado de que seamos autosuficientes en este contexto. Primero tendría que resolver los retos tecnológicos que implica resolver el problema de sequía en el norte del país, además de ofrecer a los productores acceso a la infraestructura necesaria para producir con una eficiencia tal que los haga competitivos, lo cual implica más gasto público que debe financiarse a través de impuestos.

Gabriel Quadri de la Torre

De los cuatro, fue la grata sorpresa para mí durante el debate. Fue el único que se concentró en proponer, en vez de ponerse a pelear y fue el único que explicó sus propuestas más allá del populismo. Lo que no me cuadra de Quadrí es esa cuestionable relación con Elba Esther Gordillo quien, para estas elecciones coqueteó descaradamente con el PRI. No puedo evitar la sospecha de que -en caso de que a EPN se le compliquen las cosas-, uno de sus planes de contingencia sea aceptar una alianza con el partido PANAL a pesar de haberla rechazado rotundamente hace tan solo unos meses.

Crecimiento económico

Quizás porque la explicó, es una de las propuestas más interesantes que he escuchado. Propone, en principio, un balance funcional entre las políticas fiscal y monetaria. Implica que ambas deberían moverse en la misma dirección y presenta una tendencia liberal, encaminada a fortalecer la inversión privada al mismo tiempo que persigue la estabilidad macroeconómica. Pretende lograrlo a través del aprovechamiento efectivo del capital humano, educación de calidad de clase mundial y el establecimiento de un marco legal que garantice la competencia económica. También propone la producción de bienes públicos de calidad, lo que implicaría sanear los presupuestos y vigilar más de cerca a quien se otorgan los contratos de las licitaciones.

Un aspecto que para mí es fundamental de esta propuesta es el relativo a la calidad de la educación, tendiente a desarrollar nuestra propia ciencia y tecnología. Es fundamental ya que carece del populismo de otras propuestas y aborda un problema subyacente que nos resta competitividad: ninguna de las otras propuestas es factible mientras no desarrollemos nuestra propia ciencia y tecnología. ¿De qué sirve hablar de apoyar al campo o a la pequeña y mediana empresa si dependemos tecnológicamente de otros países? Para conseguirlo, Quadrí propone una sinergia entre las instituciones educativas y las empresas, en la que se desarrolle tecnología a pedido de éstas últimas, bajos sus especificaciones. Esto permitiría financiar el desarrollo tecnológico y resolvería el problema de infraestructura que todas las demás propuestas no resuelven.

Eliminar la dependencia del Estado con respecto al sector energético

Para nadie es un secreto que PEMEX es la caja chica del gobierno. La verdadera razón de prevenir -impedir sería más exacto-, la privatización de PEMEX, es que es la fuente de la que nuestro gobierno financia sus operaciones. Privatizar PEMEX significa cortar de tajo esta fuente de financiamiento. Obviamente a nosotros nos venden la idea de que tan solo sugerir la privatización de PEMEX es traición a la patria. Quadri es el único de los candidatos en mostrar una postura tan descaradamente abierta al respecto. Pero, ¿qué beneficio tendría la privatización de PEMEX? Bueno, la eficiencia sería una primera razón. Al ser privada, PEMEX podría contribuir en mayor medida al desarrollo tecnológico y económico del país, sería posible hacerla más competitiva si se consideran los retos actuales a escala global y redundaría en una escalada de precios hacia abajo en términos de sus productos. Los precios de la gasolina estarían realmente ligados a la realidad del mercado -por poner un ejemplo.

Ganadería y agricultura modernas, productivas y sustentables

Una vez más, Quadrí pone el dedo en la llaga para evidenciar el populismo de las propuestas de los demás candidatos. Es más factible que las industrias ganadera y agrícola se modernicen aprovechando el desarrollo tecnológico interno, que subsidiando sus operaciones. Puede incrementarse la productividad de este sector impulsando el desarrollo de tecnología nacional, mucho mejor que otorgando subsidios y -en este caso-, resulta más efectiva la creación de créditos para infraestructura que en cualquier otro caso. La sustentabilidad es un tema que ninguno de los otros candidatos mencionan y, sin embargo, es un factor clave para garantizar la productividad del sector. La sustentabilidad de esta industria solo puede garantizarse con tecnología ad hoc que permita su desarrollo. Quadri es el único que ha enfocado este tema.

PEMEX, S. A.

Ya he discutido bastante sobre este tema. Básicamente, Quadri propone la privatización de PEMEX, lo que conlleva mayor transparencia, bursatilización, mayor eficiencia, competitividad de clase mundial, alianzas con otras empresas nacionales y multinacionales, etc.

Además, propone la eliminación de subsidios a la gasolina, al diesel y al gas LP. Yo pienso que tiene razón. Subsidiar los combustibles no solo incrementa el gasto público, sino que no resuelve el problema de fondo, que es la falta de competitividad. Este problema solo puede resolverse produciendo nuestros propios combustibles, en vez de importarlos y, para ello, es necesario invertir en mayor medida en infraestructura.

Regulación

Aunque COFETEL ya lo hace, Quadri enfatiza en que es necesario dar a ésta mayor autonomía y las facultades para ejercer por sí misma una rectoría regulatoria más efectiva. El objetivo es atacar a los monopolios y a los oligopolios para generar condiciones de mayor competitividad, a la vez que se facilita el ingreso al mercado de nuevas empresas.

El efecto inmediato de esta propuesta es impulsar el crecimiento económico, generar mejores condiciones laborales y más oportunidades de trabajo, además de que promueve un desarrollo sustentable.

Conclusión

Si bien, no he puesto todas las propuestas de todos los candidatos, sino que me concentré únicamente en aquellas propuestas dentro del rubro de la Economía, no es el único artículo que escribiré al respecto.

Mi intención primordial ha sido ayudar al lector a tomar una decisión informada. Pienso que si alguien de quienes me favorecen leyendo mis artículos puede visualizar el impacto que las propuestas de campaña pueden tener en la vida económica del país, tomará una mejor decisión al momento de votar. No es mi intención convencer a nadie de votar por tal o cual. Desde un principio he declarado que mi intención de voto va por Quadri, porque es quien me parece más claro y conciso en cuanto a lo que ofrece, aunque reconozco que también podría votar por López Obrador. Pero esa es solo mi opinión personal y en ningun momento pretendo influir en la intención de voto de cualquiera de mis lectores.

No menos importante es apuntar al hecho de que estoy completamente a favor del movimiento Yo soy #132, que solo busca imparcialidad en los medios para que la gente vote por quien quiera hacerlo, sin afiliaciones políticas de ninguna especie, movimiento que ha sido recientemente censurado por Twitter (quizás a petición del PRI).

Creo que tal censura no hace sino poner en evidencia la fragilidad de nuestra supuesta democracia y es un atentado fatal a la libertad de expresión.

¡Teman, políticos, que este tremor no se debe al Popocatepetl!

¡Es la voz de un pueblo cansado de mentiras!

¡Es el estruendo del silencio!

Estas elecciones se definirán en la Web

May 7, 2012, 14:20:49 1 comentario

Como en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2008, estas elecciones en México se realizarán -antes que en las urnas-, en la Web.

La importancia de la Internet y el impacto que ésta tiene en nuestro quehacer cotidiano, la configuran como el medio social por excelencia a través del cuál la interacción humana tiene lugar.

Es curioso que un medio automatizado influya tanto en nuestras vidas, sobre todo si consideramos que a mediados del siglo pasado, gente como Chaplin acusaban a la automatización de ser una especie de plaga que terminaría con el ser humano.

La capacidad del ser humano para diseñar herramientas que simplifiquen su vida diaria fue muy controversial en décadas pasadas por el temor a que se crearan máquinas que reemplazaran al ser humano y le arrebataran oportunidades.

En lo personal, pude atestiguar un poco de esto -al dedicarme yo mismo a automatizar tareas-, ya que en diversas ocasiones pude sentir el miedo de las personas a perder sus puestos de trabajo gracias a la automatización de procesos en la búsqueda por lograr niveles óptimos de productividad.

En realidad, los puestos de trabajo eran adaptados a las nuevas circustancias y la gente asignada a ellos era reubicada para realizar nuevas funciones. Ahora bien, su permanencia en sus empleos nada tenía que ver con el nivel de automatización, sino con su desempeño y esto -el desempeño individual de los trabajadores-, nada tiene que ver con las decisiones corporativas de automatizar sus procesos.

Otro temor propio del siglo pasado lo constituyó el miedo a que las máquinas adquiriesen inteligencia repentinamente y se dieran cuenta de que podrían dominar el mundo.

Quizás el ejemplo más palpable que puedo dar al respecto fue el tan sonado «Error del Año 2000» que -debido a la manera de almacenar las fechas en los sistemas de cómputo-, consistía en el fallo generalizado de los equipos de cómputo, sumiendo al mundo en un caos provocado por la tecnología.

Muchos consideraron este problema -conocido como Y2K-, como un evento apocalíptico que destruiría el mundo que conocíamos hasta ese momento y muchos más se alegraron cuando al llegar el año 2000 nada ocurrió. Muchos de los que vivieron esa época de transición hoy en dia consideran que solo fue una de esas profecías apocalípticas fallidas.

Lo que la mayoría de la gente no sabe es que el Efecto Y2K fue algo muy real, que -de no haber hecho nada por corregirlo-, habría tenido algo del impacto que se vaticinaba. Mucha gente desconoce que las empresas invirtieron millones de dólares en corregir el problema y que el problema per se se manejó como una cuestión de imagen empresarial. Las empresas que no lo corrigieron terminaron desapareciendo.

Todo esto lo sé, porque fui protagonista en el proceso de solución. Ví desde la primera fila la magnitud del problema y participé directa y activamente en su solución.

Nunca compartí la opinión de que las máquinas adquirirían una inteligencia superior y dominarían al ser humano. Siempre consideré que, si una máquina llegase a adquirir consciencia de sí misma y se descubriera más inteligente que su creador, la máquina no podría aspirar a dominar el mundo simplemente porque sus intereses serían completamente diferentes los de un ser humano. Podemos crear máquinas inteligentes, pero jamás podremos crear una máquina que experimente las emociones humanas.

Todo esto lo explico a manera de narrativa en un par de novelas que escribí hace algunos años: «Gene/Sys: La última frontera» y «Neuron IX: La paradoja de la libertad».

En fin, tal vez lo anterior parece no cuadrar en el tema central de este artículo, pero si lo hace y lo menciono precisamente para puntualizar la gran importancia que tiene la Internet -que, a fin de cuentas, no es más que un invento humano destinado a simpificar infinidad de tareas por medio de la automatización-, en nuestros días.

En los años noventa del siglo pasado se popularizó repentinamente la Internet. Muchas actividades humanas fueron modificadas gracias a la aparición de la Internet y el principal impacto que tuvo fue el de democratizar la información.

De hecho, el que hoy vivamos una incomparable dependencia a la Internet tiene todo que ver con este simple aspecto: la democratización de la información.

Es por esta razón que la Internet incursiona ya en el quehacer político de los países y es por ello que adquiere una gran importancia en la vida política de las naciones.

Lo que pasó anoche con el denominado «Efecto Quadri», no es más que el reflejo de lo que dicen mis palabras.

Durante el debate presidencial que transmitieron anoche, hubo gente comentando su parecer a través de las redes sociales, al terminar el debate, mucha más gente comentó sus impresiones, aún en este momento el fenómeno está ocurriendo.

Anoche, antes de irme a dormir, publiqué un artículo sobre el Efecto Quadri y hoy -al despertar-, comprobé que las visitas a mi blog se duplicaron gracias a ese artículo. Más aún, me sorprendió que de anoche a hoy mi artículo aparece ya en el primer lugar del listado de la búsqueda orgánica de Google.

El Efecto Quadri es un fenómeno que surge con una estrategia bien ejecutada por parte de Gabriel Quadri y su partido Nueva Alianza, que consiste en abstenerse de entrar en la guerra sucia y criticar a sus oponentes, tiempo que aprovechan para dar a conocer su oferta política y explicarla.

Más aún, las propuestas que ponen sobre la mesa generan controversia por ir directo a la yugular del statu quo. Defienden los intereses del ciudadano al tiempo que ponen en evidencia los vicios y los malos manejos de la élite en el poder. En pocas palabras, son las únicas propuestas que apelan al poder del ciudadano.

Al aplicar esta exitosa estrategia, la gente por fin se siente comprendida y se identifica con la figura de Quadri, quien pide a los valientes que voten por él.

Esta es una estrategia de mercadotecnia bien planeada y bien ejecutada.

No es de extrañar que -de inmendiato-, iniciara una tormenta de mensajes a través de las redes sociales expresando un sincero reconocimiento al éxito de Quadri en el debate presidencial y -en muchos casos-, dándole apoyo en el proceso electoral.

De continuar la ejecución de esta ingeniosa estrategia de mercadotecnia, Quadri puede llegar a convertirse en una opción real y -tan es así-, que los demás candidatos ya se están fijando en él y ya iniciaron una campaña de supresión.

López Obrador y sus teorías de la conspiración argumentan que los medios tradicionales tienen ya electo un presidente y tal vez las cosas sean así. Tan solo hay que ver la incansable insistencia de los reporteros de Tercer Grado en señalar que Vázquez Mota dice que es diferente pero no explica en qué y -a pesar de lo que dicen estos reporteros-, la diferencia de Josefina está bien establecida, es muy clara y -lo más importante-, su estrategia funciona.

Pero sin importar lo que los medios digan, la Internet no puede ser censurada. Pertenece al pueblo y es el poder del pueblo el que se expresa a través de ella. Lo que vemos en Internet difiere notablemente de lo que nos dicen los medios convencionales y la credibilidad de lo que encontramos en las redes sociales se fundamenta en que son opiniones sinceras, directamente plasmadas por el ciudadano de a pie.

Esa es la importancia de la Internet en este proceso electoral y ese es el verdadero impacto que tiene la Web. Estas elecciones serán definidas mucho antes de llegar a las urnas, en la Internet.

Si deseas contactar al autor, escribe a manuelmanrique@comocrearnegociosexitosos.com.

Las redes sociales y el Efecto Quadri

May 7, 2012, 2:46:20 3 comentarios

Acabo de notar que hay muchas personas que entran a leer este artículo tratando de averiguar qué es el Efecto Quadri, por ello, me tomaré un pequeño instante para decirles a qué se refiere.

Quadri es el único candidato ciudadano en estas elecciones presidenciales. De los cuatro contendientes, es el único sin una carrera política. Hasta anoche, era prácticamente un desconocido. Como su partido, no tenia presencia en las elecciones per se pero, tras el debate su notoriedad se hizo evidente. De los cuatro, fue el único en no atacar a sus compañeros de campaña, fue el único en concentrarse en sus propuestas y fue el único en verdaderamente explicarlas. El efecto que esto consiguió para él y su partido fue una gran multitud de comentarios a su favor en la Web, principalmente en Twitter y en FaceBook. Anoche, la gran mayoría concidía en que el ganador del debate había sido Quadri. Incluso, gente de los otros partidos así lo reconocieron al comenzar a darle su espacio e intentar suprimirlo restándole importancia. Este, es el efecto Quadri.

Tras presenciar el debate, las mesas de opinión de los diferentes medios y las opiniones vertidas en la Web con relación al debate de los candidatos a la presidencia de la República para las proximas elecciones en México, me queda claro que quien ganó con este debate fueron las redes sociales.

Los medios pueden decir lo que quieran, como asegura López Obrador al acusarles de otorgar su apoyo incondicional a Peña Nieto, pero la Web -que no admite censura-, dice algo completamente distinto.

La gran sorpresa fue Quadri, quien se concretó a hablar sobre sus propuestas, algunas -para ser realistas-, poco factibles, como su propuesta de hacer del acceso a la Web un derecho, modificando la Constitución para ello y digo que me parece poco realista porque aún hace falta considerar cómo los diferentes proveedores de Internet participarían para hacer realidad esta propuesta y si están dispuestos a permitirlo, en primer lugar.

Los demás candidatos se enfocaron a criticarse unos a otros mientras ignoraban a Quadri, cosa que -según creo-, se modificará en los próximos días aunque -de hecho-, ya comenzó a hacerse evidente, dado que en «México Opina» de CNN, los representantes de los diferentes partidos -con excepción de Nueva Alianza, que no estuvo representada-, empezaron a notar el impacto que el llamado «Efecto Quadri» tuvo a raíz de este debate presidencial.

La forma en que suprimen a Quadri los candidatos de los demás partidos es señalando que él solo busca la prevalescencia del registro de su partido y puntualizando que él tiene claro que está muy lejos de llegar a obtener un resultado favorable en las próximas elecciones. Mientras tanto, estos mismos candidatos se siguen atacando unos a otros, al mismo tiempo que Nueva Alizanza sigue como estrategia el abstenerse de entrar en la guerra sucia y concentrarse en sus propuestas.

Si al lector le parece que en mi artículo dejo ver una clara preferencia por Quadri, en verdad así es. Mi voto será para Quadri.

Me gustaría mantener un aire de imparcialidad en mis opiniones sobre estas campañas y evitar hablar sobre mis preferencias políticas, en primer lugar porque pienso que la elección debe ser individual y no quiero influir en la decisión que cada quien tome. Por eso mismo aclaro que mi elección está ya dada y puntualizo que es mi elección personal. Cada quien tendrá la suya y no pretendo influir en nadie para que tome su propia decisión.

Creo que más que en simpatías personales o hacia la mercadotecnia de los partidos, la elección que como ciudadanos debemos hacer tiene que fundarse en lo que es mejor para el país.

En los distintos medios se inició ya una campaña para suprimir a Quadri, hablando de las escasas posibilidades que tiene, de su retórica, de la poca factibilidad de sus propuestas y suponiendo que su único propósito es mantener el registro de Nueva Alianza.

Sin embargo, las únicas propuestas reales sobre la mesa son las que hizo Quadri. Los demás candidatos solo hicieron lujo de su demagogia, pero hay que reconocer que varias de las propuestas que planteó Quadri son más idealismos que propuestas factibles de llevarse a cabo. Por ejemplo, en lo relativo a la industria de la energía, Quadri pone un especial énfasis en impulsar el desarrollo de la industria productora de energía limpia y fuentes alternativas de producción de la misma. La gran pregunta aquí es: ¿Permitirán los zares de la industria productora de energía tradicional que las propuestas de Quadri lleguen a concretarse?

No obstante, las propuestas de Quadri siguen siendo las únicas propuestas reales sobre la mesa y -aunque para concretarse, muchas de ellas tendrían que enfrentar muy serios obstáculos-, son precisamente aquellas que nos interesa más a los ciudadanos que se realicen.

Es curioso que -contrario a lo que pudiera esperar-, me gustó mucho la participación de López Obrador. Para mí, el segundo lugar en este debate fue para él y el tercero para Josefina Vázquez Mota. Desde mi particular punto de vista, el gran perdedor fue Peña Nieto, quien se vió más a la defensiva y -con este debate, según mi personal perspectiva-, perdió la gran fuerza que tenía antes del mismo.

Hace falta ver -en los próximos días-, si el «Efecto Quadri» modifica el comportamiento de las estadísticas y también es necesario evaluar si la opinión del ciudadano de a pie se modificó tras el debate, aunque -por lo que he podido ver en la Internet-, si hay cambios evidentes; cambios que tienen que pasar -y pasarán-, todavía por el filtro de los medios.

López Obrador hizo un excelente trabajo al poner en evidencia la existencia de una élite que es la que en realidad gobierna a este país -para envidia de cualquier teórico de la conspiración- y no hace falta ser un genio para darse cuenta de que se refiere a los medios.

En lo personal, comparto la opinión de López Obrador, en el sentido de que -desde mi particular óptica-, el «dedazo» ahora se da por mercadotecnia. Quien haya padecido los gobiernos del siglo pasado, sabrá que el «dedazo» era la vieja práctica del presidente saliente de señalar a su sucesor, práctica que se modificó a raíz de las elecciones del 2000 -año en que se produjo la «alternancia»-, que no fue sino la misma sopa -léase Neoliberalismo-, pero con una presentación distinta.

Pero siendo justos, es necesario reconocer que -a pesar de sus evidentes fracasos-, los gobiernos de la «alternancia» han sido efectivos en mantener una economía sana en este país; ¡vaya! digamos -más bien-, en mantenerla estable.

Sé que esto último puede resultar incomprensible para la gente joven -sobre todo para aquellos que votarán por primera vez-, porque a ellos no les tocó vivir las continuas devaluaciones, el denominado «Efecto Tequila» y las crisis económicas del siglo pasado. Ellos dificilmente saben qué es el FOBAPROA y -a consecuencia de esta dulce ignorancia-, desconocen que están endeudados gracias a este fatídico FOBAPROA sin siquiera haber contraido una deuda, y todo ello gracias -principalmente- a las cuestionables prácticas de los gobiernos del siglo pasado.

Siendo justos en este aspecto, es necesario reconocer a los gobiernos de la «alternancia» el haber realizado un enorme esfuerzo por corregir los errores de sus predecesores y que -en cierta medida-, han tenido éxito al lograr la estabilidad económica del país, pero también hay que identificar sus incuestionables fracasos. El actual presidente se supone que sería el «Presidente del Empleo» y -sin importar a quien culpe-, la realidad es que esta promesa de campaña nunca llegó a cristalizarse. En su lugar, desató una guerra sin cuartel contra la delincuencia organizada, lo cual -para ser honesto-, yo aplaudo, pero -entre otras cosas-, no ha hecho más que formar una generación que vive bajo la sombra del miedo.

Sin importar cuál sea su elección, creo que es importante tomar en cuenta la factibilidad de las promesas que los candidatos hacen, su impacto en la economía del país, su consistencia con las circunstancias económicas globales y el impacto en el mediano y largo plazo que todo esto -en su conjunto-, pueda traer para nosotros como ciudadanos.

Esta bien sentir simpatía por un candidato particular, pero la elección tiene que basarse en la capacidad del candidato de su predilección y del partido al cuál representa para efectivamente realizar las promesas que hace en su campaña, la factibilidad de éstas de llevarse a cabo y el impacto que nuestra elección tendrá sobre nuestro propio futuro.

Como bien dijera López Obrador, nosotros votaremos y serán nuestros hijos quienes paguen la factura.

¿Vientos de guerra o teorías conspiracionistas?

May 4, 2012, 4:37:35 Deja un comentario

Image

Estrecho de Ormuz

 

Desde hace semanas he querido escribir este artículo. No lo hice antes porque he necesitado analizarlo con detenimiento. Después de todo, prefiero expresar una opinión objetiva que verme envuelto en una salida facil, bastante influida por las diferentes teorías de la conspiración que no hacen sino abundar en la red.

Este artículo nace de una noticia que escuché hace algunas semanas, relativa a la intención de Irán de suspender sus ventas de crudo a los paises de la Unión Europea. Lo primero que me vino a la mente entonces fue una escalada de precios del crudo, con las consabidas consecuencias, principalmente para los paises europeos.

Me di a la tarea de investigar un poco más a fondo y encontré que dicha suspención no es más que una reacción a la intención de la Unión Europea de suspender sus compras de crudo a Irán, para lo cual, los europeos ya han realizado negociaciones para abastecerse del petroleo de otros paises árabes, si la suspención efectivamente tiene lugar.

En adición a esto, se habla mucho de la amenaza iraní de bloquear el estrecho de Ormuz, si se concreta el embargo y no ha faltado quien relacione esto con el inicio de una tercera guerra mundial. De hecho, precisamente hoy un español publicó un video explicando el tema en su muro de FaceBook. A esta persona le conozco vagamente precisamente por sus videos. La primera vez que le contacté fue debido a un video que publicó en YouTube pidiendo a los latinoamericanos abstenerse de ir a España en busca de empleo, por la álgida situación que está viviendo el país hermano en el aspecto económico.

Él expresa una profunda preocupación por la posibilidad de que Irán decida -unilateralmente-, cerrar el estrecho de Ormuz, por las implicaciones que ésto podría tener y -aunque no lo expresa abiertamente-, asocia este bloqueo con el inicio de las hostilidades de la tercera guerra mundial.

¿Qué posibilidad real hay de que estas acciones efectivamente conduzcan al inicio de la tercera guerra mundial? ¿De ser verdad, en realidad será una guerra nuclear? ¿Existen otros peligros que debamos considerar?

Antes de adoptar una postura alarmista consideremos las implicaciones que el cerrar dicho estrecho pudiera efectivamente tener.

En primer lugar -suponiendo que Irán realmente procediera a cerrar el estrecho de Ormuz-, esto dispararía el precio del crudo a nivel internacional de inmediato. Cerca del 40% del petroleo que se produce en el medio oriente pasa por este estrecho. El simple acto significaría una declaración de guerra contra los países de la región. Ni qué decir tiene la respuesta de los paises de la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos.

La pregunta que deberíamos plantearnos es si Irán -por sí solo-, tiene la capacidad para sostener un bloqueo de tales proporciones. Más aún, deberíamos preguntarnos si a Irán le conviene proceder de esta manera.

Si bien es cierto que cerca del 65% de la producción de crudo Iraní se exporta a los paises asiáticos, la acción por sí sola constituye un suicidio económico para Irán. No solo tendría que responder militarmente por sus acciones ante sus vecinos en la región, sino que -por si fuera poco-, debería enfrentar en términos bélicos a tropas de la Unión Europea y de los Estados Unidos.

Mucho se ha hablado de una posible alianza con Rusia y China. La realidad es que una guerra no haría más que incrementar considerablemente los precios del crudo principalmente por la escases que se produciría como consecuencia de estos hechos.

Quizás en verdad Rusia y China apoyaran a Irán en una contienda bélica, pero hacerlo significaría elevar los precios del crudo y enfrentar serios problemas en sus economías.

Lo que quiero decir es que -en realidad-, a nadie le conviene un enfrentamiento bélico. Si bien es cierto que -por ejemplo-, China es el principal comprador del crudo Iraní -seguido por Rusia-, también lo es que China está ya buscando otras alternativas para diversificar sus adquisiciones y reducir su dependencia.

Ahora, en el supuesto de que estos hechos terminen conduciendo a una guerra, el que dicha guerra se convierta en un conflicto internacional, aunque es factible, dependerá sobre todo de la diplomacia. Las guerras son costosas. Por sí solo, Irán no podría sostener prolongadamente un conflicto bélico contra Europa y los Estados Unidos. Si los chinos y los rusos se involucraran en el conflicto para apoyar a Irán, no conseguirían sino agrabar la situación para ellos mismos.

Yendo un poco más allá, si el conflicto alcanzara dimensiones de una guerra nuclear, primero que nada, Irán debería tener capacidad para un conflicto de este tipo, cosa que no ha sido demostrada todavía. Por otro lado, si la tuviera y el conflicto siguiera esta ruta, un ataque nuclear contra Irán dejaría completamente inútil su infraestructura productiva, lo que no reporta beneficios ni para el agresor ni para sus aliados.

En lo personal, desde que tengo uso de razón he escuchado -una y otra vez-, sobre conflictos en dicha región. Todo tipo de conflictos: ya sea de carácter religioso o ideológico, ya sea por las alianzas y enemistades de los paises en la región, o por problemas entre ellos mismos. Conflictos siempre han existido en esa región y -me atrevo a decir-, siempre han sido conflictos moderados por instituciones internacionales porque su propósito ha sido el de especular con los precios del crudo.

No creo que las teorías de conspiración tengan razón esta vez, creo que las disputas actuales terminarán resolviéndose a través de la diplomacia, creo que quizás tengan lugar algunas acciones militares que -no necesariamente-, desemboquen en una guerra y, de llegar a este extremo, creo que se buscará una solución pacífica al conflicto, pero también creo -con la esperanza de no parecer un teórico de la conspiración-, que todo esto no sirve para un propósito distinto al de especular con los precios del crudo.

¿Que por qué lo veo así? Simplemente porque mientras se pueda ganar un dólar más con el precio del crudo, quien tiene los recursos para influir en el precio y obtener beneficios a partir de este hecho, seguirá influyendo en el desarrollo de los eventos que se produzcan.

Además, no solo influyendo en las variaciones de los precios se puede obtener ventaja. A fines de los setentas y principios de los ochentas quedo perfectamente demostrado que el precio del crudo es elástico ante la demanda, lo que quiere decir que ante una escalada de los precios, el consumo se verá afectado -por lo menos durante un tiempo-, y mientras prevalezca el problema se pueden adoptar toda clase de acciones que beneficien a unos más que a otros.

Al final del cuento, de lo que se trata es de influir en el desempeño de las economías. Posiblemente se lleve esta situación hasta un punto que pudiera parecer de inflexión, pero un colapso económico global no beneficia ni siquiera a los más truculentos especuladores. A pesar de llevar las cosas al extremo, deben tener un punto de retorno.

Es como en el juego del monopolio: mi estrategia favorita consiste en adquirir una de las propiedades más económicas y una de las propiedades que podrían parecer más interesantes para mis oponentes, con el fin permitirles adquirir el resto. Sé que tarde o temprano buscarán las propiedades que elegí y entonces, o bien las intercambio por las propiedades más costosas que ellos poseen, o elevo el precio a magnitudes tales que los conduzco a la banca rota y es entonces cuando yo adquiero los pedazos de lo que quedó.

Recordemos el 2008 y la manera en que la bolsa se comportó durante meses a pesar del rescate financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos. Recordemos que durante meses, a pesar de inyectar recursos para motivar a la gente a confiar de nuevo en el sistema bursatil, la bolsa seguía cayendo. Esto fue así porque quizás no había mucha gente con capacidad para adquirir acciones y, quienes tenían la capacidad, solo esperaban a que se alcanzara un punto de inflexión para beneficiarse de la crisis.

Pues bien, es exactamente esta la manera en que percibo los acontecimientos en el medio oriente. Tal vez me equivoque, pero no veo una guerra en el horizonte. Lo que veo son intereses de los especuladores por llevar las cosas al límite para entonces recuperar los pedazos y llevar a cabo la mayor transferencia de riqueza que se haya gestado jamás.

La importancia de implementar

abril 10, 2012, 19:07:56 1 comentario

¿Por qué es importante implementar?

Nada construirás si no te pones a hacerlo. Después de todo, la única manera de descubrir si tienes razón, es haciéndolo.

Me gusta suponer que no soy el único que ha sufrido el toparse con la barrera que surge de improviso a la hora de implementar un proyecto nuevo. Lo supongo, porque es algo completamente natural y -al igual que lo que decía Carl Sagan con respecto a la posibilidad de vida en otros planetas: «El universo es un lugar inmenso. Si el nuestro es el único planeta en el que existe vida, es un enorme desperdicio de espacio»-, pienso que no soy el único que ha enfrentado este problema.

Se describió a sí mismo como un contemporizador.

Decía que hubo un tiempo en el que tuvo la mala costumbre de perder el tiempo recalentando sus ideas para iniciar un proyecto

De hecho, alguien a quien todos conocemos ha reconocido haber tenido precisamente este problema. En su libro «Camino hacia el futuro«, Bill Gates se describió a sí mismo como un contemporizador, lo cuál -en sus palabras-, significa que tenía de la costumbre de gastar mucho tiempo recalentando sus ideas en lugar de pasar directamente a la acción.

Antes de continuar, quiero comentar que hay muchas razones por las que decidí escribir este artículo de última hora, pero hay una en particular que no deseo comentar por la que lo estoy haciendo. Principalmente, escribo este artículo por esa razón. Fuera de ella, de cualquier modo es buena idea compartirlo con todos ustedes. Espero que les ayude esta visión como me ha ayudado a mí.

Tambien es necesario puntualizar que este artículo -en realidad-, no tiene relación alguna con la serie que he iniciado sobre «Planeación Estratégica». Aún tengo algunos puntos muy importantes que compartir sobre el tema, así que -para quienes están interesados-, no se preocupen, esa serie continuará. Les pido me disculpen el desliz, pero quise publicar este artículo porque creo que hace falta.

La situación es esta -cualquier semejanza con eventos de la vida real, es mera coincidencia-: Ha tenido una maravillosa epifanía que ha podido visualizar como una oportunidad sin precedentes en su vida. Decide que sería buena idea echarla a andar; incluso, a compartido algunos detalles con sus amigos y conocidos en busca de su aprobación o sugerencias. Tal vez ha enfrentado la incomprensión de quienes le rodean y -tal vez-, su rechazo en la forma de críticas poco constructivas. Quizás hasta estuvo al borde de olvidarse de su maravillosa idea -no se preocupe, esto es algo que la mayoria de las personas hacemos instintivamente-, pero supongamos que ha decidido continuar. La pesadilla está a punto de comenzar: Ya que tomó la decisión de seguir adelante, la inspiración le rehuye y no encuentra la manera de comenzar.

¿Le parece familiar? Todos lo hemos sufrido alguna vez y llega a ser traumatizante. Es peor cuando todas las circunstancias en las que vivimos inmersos son adversas en todas las formas posibles hacia nosotros.

Como programador de computadoras he enfrentado precisamente esta situación millones de ocasiones y me alegro por ello porque, como emprendedor siempre lo enfrento, en cada nuevo proyecto que decido llevar a cabo y, si algo me ha enseñado esta barrera, es que no es infranqueable.

Cuando estamos en el punto de empezar, frecuentemente nos vemos asaltados por cosas tales como: descubrir que no tenemos la más remota idea que cómo vamos a hacer lo que queremos hacer, ver un mar de confusión entre la montaña de cosas que tenemos que realizar, no tener una idea precisa de por dónde empezar, la inseguridad de que lo que haremos producirá resultados positivos, la desesperación de no contar con los recursos necesarios, los posibles obstáculos que se nos interpongan, la incomprensión de quienes nos rodean y el temor implícito de defraudarles… y la lista podría continuar.

¿Cómo realizar una investigación efectiva?

Cuando reunimos información, no todo se limita a recopilar conocimientos. También debemos aplicar nuestro propio razonamiento para deducir aspectos que nos ayuden a comprender y completar la información.

La mayoría de los proyectos que he realizado implicaron conocimientos que no tuve al momento de comenzar. Eso me obligo a investigar. A veces es frustrante pasar largas horas buscando la información necesaria sin resultados evidentes, pero no solo la información se requiere; también es importante aplicar el sentido común.

Permítame explicarme: lo más probable es que -al recopilar información-, solo encuentre trozos del material que necesita. Rara vez serán trozos completos. Lo más común es encontrar piezas aisladas de información, que emulan un rompecabezas. Por eso es necesario estar dispuesto a razonar sobre la manera en que cada trozo encaja, hacer deducciones que nos permitan comprender cada pieza de datos y, sobre todo, tener la disposición para esforzarse al aplicar su sentido común para realmente entender de qué se trata todo esto. Si no logra superar esta etapa, dificilmente podrá continuar con las demás.

El caos es común en cualquier idea; aún en las que parecen más simples. Cuando visualizamos por primera vez nuestra idea, lo que vemos es la parte bonita de ella. Siempre ha estado alli, pero es esa esencia bonita la que nos atrae. Sin ese ingrediente de belleza, tal vez nunca reparemos en ella. Richard Bach, en su libro «Al otro lado del tiempo«, sugiere que -en realidad-, el ser humano nunca ha inventado nada, que las ideas que conducen al invento, siempre han estado allí y que uno solo las descubre.

Por eso hasta las ideas más sencillas suelen presentarse caóticas frente a nuestros ojos cuando las descubrimos y, debido a este caos, suele parecernos confuso el orden que deberemos darles para hacerlas más comprensibles.

Más aún, es bastante frecuente comenzar con una idea que parece bastante simple y, cuando comenzamos a estructurar, descubrimos que es mucho más compleja de lo que nos imaginamos al principio.

«La belleza de las ideas brillantes es que son las más sencillas»

Quizás haya escuchado esta frase millones de veces. Mucha gente se confunde cuanto al calificativo «sencillas» y supone erróneamente que lo complejo es malo. El error es que con frecuencia olvidan que las ideas sencillas, comenzaron siempre con un caos muy complejo. Si lo duda, recuerde que Einsten pasó años trabajando en su teoría de la Relatividad para llegar a su sencilla ecuación E = MC².

¿Cómo enfrentar la confusión que produce una nueva idea?

Cuando encuentre confuso cómo implementar una idea, fragméntela en piezas más manejables, estructúrelas conforme a un criterio que le facilite su comprensión y reuna las piezas en forma estructurada.

De nuevo, es necesaria la pasión para estar dispuestos a explorar la intrincada complejidad de lo sencillo. Así que, si alguna vez a experimentado el desasociego de enfrentar la complejidad del caos que encierra una idea sencilla, en vez de perder el tiempo lamentándose por lo difíciles que le parecen las cosas, estructúrelas, divídalas en fragmentos manejables que sea más sencillo operar durante una fase de análisis, deles una estructura que le resulte más comprensible y reintégrelas nuevamente durante un proceso de síntesis.

Una vez que haya estructurado su montaña de cosas por hacer, será mucho más sencillo encontrar por dónde comenzar.

Que no obtenga resultados positivos al inicio -cosa que seguramente esperará-, no significa que no sea posible llevar a cabo lo que pretende. Esto es algo bastante común enfrentar dificultades. Las dificultades no son más que la sal y la pimienta que sazonan un platillo delicioso. Sin ellas, lo que hacemos es solo algo intrascendente. Al enfrentarlas, usted disfrutará aún más el resultado de sus logros. Solo conociendo el fracaso es posible gozar de los méritos del éxito. Además, un fracaso no es el fin del mundo. Si tiene la disposición a perseverar, convertirá sus fracasos en éxitos.

Si algo me han enseñado mis años como programador de computadoras es que todo tiene solución.

La falta de recursos jamás debe convertirse en una excusa. La mayoría de las veces es posible programar las actividades que tenemos que desempeñar para administrar adecuadamente los recursos.

En una situación crítica, en la que un determinado recurso sea indispensable para la continuidad de su proyecto, aún existen alternativas. Quizás la mejor de todas sea buscar un financiamiento. Este tema suele ser muy amplio y quiero puntualizar que la idea de conseguir un préstamo es la última que yo consideraría. Obtener los recursos necesarios puede lograrse a través de la inversión. Para encontrar a alguien dispuesto a invertir en su idea, es necesario describirla bajo la estructura de un plan de negocios. En mi artículo «Cómo se inicia un negocio«, le proporciono las bases para la construcción de un plan de negocios.

Siempre habrá obstaculos cuando emprendemos algo que vale la pena. Hace muchos años, había un comercial con Antony Queen que me gustaba mucho por el mensaje principal que transmitía. Dicho mensaje rezaba: «Si las cosas que valen la pena, se hicieran fácilmente, cualquiera las haría«.

Sé por experiencia de primera mano que esto es así. Durante mi vida, he sido muy afortunado de haber podido experimentarlo muchas veces. Las mejores cosas que he hecho, han sido también las más difíciles, pero el éxito que alcancé -gracias a mi perseverancia-, es simplemente inolvidable y muy satisfactorio. Por eso puedo instarle a continuar adelante a pesar de los obstáculos. Para cada obstáculo que encuentre a su camino, existe también una manera de evadirlo.

Quiero compartir un secreto con ustedes. La mayoría de los proyectos que he emprendido fueron álgidamente cuestionados por quienes me rodean. De hecho, todo el tiempo estoy cosas que los demás cuestionan. La opinión que con mayor frecuencia he escuchado, es que mi proceder es impráctico y que no conduce a resultados. Afortunadamente, siempre he conseguido resultados y demostrado que muchas veces, lo que consideramos impráctico es tan solo innovador y que pensar diferente produce evolución.

La importancia de pensar diferente

No podemos esperar que los demás compartan todos nuestros punto de vista. Después de todo, las personas tenemos nuestra propia perspectiva. Pensar diferente produce evolución.

No podemos esperar que los demás compartan todos nuestros puntos de vista. Después de todo, cada persona en el mundo tiene su propia perspectiva. No es la opinión de otros de la que debemos depender, sino de nuestra propia opinión. Somos quienes somos gracias a nuestros principios y nuestros valores, no por los principios y valores de los demás. Es cierto que -como sociedad-, acatamos principios y valores diseñados para el bien común, pero somos nosotros -y solo nosotros-, quienes decidimos que principios y valores adoptar. Seamos responsables en cuanto a esto.

¿Funcionará?

La única manera de averiguarlo es haciéndolo.

Finalmente, deseo acotar la importancia de implementar. Quizás nos parezca lejano el día en que alcancemos nuestros objetivos particulares y -tal vez-, tengamos la sensación de que nunca llegaremos a ver nuestro proyecto hecho realidad pero, si perseveramos, llegará el día. Después de todo, no podemos saber si nuestra idea funciona o no si no la implementamos.

¿Qué es la misión?

abril 10, 2012, 15:44:34 Deja un comentario

¿Qué es la misión?

Es la expresión de nuestra razón de ser como empresa.

 

 

 

El propósito de la misión es el de expresar de una manera clara y concisa la razón por la que existimos como empresa.

 

 

 

Todas las empresas existen por una razón fundamental: cumplir una función social. Todo purista diría que el propósito de una empresa es producir utilidades y es cierto. Pero para que las utilidades comiencen a llenar nuestras arcas, primero debemos hacer que se generen y la única manera de lograr esto es satisfaciendo una necesidad social especifica y hacerlo de manera efectiva, porque si no lo hacemos nosotros, cualquiera de nuestros competidores lo hará con gusto.

Y… a todo esto, ¿qué es la misión?

La misión es una proposición sencilla, clara y concisa, que describe la razón por la cuál existimos como empresa. Le dice a los demás qué pueden esperar de nosotros y les hace saber porqué nos necesitan.

Entender cuál es la función social que -como empresa- cumplimos, claramente, sin ambigüedades, es el primer paso para formular nuestra misión.

Llegar a este conocimiento fundamental parece un juego de niños en primera instancia, pero involucra mucho más  que solo palabras bonitas trazadas sobre un papel.

En mi anterior artículo: «Planeación Estratégica: Análisis FODA«, mencioné que existe un vínculo muy fuerte entre la planeación de estrategias y la definición de la cultura de la organzación; además, puntualicé que no es posible definir la cultura de la organización sin antes haber trabajado en la planeación estratégica. También prometí que este hecho se volvería evidente conforme avanzáramos en la temática y en este punto daré un indicio del porqué:

Pueden existir mil empresas del mismo giro operando en la misma ciudad, pero el hecho de dedicarse a las mismas cosas, no necesariamente implica que lo hacen de la misma manera.

La Economía descibe esta situación a través de la clasificación de los mercados, según la cuál uno de los tipos de mercados que existen es la competencia monopolísitca.

Muchas de las empresas que existen operan de acuerdo a las características que describe la competencia monopolística, diferenciándose en el mercado para atraer más consumidores dispuestos a adquirir sus productos y/o servicios.

Pueden diferenciarse agregando características únicas a sus productos y/o servicios o añadiendo un valor agregado a su manera de atender a sus clientes.

Para hacerlo, es frecuente acotar un nicho de mercado, segmentándolo y discriminando las características de quienes entran en él. Los joyeros, diseñadores, artístas y -en general-, todo aquel empresario que venda artículos de lujo, enfocará sus esfuerzos hacia la gente que puede pagarlos y quiere hacerlo con tal de ser aceptado dentro de una élite exclusiva.

Sin embargo, este no es el único mercado en que pueden participar. Un joyero -por poner un ejemplo-, bien podría decidir que el nicho conformado por personas de recursos medios podría constituir una excelente oportunidad de mercado y -de esta manera-, planificar su emprendimiento para abarcar ese nicho particular.

Es precisamente en este punto en el que se destaca la importancia de realizar una planeación estratégica efectiva antes de definir la filosofía corporativa: a través de las estragias que formulemos para alcanzar un nicho particular de mercado, tendremos más claro cómo venderle nuestros productos y/o servicios a ese nicho en lo particular y será también muy clara la manera de decirle a ese mercado que estamos ahí y qué pueden esperar de nosotros.

Una vez que hayamos realizado nuestra planeación estratégica podremos entonces analizar cuál es la manera adecuada de enunciar nuestra filosofía corporativa y es buena idea comenzar enunciando nuestra misión.

Como ya lo he dicho, el enunciado que describe porqué existimos, cuál es nuestra razón de ser, debe ser claro y conciso. No se trata de crear una obra maestra que compita con cualquier obra de Shakespiere; se trata de comunicar con toda claridad cuál es nuestro propósito y con la menor cantidad de palabras posibles. Después de todo -en muchos casos-, menos es más.

Si nuestra misión a de tener alguna propiedad, esta ha de ser que transmita nuestra pasión. La pasión es el ingrediente fundamental de cualquier emprendimiento. Nos mantiene activos aún en las peores circunstancias y nos hace desear formar parte de nuestro proyecto, aún si no ganáramos nada con ello.

Si usted no puede sentir pasión por lo que hace, no podrá alcanzar el éxito que espera.

Si queremos que nuestros colaboradores entreguen sus esfuerzos voluntariamente para alcanzar nuestra meta común, más aún, si esperamos que la gente sienta el deseo irresistible de adquirir nuestros productos y/o servicios, debemos proyectarles esa pasión que nos convence a nosotros mismos de que es nuestro emprendimiento precisamente lo que deseamos hacer.

Por ello, es necesario que inyectemos una dosis de pasión en el enunciado que describe nuestra misión: para inspirar a nuestros colaboradores a dar su mejor esfuerzo y a nuestros clientes a desear lo que les ofrecemos.

Nuestra misión es -después de todo-, nuestra mejor publicidad. Enunciémosla de tal manera que inspire.

 

Planeación Estratégica: Análisis FODA

abril 6, 2012, 22:27:07 4 comentarios

El valor de la planeación estratégica en los negocios

Planeación Estratégica

El valor de una apropiada Planeación Estratégica es identificar los retos a los que habrá que responder en un futuro que, tanto puede ser inmediato, como puede presentarse en el largo plazo. Esta planeación puede lograrse adecuadamente mediante un Análisis FODA, el cuál es una herramienta que permite organizar la información de la que disponemos sobre el statu quo -en un determinado instante del tiempo-, de manera que sea más sencillo identificar las acciones clave necesarias para hacer frente a los desafíos que el mercado nos plantea.

Alguna vez, durante el desarrollo de mi Maestría en Administración de Negocios, tuve que llevar a cabo un proyecto de negocios con fines académicos, pero que pronto se transformó en un reto personal que quise efectivamente realizar.

Precisamente por mi interés en formular un modelo de negocios factible, me empeñe en que fuera construido de la manera correcta desde el principio.

Investigué durante largo tiempo cada aspecto  de mi plan de negocios. En particular, dediqué bastante tiempo a conocer y comprender cómo realizar una planeación estratégica utilizando un análisis F. O. D. A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenzas), el cuál era crucial para el modelo de negocios que estaba desarrollando, ya que el servicio que elegí era absolutamente innovador, nadie estaba haciéndolo en su momento, yo sería el primero en ingresar al mercado con esa idea y, aunque tenía competidores muy importantes, ya posicionados en el mercado, la aceptación de mi propuesta dependía de que supiera manejar adecuadamente la innovación que ofrecía.

Lo sabía en ese momento porque años atrás tuve la oportunidad de formar parte de un equipo multidisciplinario y multinacional en un proyecto global del corporativo para el cual prestaba mis servicios en ese entonces. Cuando lo hice, puede experimentar en carne propia cómo la preparación conduce al éxito. Este es el valor real de cualquier tipo de planeación.

Así que -con la idea de estar debidamente preparado para cada circunstancia que se pudiera presentar en mi emprendimiento, busqué exhaustivamente información que me ayudara a realizar un análisis FODA efectivo y pronto dí con un documento emitido por la Dirección de Planeación y Organización, de la Secretaría Técnica, del Instituto Politécnico Nacional, «Metodología para el Análisis FODA«.

Lo recomiendo ahora por dos razones: la primera y más obvia es que yo mismo soy egresado de una carrera con plan de estudios del IPN, que estudié en una Universidad incorporada a dicha institución. Si alguien sabe sobre la calidad de la enseñanza que los programas del Politécno dan, soy yo. Cuando consideraba ingresar a esa carrera, investigué diferentes opciones y no tardé en descubrir que el plan de estudios de la carrera de la que hablo -a nivel licenciatura-, era casi identico al plan de estudios a nivel maestría en una Universidad en Austin, Texas.

La segunda razón es que este documento hizo por mí lo que no conseguía leyendo libro tras libro de administración: darme una respuesta objetiva que me permitiera comprender cabalmente el porqué de cada etapa.

He notado que hay una gran cantidad de gente que desea conocer los fundamentos de la filosofia corporativa y -por la experiencia que he tenido-, considero que esto es posible una vez que se ha comprendido el papel de la planeación estratégica conducida a través del Análisis FODA. Será obvio para usted el porqué de esta aseveración conforme avancemos en este estudio. Más aún, también hay mucha gente que desea saber como realizar un Análisis FODA así que, empecemos:

El Análisis FODA

Lo primero es conocer a qué nos referimos con cada uno de los conceptos de los que se integra el acrónimo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenzas).

¿Qué son las Fortalezas?

Las fortalezas son todos aquellos aspectos en los que nuestro emprendimiento supera la oferta de nuestros competidores.

 

 

Fortalezas

Las fortalezas son todos los factores sobre los que podemos ejercer un control directo como empresa. De ahí que se acote que se refieren a aspectos internos. Es decir, La empresa puede controlarlos, porque se cuenta con los medios para hacerlo; además, son aspectos positivos de la empresa, que le dan ventaja competitiva sobre las demás empresas con un giro similar al nuestro.

¿Qué son las Debilidades?

Las Debilidades son aquellos aspectos que -aún estando bajo nuestro control-, no hemos sido capaces de combatir y que limitan nuestra capacidad para responder a los retos que nos planeta el mercado.

 

 

Debilidades

Las debilidades son todos esos factores que -estando bajo nuestro control-, no hemos sabido manejar y que limitan nuestra capacidad para hacer frente a los retos que nos plantea el mercado. También son de naturaleza interna. Es decir, podríamos resolverlos por nuestros propios medios con estrategias adecuadas que minicen su efecto y nos hagan más eficientes.

¿Qué son las Oportunidades?

Las Oportunidades son circunstancias fortuitas que favorecen el cremiento de la empresa, sobre las cuáles la empresa no ha podido ejercer una influencia directa.

 

 

Oportunidades

Las oportunidades son eventos que se presentan en el mercado sin que tengamos un control sobre ellos, que representan aspectos positivos para nuestra empresa y la posibilidad de hacerla crecer. Son de naturaleza externa, ya que surgen a consecuencia circunstancias particulares que tienen lugar en el mercado, sobre las cuáles no hemos podido ejercer una influencia directa.

¿Qué son las Amenazas?

Las amenazas representan eventos que no podemos controlar y que limitan nuestra capacidad para enfrentar los retos que nos plantea el mercado.

 

 

 

Amenazas

Las amenazas también son externas, dado que como empresa no podemos influir en su ocurrencia y representan limitantes para nuestro crecimiento en el sentido de que acotan nuestra capacidad para competir.

 

 

 

 

Listas planas

El propósito de las Listas Planas

Lo primero que debemos hacer -para iniciar nuestro análisis FODA-, es identificar y enumerar las Fortalezas y Debilidades que -como empresa-, tenemos y hacer lo propio con las Oportunidades que nos brinda el mercado, así como con las Amenazas que nos plantea.

Es conveniente que utilicemos alguna codificación para identificar de manera única y exclusiva a cada una, Por ejemplo, anotar una F, seguida por un número consecutivo, ayudará a identificar de manera exclusiva a cada Fortaleza. Lo mismo aplica a las Debilidades -usando una D y un número consecutivo, las Oportunidades -con una O- y las Amenazas -con una A-.

Sería una excelente idea involucrar a su equipo de trabajo. Recordemos que -como individuos-, podríamos cerrarnos a las situaciones específicas que podemos apreciar y ser completamente ciegos ante otras que simplemente no podemos visualizar.

Es redundante puntualizar la extrema importancia de la objetividad y la honestidad durante este proceso. Si nos esforzamos por crear una lista que sólo considere los aspectos que nos gustan y evadimos otros aspectos que -siendo muy reales-, nos sentimos cómodos al ignorar, no estaremos haciendo un análisis objetivo y el resultado será una planeación bastante endeble, que colapsará ante los signos de la primera dificultad importante que debamos enfrentar.

La Matriz FODA

¿Cuál es la función de la Matriz FODA?

Su función es correlacionar -en una base de uno a uno-, las Fortalezas, Debilidades. Oportunidades y Amenazas, con el fin de determinar las acciones concretas que se requiere llevar a cabo para, ya sea, maximizarlas o minimizarlas.

Una vez que hemos creado nuestras Listas Planas da inicio el verdadero análisis. Comenzaremos correlacionando cada Fortaleza con cada Oportunidad, de manera que para cada intersección delineemos un conjunto de acciones concretas que nos ayuden a maximizar el impacto tanto de las Fortalezas, como de las Oportunidades. Como puede entenderse, ya que buscamos maximizar ambas -Fortalezas y Oportunidades-, las estrategias que identifiquemos en este punto serán estrategias Maxi-Maxi. En otros términos, las estrategias que delineamos en este punto, definen acciones clave concretas que nos ayudarán a sacar la mayor ventaja de nuestras Fortalezas y aprovechar al máximo las Oportunidades que nos ofrece el mercado. Es necesario precisar en este punto que no necesariamente todas las Fortalezas se relacionan con todas las Oportunidades. Es decir, podría ser que algunas Fortalezas se relacionen -o tengan algún punto de convergencia-, con algunas de las Oportunidades, pero tambien podría ocurrir lo contrario. En todo caso, nos enfocaremos en identificar las intersecciones que tienen sentido para nuestros propósitos.

Completado lo anterior, haremos lo mismo, correlacionando esta vez las Fortalezas con las Amenazas. El enfoque será ahora maximizar -o sacar la mayor ventaja posible de- nuestras Fortalezas, a la vez que deseamos minimizar el impacto de las Amenazas; en otras palabras, en esta ocasión estamos formulando estrategias Maxi-Mini. De igual manera, recordemos que no es obligatorio que todas las Fortalezas se relacionen con todas las Amenazas.

Hecho esto, correlacionaremos ahora las Debilidades con las Oportunidades, en la búsqueda por minimizar el impacto de nuestras Debilidades al tiempo que maximizamos el efecto de las Oportunidades. En este caso, las estrategias son Mini-Maxi. De la misma manera que en los casos anteriores, no necesariamente se correlacionan todas las Debilidades con todas las Oportunidades.

Ahora debemos realizar el mismo procedimiento para correlacionar las Debilidades con las Amenazas. En este caso se trata de estrategias Mini-Mini. Así mismo, recordemos que no necesariamente se relacionarán todas las Debilidades con todas las Amenazas.

Una vez concluido este análisis, el producto final será un conjunto de estrategias diseñadas específicamente para atender de manera efectiva y oportuna a cada una de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La Matriz de Interacciones

El propósito de la Matriz de Interacciones

Gracias a la Matriz de Interacciones podremos identificar rápidamente cómo se establece la correlación entre cada una de las Fortalezas y Debilidades con respecto a las Oportunidades y Amenazas, además de que podremos asignarles un peso -o importancia-, que nos indique a qué atender primero.

Una vez que identicamos las estrategias apropiadas para cada intersección en la Matriz FODA, ahora crearemos una versión más simplificada de dicha matriz, colocando la identificación de las Fortalezas y Debilidades -que definimos desde que elaboramos las Listas Planas-, como encabezado superior de la tabla y la identificación de las Oportunidades y Amenazas -también definida durante la elaboración de las Listas Planas-, como encabezado lateral izquierdo de la misma (ver figura superior).

Lo siguiente será colocar un cero «0», en la intesección entre una columna -ya sea de Fortaleza o Debilidad-, con un renglón -ya sea de Oportunidad o Amenaza-, cuando no existe relación alguna entre ellas, un signo más «+», cuando existe relación entre ellas y -quizás-, un doble signo más «++», si la relación entre ambas es muy estrecha.

Hay quienes prefieren anotar un valor numérico. La escala es cuestión suya. Galileo solía decir que si algo no es mensurable, uno debería buscar la manera de medirlo y una forma de hacerlo, es identificar distintas caraterísticas -o categorías- y asígnarles un valor nominal a cada una. Por ejemplo, podría desarrollar la siguiente tabulación:

  1. Sin importancia aparente
  2. Trivial
  3. Importante
  4. Vital

Luego, hacer lo mismo que con la simbología (0, +, ++) y anotar uno de los valores numéricos asociados a nuestra propia taxonomía en cada una de las intersecciones, según se relacionen las columnas con los renglones.

Al terminar, sumamos los valores de cada renglón para sacar un total por renglón y de cada columna, para sacar un total por columna. Luego, podemos construir un diagrama de Pareto, en el que ordenamos de mayor a menor los totales obtenidos tanto de las columnas como de los renglones y -de esta manera-, tendremos una visión bastante clara de cuáles deben ser nuestros objetivos primordiales; es decir, cuáles debemos atender primero.

La dinámica del análisis FODA a través del tiempo

¿Cuándo hacer el Análisis FODA?

El análisis FODA no debe limitarse al instante actual. Recuerde que las circunstancias en que vive inmersa su empresa cambiarán con el tiempo. Haga también un Análisis FODA conforme a sus estimaciones de lo que ocurrirá en el mediano y largo plazo.

Es natural suponer que cuando diseñamos nuestra Matriz FODA, lo hacemos dentro de un contexto contemporáneo. Es decir, quizás nos limitemos al instante en que lo realizamos, considerando únicamente las circustancias prevalescientes en dicho momento. No obstante, es importante proyectar en base a una estimación que lo que puede acontecer ante diversos escenarios en el futuro, y realizar un Análisis FODA para cada caso que podamos identificar.

Para comprender adecuadamente esto, supongamos que las cosas funcionan exactamente como esperamos a través de nuestros objetivos; el Análisis FODA que recién hicimos quizás cubra solo el momento actual. Sin embargo, una adecuada planeación cubrirá no solo el corto, sino también -y además-, el mediano y largo plazo.

Consideremos  como corto plazo algo que ocura dentro del presente año, como mediano plazo cualquier evento que tenga lugar dentro de los primeros 3 años de operaciones y como largo plazo todo lo que ocurra de los 5 años en adelante.

Es facil comprender que las circunstancias de hoy, muy probablemente no serán parecidas a las que tendremos dentro de 3 años ni -mucho menos-, las que enfrentaremos dentro de 5 años. Si todo sale de acuerdo a lo planeado, el tamaño de nuestra empresa será diferente en los distintos periodos, ergo, las necesidades.

Luego entonces, realizar este análisis para cada era es fundamental. Es cierto que no tenemos la certeza de que lo que proyectamos efectivamente tendrá lugar, más -sin embargo-, nos dará la tranquilidad de estar preparados para enfrentar lo que venga.

La Planeación Estratégica

La ventaja de estar preparados

Una vez que conocemos las estrategias que debemos implementar en pro del crecimiento de nuestro negocio, convirtámoslas en objetivos poniéndoles fecha y agendando su ejecución. Mantengámonos alerta al cumplimiento de cada objetivo que formulemos.

Hecho nuestro Análisis FODA, es momento de agendar el desarrollo de cada una de las estrategias enumeradas, así como de definir de qué manera vigilaremos su cumplimiento, cómo lo evaluaremos y de qué manera implementaremos las acciones preventivas y correctivas que consideremos pertinentes.

Haremos esto revisando la lista de estrategias que hemos preparado mediante el Análisis FODA y pondremos fecha a la realización de cada una. Además, estableceremos procedimientos de supervisión y ajuste que podemos visualizar como un plan de contingencias para cada una.

Al hacer este trabajo estaremos convirtiendo nuestras estrategias es tácticas o, mejor aún, en objetivos concretos que nos obligamos a obedecer y realizar para alcanzar un fin común: el éxito de nuestros emprendimientos.

Conclusión

Este es el principio de la definición de nuestra filosofía corporativa, tema que trataremos en mi próximo artículo. Sin embargo, adelantaremos que la filosofía corporativa define un conjunto de actitudes deseables para el desempeño de nuestras funciones en la organización, guiadas por nuestra razón de ser y nuestras expectativas para el futuro. Evidentemente, es imposible establecer dichas actitudes si no sabemos qué tenemos que hacer ni -consecuentemente-, conocemos el rumbo hacia el cuál nos dirigimos.

Al llegar a este punto, deseablemente debemos ya comprender la importancia que tiene el Análisis FODA en el desarrollo de nuestra Planeación Estratégica. Ahora, solo debemos aplicarlo con la intención de estar preparados ante las eventualidades que nos depara el futuro, de manera que sepamos cómo responder oportunamente a los retos que nos plantea.

Fan por Fan

La convergencia de la tecnología y los negocios en el siglo XXI

marzo 26, 2012, 12:27:55 Deja un comentario

El fenómeno que presenciamos en nuestros días relacionado con la notable influencia que ha tenido la Internet en nuestra vida diaria y su cada vez mayor presencia en el entorno empresarial es característico de una era nueva que se inició hace poco más de 30 años: La Era de la Información.

¿Quién iba a pensar en aquellos lejanos días que lo que vemos hoy tendría -en algún momento-, lugar? Yo lo hice, pero un poco tarde, en 1995, cuando accedí por primera vez a la Internet.

Fue mágico. Recuerdo que esperaba mi turno en la oficina para que me permitieran utilizar esa vieja 386 en la que tenian contratado un servicio de Internet por Dial-Up. Me sentía expectante. No podía aguardar. Deseaba tanto que me cedieran el lugar para hacerlo.

El primer sitio que visité fue el del museo de Louvre y recuerdo nítidamente que mis compañeros se burlaron de mí cuando exclamé: ¡Estoy en París!

Pero no importó. Lo que ocurrió fue simplemente que ellos tenían una perspectiva distinta. Para mí, fue el comprender de pronto cómo un incipiente cambio tenía lugar de pronto.

Pero la Internet no fue la única revolución que viví como una experiencia directa. Soy de aquellos que pueden presumir el haber vivido el surgimiento de un mercado sin el cuál, la Internet no tendría el impacto que tiene hoy. A mí me tocó ver el surgimiento del mercado de la microcomputación.

Recuerdo que -un día-, cuando tenía 18 años, visité a mi familia en mi Estado de origen y llevé un catalogo de las viejas microcomputadoras Micron para intentar vender una entre los contadores de mi pueblo natal. Jamás olvidaré la respuesta que me dió uno de ellos: ¡Estos son juguetes! ¡Nosotros no necesitamos de estos chunches! ¡Podemos hacerlo todo a mano!

Hoy me da risa. Sobre todo cuando considero que esa misma respuesta la escuché una y otra vez en distintas versiones. Durante los 80’s trabajé en una compañía de producción de electricidad en el centro de cómputo, donde teníamos una antigua computadora Honeywell Bull Level 6, con sistema operativo GCOS-6. En algún momento, mi jefe adquirió una PC para su secretaria y yo le insistía en que esos pequeños equipos tenía el mismo poder de cómputo que la Level-6 y él se reía de mí y solo decía que yo estaba loco.

Otro evento memorable para mí fue cuando desarrollé una aplicación para control de inventarios para el dueño de una bodega de refacciones para motores a Diesel. Cuando estaba en los tratos iniciales con mi cliente, él me decía que no sabía porqué había comprado ese juguete. Meses después, cada vez que algo no funcionaba con sus computadoras, me reclamaba diciendo que vivir sin las computadoras es la muerte para el: Hacer una lista de precios a mano -por ejemplo-, antes le tomaba por lo menos 15 días. Con la ayuda de las computadoras, podía tenerla en ¡un par de minutos!

En 1995, cuando accedí por primera vez a la Internet, tuve una epifanía. En un instante reconocí una transición histórica y supe de inmediato que estaba frente a la más grande oportunidad de mi vida.

Steve Jobs dijo una vez que cada momento cuenta. En un instante, tienes un momento de inspiración y -en ese instante-, no tienes la menor idea que cómo va a afectar en tu vida pero que -tiempo después-, todo se vuelve prístino.

El mundo que compartirmos no es ni remotamente parecido al mundo que ví hace 10 años. Por supuesto, no tiene absolutamente relación alguna con el mundo en que viví hace 20 años y nada tiene que ver con el mundo de hace 30 años.

La evolución que estamos viviendo -¡tan acelerada!-, se explica completamente al considerar que vivimos en los albores de la Era de la Información.

La manera en que funciona el mundo de hoy es una consecuencia de una etapa de transición que vivimos entre la Era Industrial y la Era de la Información.

El cambio, no se ha completado y -según creo-, falta mucho para que se concrete. Sin embargo, las reglas del juego ya cambiaron y vemos sus efectos todos los días.

Hace meses los Estados Unidos han empezado a sufrir los efectos de SOPA y -en mi país, mi amado México-, padecemos la mal elabora copia conocida como la Ley de Döring.

Teóricamente, este tipo de iniciativas son promovidas con el objetivo de promover el respeto a los derechos inaliebables que otorgan las leyes de propiedad industrial e intelectual de los diferentes paises y acuerdos internacionales, pero son promovidas por gente que es como una mula a la que se le han puesto viceras para que solo pueda mirar hacia el frente.

Esta gente anacrónica no puede comprender que las reglas son diferentes. No me malinterprete. Yo tengo contenidos protegidos por ambas leyes -la de propiedad intelectual y la de propiedad industrial-; a mí más que a nadie me interesa disfrutar de los beneficios que tal protección me garantiza, pero hace 9 años tuve otra de mis epifanías. Me preguntaba porqué no vendía mis programas aplicativos con suficiente éxito y -como la caída de un rayo-, repentinamente la respuesta vino a mí: «El modelo de negocios que sustenta el mercado del software está obsoleto«.

Cuando fui de capaz de comprender tal aseveración, de pronto, supe exactamente lo que tenía que hacer: Debía crear un modelo de negocios en el que el producto principal: el softwae, fuera gratuito.

Vivimos la era de la información y el producto por excelencia de esta era es precisamente ese: la información.

La información tiene una propiedad que la hace completamente diferente a cualquier otro producto que el hombre haya producido jamás. La información es fácilmente reproducible.

Además, la información es como el aire. ¡Todos la necesitamos para sobrevir!

La información se genera a cada instante. No podemos restringirla a un entorno acotado por los privilegios individuales.

En economía diríamos que el aire no se cobra porque está disponible sin que haya de por medio ningún esfuerzo humano para producirlo. Cuando llegue el día en que debamos producir el aire para darle a la gente la oportunidad de vivir, entonces si podremos hacer negocio con dicho gas.

Exactamente eso ocurre con la información.

Entonces, si la información debe ser gratuita, ¿cómo es posible lucrar con ella? Bien, de hecho, se puede. Compañias como Google y FaceBook ya lo están haciendo justo ahora.

Es por ello que antes de promover leyes estúpidas que son producto de una terrible escases de visión, es necesario considerar las alternativas y ponderar su desempeño estimado.

¡Vivimos en la Era de la Información, por Dios!

por Manuel Manrique

Como se inicia un negocio

marzo 20, 2012, 4:38:13 2 comentarios

Navegando por la Internet he encontrado mucha gente buscando «Oportunidades de Negocios». Con frecuencia visito foros y sitios en los que las personas expresan su deseo de «iniciar un negocio» pero no tienen la menor idea de cómo comenzar.

Algunos suelen preguntar si determinada alternativa es buena opción de negocios. Tienen una idea bien concreta de lo que desean emprender e imaginan que una manera de saber qué probabilidades de éxito tiene su proyecto es preguntar, lo cuál es correcto.

De hecho, todo proyecto de negocios requiere un «Plan de Negocios» que sirva como guía durante la implementación y uno de los aspectos que un Plan de Negocios debe contener es un análisis del mercado.

Sin embargo, un análisis de mercado consiste en recopilar información de fuentes diversas, de diferentes esencias -tales como la atracción que nuestros productos y/o servicios podrían despertar en el consumidor, las características relevantes de quien nos compra, la demanda que podemos esperar, nuestra participación del mercado, la cantidad de competidores que llegaremos a enfrentar, los diferentes canales de distribución para hacer llegar nuestros productos y/o servicios al consumidor, el análisis del punto de equilibrio, los costes de operación, la facilidad con la que podremos surtirnos de materiales, materia prima y/o mercancías… y muchas otras consideraciones que tienen como propósito ofrecernos un panorama de lo que podemos esperar una vez que iniciemos.

Toda esta información es muy valiosa si se sabe cómo interpretarla y qué hacer con ella. El problema es que -por increíble que parezca-, muchas personas no se toman el tiempo para estudiarla en profundidad, para valerse de ella con el fin de crear estrategias y lo que termina ocurriendo es que inician negocios cimentados en bases endebles que terminan colapsando o funcionando a medias.

Es por ello que he decidido compartir alguna información elemental en este artículo con mis lectores. No obstante, no espere un tratado. El propósito fundamental es proporcionar una luz que le ayude a visualizar el camino. Usted debe ser consciente de que deberá investigar e informarse a detalle y -¡sobre todo! tiene que tener muy presente que un proyecto de las características de la creación de un negocio-, exige que le dedique tiempo y esté dispuesto a profundizar tanto como sea necesario para tener las cosas muy en claro.

La principal razón por la que los negocios fracasan es una pobre planeación. Cuando no se tiene una idea clara de los fundamentos de un emprendimiento, la gente deja muchos cabos sueltos y éstos tienen su principal impacto en el cliente, quien es la razón de ser de todo emprendimiento.

Si un negocio se caracteríza por una evidente desorganización, si su gente no está plenamente comprometida con la visión que conforma el proyecto, si se dejan muchas de las funciones del negocio al azar -créame-, el cliente será el primero en notarlo.

Hay oligopolios que subestiman a sus clientes. Se duermen en sus laureles y se consideran imprescindibles y -sin embargo-, nada hay más lejos de la realidad.

Quizás sus clientes les toleran por la ausencia de alternativas, pero tan pronto surja una opción factible, les abandonarán si misericordia.

¡Esa es la importancia del cliente en nuestros emprendimientos! Por ello es que debemos dedicar el tiempo que haga falta para comprender cada ángulo de nuestros proyectos ya que -al hacerlo-, nos colocaremos en una perspectiva única que nos permitirá identificar plenamente tanto los riesgos como las oportunidades, de manera que formulemos las estrategias más adecuadas para abordar nuestro mercado.

¿Qué pasos debe dar para iniciar un negocio?

1. Describa detalladamente su idea de negocios: Entender a la perfección lo que pretendemos hacer es el primer paso de cualquier proyecto.

«La solución a cualquier problema se encuentra inmersa en el problema en sí.»

Lo que pretendo dar a entender con la frase anterior, es que cuando la gente se siente desorientada y confusa porque no sabe como hacer algo -aunque parezca coloquial-, el problema es que no está prestando atención al problema. Entiendo que lo anterior parece recursivo en exceso y que se ve horrible, pero trataré de explicarme: si su idea de negocios le parece imposible de llevar a cabo, seguramente está prestando muy poca atención y se concentra únicamente en las generalidades. Por eso es que parece irrealizable. Usted la percibe como un monstruo enorme y pierde de vista que a Roma le tomó siglos convertirse en el gran imperio que fue.

¿Cómo abordar entonces su idea? Analícela. Fragmente su idea en conceptos más pequeños y manejables, de manera que pueda concentrarse y resolver cada uno a la vez. Desmenuce tanto como le sea posible. Mientras más concretos sean los conceptos específicos, más manejable será su proyecto y más claro quedará para usted.

Cuando lo considere apropiado, sintetice. Reuna cada fragmento en que lo devanó en una síntesis que englobe el concepto entero.

Quizás se pregunte si este esfuerzo tiene sentido. Bien, pondérelo usted mismo: La idea original era caótica y desorganizada, la síntesis a la que llega tras el análisis que acabo de proponerle está estructurada y organizada. Era dificil comprender cabalmente la idea original porque la tenía toda desorganizada, sin estructura y seguramente perdió de vista aspectos que solo pudo identificar tras realizar el análisis que le he propuesto. En contraste, la principal razón por la que la síntesis que obtenga a través del análisis es prístina, es que durante el análisis fue identificando aquellas componentes que -de otra manera-, nunca se habría percatado de que existían. Durante el proceso de fragmentar, comprendió porqué tenía que hacerlo y cada simple aspecto se volvió comprensible porque estaba lo suficientemente acotado como para comprender su esencia.

2. Describa a su cliente: Esta es -quizás-, la labor más importante de todas: «Conocer al cliente». La persona que adquiera nuestros productos y/o servicios presenta ciertos razgos distintivos y claramente diferenciables que es necesario conocer, de manera que adaptemos nuestra oferta a lo que el cliente desea. Si no puede hacer ésto y considera que la gente le tiene que comprar y punto, de una vez hágase a la idea de que su emprendimiento fracasará.

Usted no puede forzar al cliente a que acepte sin cuestionamientos sus productos y/o servicios, a menos que nadie más pueda hacérselos llegar, o sean muy pocos quienes lo hacen, pero si algo es constante, es el cambio. Las condiciones cambian y los imperios fenecen.

Pero hay un factor que no he mencionado aún que manifiesta sin lugar a dudas la importancia de lo que estoy diciendo: aunque usted fuera el único que puede ofrecer ese producto y/o servicio en particular o -tal vez-, usted y unos cuantos competidores suyos, obligar a su cliente a tolerarle tiene un costo efectivo, más allá del costo de oportunidad.

Cuando se presentan las circunstancias que acabo de describir, ocurre con frecuencia que los productos que ofrece no son de la calidad que su cliente espera, lo que incrementan las devoluciones o los servicios que presta son mediocres, lo que aumenta las quejas.

Atender a estas quejas, reclamos, devoluciones y -probablemente-, quizás hasta demandas, es costoso. Su negocio se convierte en una bolsa llena de agujeros.

Ese es el fundamento de un conocimiento profundo del cliente. Al conocer a su cliente usted, no solo sabe cómo venderle, conoce también qué buscará y cuando lo hará, se preparará con antelación para la demanda, sabrá cómo restituir la confianza de su cliente cuando no pueda cumplir lo que espera, porque entenderá las necesidades de éste y será capaz de anticiparlas y ofrecerle alternativas.

3. Aprenda de su competencia: Sun Tzu -en «El Arte de la Guerra«-, diría que no hay mejor batalla que aquella que nunca tiene lugar. En el mercado, usted y sus competidores se lanzarán con frecuencia a cruentos enfrentamientos tan solo para atraer a los consumidores.

Algunas veces, la batalla por los clientes será sangrienta y el vencedor será aquel que: (a) conozca las fortalezas de su oponente y se abstenga de combatirlas, (b) conozca las debilidades de su adversario y las aproveche y (c) vea las oportunidades antes de que su competidor lo haga.

Por eso es que se vuelve tan importante aprender de su competencia. Es necesario que tenga bien presente: la industria en la que opera, la cantidad e importancia de sus competidores, su cuota y participación del mercado, su propio nicho y el de sus competidores, las oportunidades vírgenes de las que se pueda valer, su propio índice de efectividad y el de sus competidores, etc.

4. Visualice el entorno económico: Me permitiré insistir en este aspecto. Lo he mencionado mucho antes y su importancia es tal, que no dejaré de mencionarlo.

Entender el comportamiento de la economía es fundamental si usted es empresario. En este mundo nada ocurre por azar. Todo tiene una causa y desemboca en las consecuencias obvias.

Algo tan banal como la ideología del partido que llegue al poder -por ejemplo-, determinará el desempeño de la economía durante los próximos años. No quiero profundizar sobre este aspecto particular en lo relativo a mi país, pero si le invitaré a considerar lo que acontece en Europa. Quizás usted diverja de mi opinión, pero el problema subyacente que Europa enfrenta en el presente, es la tendencia que ha presentado a lo largo de las últimas décadas a tener gobiernos social-demócratas. Los sistemas de izquierda pretenden procurar condiciones de equidad entre los individuos -lo cual está bien-, pero sus estrategias tienden a provocar déficits en sus economías y -a la larga-, son inflacionarias. Simplemente sus economías no evolucionan de manera natural, por las leyes del mercado. En consecuencia, la igualdad que pretenden lograr termina generando profundos problemas sociales que amenazan con colapsar el sistema entero.

Al comprender lo que sucede con la economía usted será capaz de visualizar el panorama completo y podrá realizar estimaciones realistas de lo que puede llegar a acontecer con sus emprendimientos.

5. Identifique los recursos materiales, económicos y humanos que requiere para operar. Esto es también de suma importancia. Una administración sana emplea los recursos de manera óptima, manteniendo bajos los costes de operación y maximizando las utilidades.

Planifique cuidadosamente su organigrama, prepare presupuestos que le garanticen el abasto de insumos y organice su desempeño de manera que pueda continuar en el negocio.

6. Cerciórece de que conoce y aplica apropiadamente los aspectos legales. Muchos problemas pueden evitarse cuando se está al tanto de los derechos y obligaciones a los que somos acreedores.

Es buena idea considerar aspectos tales como los requisitos fiscales y de seguridad social, la legislación que aplica a nuestro caso específico, los permisos que debemos tramitar, una formulación adecuada de políticas y su debida transmisión a nuestros clientes y colaboradores para conseguir que las cosas marchen a un ritmo sano.

En general, esos son los aspectos más relevantes a considerar cuando planificamos un emprendimiento. En mi nuevo libro «Cómo crear negocios exitosos«, usted encontrará una metodología que le permitirá comprender cuál es la manera más adecuada para realizar la planeación que le propongo.

Mi libro ya está a la venta en formato de libro electrónico (PDF) y puede adquirirlo desde aquí. Solo entre a la página de ventas y realice su compra desde allí. Podrá pagarlo en línea y descargarlo de inmediato para iniciar su entrenamiento ¡AHORA MISMO! en cada uno de los aspectos de la planeación que necesita llevar a cabo para garantizar el ÉXITO de sus emprendimientos.

Manuel Manrique

Los tres pilares del crecimiento económico

enero 24, 2012, 13:33:31 1 comentario

Cuando observas a tu alrededor y te descubres en un país lleno de oportunidades y desigualdad simultáneamente, es fácil plantearse la cuestión de qué hace falta para lograr mejores condiciones de vida para sus ciudadanos.

En mi caso, tuve esta epifanía hace poco más de una década. Tras setenta años de la dictadura de un partido –de pronto-, tuvimos la esperanza de una democracia en ciernes.

Cuando por fin ocurrió que los ciudadanos elegimos un destino distinto y se respetó nuestra decisión, nos vimos cara a cara con un universo de posibilidades que antes nos estaban vedadas. Era raro vivir en un país en el que de un instante a otro, veíamos al anterior partido aceptar su derrota y confirmar el triunfo del partido rival.

Para mí, fue como tener de repente la oportunidad  de crear un país nuevo, sobre las cenizas del anterior y –una noche-, sin saber cómo llegó, tuve la visión de lo que mi país podría llegar a ser y me di cuenta de inmediato que no tenía la más mínima idea del cómo llegar a ser.

Reflexioné durante días y –así como llegó a mi esa visión de lo que mi país podría llegar a ser-, de pronto comprendí que –para lograrlo-, hacen falta tres pilares que –si son sólidos-, tienen el potencial de producir crecimiento económico.

Estos tres pilares que identifiqué son:

  1. Modo de vida digno.
  2. Educación de calidad.
  3. Desarrollo de nuestra propia ciencia y tecnología.

Aún hoy sigo pensando que –de cumplirse estas tres condiciones-, mi país experimentaría un mayor crecimiento que el que año con año los políticos nos prometen.

Me gustaría ahora explicar cada uno y compartir contigo porqué considero que son importantes.

Modo de vida digno

La relevancia del fordismo como modelo de productividad –obviando la posterior creación de otros modelos que introducen mejoras al proceso productivo-, es que por primera vez se considera la importancia de que el trabajador sea mejor remunerado, no solo porque incrementa su calidad de vida, permitiendo la aparición de la clase media estadounidense, como porque aumenta la capacidad de consumo de las personas, revitalizando la economía y acercando los satisfactores a una mayor masa de consumidores.

Cada vez que leo las ofertas de empleo –en mi país-, veo lista, tras lista de empleos mal remunerados. Cuando examino la oferta educativa, puedo apreciar fábricas de profesionistas al por mayor y, si echo una ojeada a las estadísticas de población, es sorprendente la proporción de jóvenes con respecto a viejos en las cifras de población.

Todos estos factores son más interesantes de lo que podrían parecer a primera vista. Se explican unos a otros y son un claro indicativo de lo que acontece a la economía de este país.

Las altas tasas de natalidad dan lugar a una población principalmente joven, que demanda –entre otras cosas-, servicios educativos –sin cuestionar la calidad de estos en este punto-, que llena las filas de profesionistas preparados -según la era industrial-, para alguna de las carreras más populares, con el evidente resultado de una oferta incrementada de mano de obra en sectores económicos que están –ya de por si-, saturados.

No hace falta ser un genio para entender las implicaciones del anterior escenario: al incrementarse la demanda por oportunidades laborales en determinados sectores de la actividad económica, el precio de la remuneración en dichas áreas disminuye.

Por otra parte, los empleadores sufren la presión de contratar a los nuevos profesionistas y, debido a ello, rehúsan aprovechar la experiencia y talentos de personas que sobrepasan determinada edad.

Es más que evidente la consecuencia de lo descrito: la calidad de vida de los ciudadanos del país decrece paulatinamente, conforme esta situación se intensifica.

Ante la imposibilidad de obtener un empleo, el individuo recurre a alternativas tales como el autoempleo y la creación de microempresas lo cual –si bien-, le permite hacerse de un ingreso, tienen normalmente una capacidad de crecimiento muy limitada. Si alguna vez el emprendedor puede contratar empleados, la remuneración que pueda ofrecerles será también limitada.

Examinando lo expuesto hasta este punto, podemos apreciar con facilidad un patrón.

Si a este, añadimos la influencia cultural y los compromisos que se adquieren a través de tratados internacionales que facilitan la introducción de empresas extranjeras que vienen al país buscando mano de obra barata, el resultado final es una economía que crece a un ritmo paupérrimo y limita las oportunidades para el ciudadano.

No puedo negar los avances que se han logrado, ni desestimar la importancia de tales avances. Cuando yo era joven, las oportunidades para estudiar una carrera eran ínfimas en comparación a lo que son ahora. Se ha avanzado, pero el avance logrado aún está lejos de resultar suficiente.

Dado que el principal compromiso del gobierno es alcanzar un nivel de pleno empleo, diría que el gobierno aún puede mejorar su trabajo al respecto. Existen una gran cantidad de áreas de oportunidad en este aspecto. Uno de ellos es el de fortalecer la economía apoyando la creación de empresas nacionales y facilitándoles condiciones  de competitividad.

Por otro lado, los empresarios deben visualizar la importancia que tiene el otorgar mejores sueldos y salarios a sus empleados e incrementar los niveles de producción a través de la eficiencia de las operaciones. Mientras mejor vivan los trabajadores y más altos sean los índices de productividad, sus propias empresas experimentarán un crecimiento mayor, dado que de esta manera motivan el consumo.

Para el emprendedor en ciernes, es vital no perder de vista que la era industrial ha fenecido y ha sido ya reemplazada por la era de la información y que ésta ha comenzado ya  a modificar las reglas del juego. Los negocios de hoy en día –no para subsistir, sino para competir-, deben contemporizarse a estos cambios que están ocurriendo a nivel global. Las estrategias ya no son las mismas, la manera de operar ha cambiado y las oportunidades aprovechan el poder de la información.

Un modo de vida digno significa que el ciudadano puede, no solo satisfacer sus necesidades más elementales sino que –en adición-, tiene acceso a más satisfactores y el efecto de lograr que la gente mejore sus condiciones de vida se traducirá inevitablemente en un mayor crecimiento económico.

Educación de calidad

Yo fui educador por once años. Esta fue una elección difícil, considerando que tenía oportunidades irrepetibles al momento de hacer mi elección, pero sencilla cuando puse mis opciones en la balanza.

Durante esta década enfocada a modificar la vida de otros, me di cuenta de la gran importancia que tiene la calidad de la educación.

Crear instituciones educativas al mismo ritmo que crecen las tasas de natalidad no es la solución al problema subyacente. No por facilitar el acceso a los servicios educativos a una población joven que tiene derecho a ellos porque así se lo garantiza la Constitución, se conseguirán ciudadanos capacitados para ejercer una profesión u oficio.

En otras palabras, este es un claro ejemplo de cuando menos es más. Un millón de nuevos ingenieros capacitados mediocremente nunca será mejor que mil ingenieros excelentes.

Sé que mi comentario parece muy elitista, pero pongámoslo en la balanza.

Ya mencioné anteriormente que la sobrepoblación en determinadas carreras con una demanda elevada, conduce a una demanda enorme por determinadas oportunidades laborales y que ello -consecuentemente-, abarata la mano de obra.

Si en un afán de vender, las instituciones educativas orientan su oferta a aquellas licenciaturas que son más demandadas, el único ganador de este juego será la institución educativa per se y –es evidente-, el gran perdedor será el joven licenciado, recién egresado.

La lógica –en este punto-, me conduce a una conclusión incuestionable. No se trata de que haya más instituciones que preparen abogados, se trata de la responsabilidad de los educadores de explicarles con claridad a los jóvenes que existe una gama muy amplia de elecciones, que no se limitan a la carrera de moda.

Hace algún tiempo conocí a una joven que deseaba estudiar una carrera para la cual no existe una gran demanda, que es costosa y que le obligaría a mudarse a una de las pocas ciudades en que podía estudiarla. Esta joven, debido a sus recursos económicos, terminó eligiendo una de las carreras disponibles en lugar de aquella por la que tenía preferencia.

Si a estas condiciones del mercado académico, añadimos la calidad de la educación que se imparte, el resultado que obtenemos es una gran población laboral sin vocación, lo cual se refleja en su desempeño profesional.

Es necesario puntualizar que la calidad de la educación tiene dos vertientes: Por un lado está el educador quien, de no tener vocación para su oficio, transmitirá su mediocridad a los estudiantes; por el otro, está el estudiante quien, debido a su desinterés por lo que le enseñan, no se esforzará lo suficiente.

Al final de la línea solo queda un individuo que busca ganarse la vida, que seguramente deberá competir con una fila muy larga de aspirantes al mismo puesto, que aceptará un empleo en el que le ofrezcan una remuneración pírrica como consecuencia de lo anterior y que no se desempeñara con la excelencia que se espera de él.

Todo lo anterior se resume en un solo aspecto que es crucial. A los jóvenes de hoy se les está preparando para una era extinta: la era industrial.

Una educación de la era de la información debe permitir al estudiante crear una currícula ad hoc a sus intereses particulares, más que una currícula acorde a los intereses de la industria.

Una educación de la era de la información debe estar disponible más allá de los límites geográficos y tomar ventaja del desarrollo tecnológico.

Una educación de la era de la información debe ser impartida por expertos comprobados en el área académica específica, más que por profesionistas que no pudieron conseguir un empleo acorde a su preparación.

Una educación de la era de la información debe tomar ventaja de los avances científicos y tecnológicos de punta y motivar al educando a producir dichos avances.

Han pasado ya doce años de que tuve esta epifanía. Conocí a algunos cientos de jóvenes durante mi intervención como educador y es triste hoy afirmar que solo cuatro de ellos comprendieron lo que trataba de decirles.

Quizás fui un mal educador; o, tal vez, vi algo que aún no es visible para los demás. Por eso decidí compartirlo con ustedes en este artículo. Es posible que algún lector pueda ver lo que estoy describiendo y descubra una oportunidad de negocios sin precedentes en mis palabras.

Desarrollo de nuestra propia ciencia y tecnología

La diferencia entre un país productor de materias primas y otro productor de productos terminados es el nivel de transformación de los productos.

Países como el país en el que vivo, producen bienes que luego son exportados a otros países en los que se consumen. Por ejemplo, automóviles. Empresas extranjeras instalan plantas productivas en mi país porque consiguen mano de obra económica; producen los automóviles aquí y los exportan para alimentar la demanda en los países consumidores.

Esto nos convierte en exportadores de productos terminados, si, pero por otro lado nos obliga a importar la tecnología requerida para producirlos. Importar la tecnología nos hace dependientes de otras economías y nos resta competitividad.

Hubo un tiempo en que se producían avances científicos y tecnológicos en este país, como a principios del siglo XX, en el que hubo participación en el desarrollo de la industria aeronáutica o durante las décadas de los sesentas y setentas, en las que se produjeron desarrollos en la tecnología aeroespacial.

Hoy en día hay contribuciones nacionales al desarrollo de la ciencia y de nuevas tecnologías, pero son insuficientes.

El empresario de hoy prefiere adquirir la tecnología a desarrollarla. No es algo que diga al azar. Lo he escuchado y se han reído de mí cuando expongo mis ideas al respecto.

En parte, comprendo a estas personas que cuestionan mis ideas sobre desarrollar tecnología propia, porque a ellos lo que les interesa es aprovechas las oportunidades que el mercado les ofrece y –piensan-, hacer uso de la tecnología disponible es cuestión de ventaja competitiva. Lo admito. Lo es hasta el punto de basar su ventaja competitiva en quién puede abordar antes al mercado, pero la dependencia tecnológica que promueven les hace menos competitivos en los mercados extranjeros.

A pesar de la opinión de éstos, en este país se han desarrollado tecnologías que son más competitivas que cualquier alternativa extranjera.

Conclusión

Así que, el desarrollo científico y tecnológico no solo permite romper la dependencia económica, sino que se perfila como una verdadera ventaja competitiva.

Para llegar a este punto, en que nos convirtamos en productores de nuestra propia ciencia y tecnología, debemos cumplir primero con la condición de tener acceso a una educación de calidad y, para ello, debemos tener un modo de vida digno.

La industria debería promover y financiar el desarrollo de la ciencia y nuevas tecnologías a través de las instituciones educativas, con el fin de aplicarlas a la industria y elevar su competitividad en los mercados.

Después de todo, al asumir el control de nuestros propios avances en el terreno científico y de tecnología de punta, podemos ser más eficientes en términos de productividad, mejorar las condiciones de vida de la gente y, así, darle acceso a una educación de calidad. Un círculo virtuoso.

Manuel Manrique

¿Es la Democracia una doctrina obsoleta?

enero 24, 2012, 13:24:49 Deja un comentario

¡Hola de nuevo! Tras algunas semanas de no hacer acto de presencia en mi blog, regreso ahora con este tema que considero relevante por muy diversas razones, más allá de la incipiente jornada electoral que viviremos a mediados de año en mi país.

Antes de abordarlo, creo necesario ofrecerles una explicación acerca de mi ausencia durante las últimas semanas. Como puntualicé en el “Día 1” de Mi Diario Secreto, el proceso de creación de un negocio suele requerir analizar con detenimiento cada aspecto de éste, lo que hace preferible evitar escatimar con el recurso principal de todo proyecto: el tiempo. En mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, soy bastante claro en este aspecto particular: ¡Todo negocio merece una cuidadosa planeación!

Pues bien, sin la intención de excusarme, la razón de mi ausencia ha sido que he dedicado la mayor parte de este periodo a trabajar en la definición de –no solo-, el nuevo emprendimiento al que te he invitado a participar, sino de dos proyectos más, muy excitantes e innovadores que he retomado y de los cuáles proporcionaré detalles en su momento y –por supuesto-, a los que te invitaré a participar.

Pero no es este el propósito al que he destinado este artículo. Sin embargo, permanece pendiente, porque en el transcurso de los siguientes días añadiré entradas nuevas a Mi Diario Secreto, en las que te mostraré paso a paso lo que he estado haciendo en lo relativo al proyecto de negocios al que ya te he invitado.

Quise abordar el tema de la Democracia porque es relevante para comprender la manera en que el acontecer político puede afectar a la economía y -¡desde luego!- a nuestros proyectos de negocios.

Haciendo de nueva cuenta referencia a mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, en él destaco la importancia de comprender la economía si eres emprendedor, ya que la economía te ayuda a visualizar los eventos que se gestan, que influyen en el desempeño de los negocios y te permite formular estrategias para abordar a tu mercado con la tranquilidad de que aplicas las acciones más adecuadas para tomar ventaja de estos.

Con estos precedentes, entremos en materia. Entendamos primero qué es la Democracia para –a partir de esta base-, comprender de qué manera influirá en el desempeño de nuestros emprendimientos y la eficiencia de nuestras decisiones al respecto.

Etimológicamente, la palabra democracia –se presume-, proviene de dos raíces griegas <demos>, que podemos traducir como pueblo y <krátos>, que se traduce como poder o gobierno y que –tras siglos de evolución-, hoy podemos asociar con el poder del pueblo, o la capacidad de este para influir en el destino de la nación.

Hace algunos años surgió una situación en la que comencé a percibir la democracia como una doctrina obsoleta. Con el tiempo, descubrí que no soy el único que ha albergado esa idea. Sin embargo, esta creencia es falaz si se considera que existen dos formas de democracia –en general-, cada una de las cuales da lugar a una diversidad de doctrinas con la misma base, pero con rasgos muy distintivos que implementan un conjunto de características que las diferencian unas de otras.

Armando Ribas pone especial énfasis a la gran relevancia de la revolución americana que condujo a la independencia de los Estados Unidos de América, puntualizando que lo que la hace destacable es el nacimiento de un sistema de gobierno que privilegia los derechos individuales, por encima de los derechos del pueblo.

Él mismo hace referencia a la Revolución Gloriosa, o Revolución de 1688, que condujo al derrocamiento de Jacobo II por parte de la unión de Parlamentarios -que dio inicio a la democracia parlamentaria moderna inglesa-, como principal antecedente para el sistema de gobierno qué –un siglo después-, los americanos adoptarían.

Ribas también habla de la “Rule of Law”, que es una máxima legal que sugiere que todas las decisiones gubernamentales deben ser tomadas aplicando los principios legales conocidos. Aristóteles escribió que “es la ley la que debería gobernar”.

En otras palabras, esta máxima implica que cada ciudadano debe sujetarse a la ley, lo cual obviamente contrasta con la idea de que el regidor esté por encima de la ley y Ribas declara que: “La rule of law implica la limitación del poder político, que se hace imposible cuando el gobierno se apropia de la eticidad de la sociedad, al descalificar éticamente los intereses particulares como contrarios al interés general.

Hasta este punto se hace por demás evidente que Ribas pone como referente a los Estados Unidos, al compararle con todos los demás gobiernos del mundo y –para él-, el privilegio que los Estados Unidos dan a los derechos individuales, le caracterizan como un país con una democracia funcional, si se le compara con –por ejemplo-, lo que llamamos democracia en la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Pongamos por ejemplo que –en una empresa-, se ha decidido otorgar un premio a los trabajadores por haber logrado una meta de productividad; pero este premio consiste en dos tipos diferentes de bonificación y se ha decidido que los trabajadores deberán elegir solo uno de ellos, entendiendo previamente que uno de los premios es más atractivo para el personal con menores recursos económicos que el otro y viceversa.

Dado que la mayoría de los trabajadores ganaran la elección –lo cual es predecible-, aquellos que no pudieron imponerse deberán aceptar la decisión de la mayoría sin posibilidad de apelación.

¿Podemos decir que la elección fue justa, siendo que el resultado final era evidente antes de someter la decisión a votación? Creo que no necesito decir que no lo fue.

Dado que el resultado era previsible, la mera votación es más un insulto a la inteligencia de los trabajadores disfrazado de condescendencia y –por supuesto-, la mayoría de los trabajadores ni siquiera se enteró de este hecho.

Cada grupo de trabajadores buscaba un factor de valor diferente. Un grupo se impuso al otro, tan solo porque era más numeroso. El crear un proceso de votación cuyo resultado podía preverse, no tenía como finalidad beneficiar a quien menos tiene, sino darles a los individuos la sensación de que se les toma en cuenta.

Esto es la demagogia y al menos en mi país, -aunque parece una epidemia que ataca no solo a América Latina, sino a la mayor parte del mundo-, es precisamente lo que los políticos hacen cuando convocan a elecciones.

Aunque existen diversos partidos políticos en mi país, los tres principales son usualmente identificados como “izquierda”, “centro” y “derecha”.

Solo por aportar una referencia histórica, los calificativos “izquierda” y “derecha”, que se aplican a las modernas asociaciones e ideologías políticas, provienen de la Francia Revolucionaria. En la Asamblea Constituyente existían dos grupos de diputados enfrentados: el de la Gironda -que se situaba a la derecha del presidente- y el de la Montaña –que se ubicaba a su izquierda. Al centro había una masa indiferente a la que se le conocía como El Llano o La Marisma. El grupo de los Girondinos pretendía restaurar la monarquía, mientras que los de la Montaña se promulgaban a favor de un régimen revolucionario.

A raíz de esto es que hoy denominamos como izquierda a toda aquella ideología que pretende defender los intereses populares y como derecha a la que se muestra a favor de los intereses privados. Sin embargo, estos calificativos –al menos históricamente-, se pierden en una niebla de confusión.

Aun cuando pareciese inconexo, es buen momento para identificar los dos sistemas económicos principales: el así llamado peyorativamente por Marx Capitalismo y el Comunismo, propuesto –entre otros-, por el personaje referido.

En términos llanos, el capitalismo promueve la propiedad privada de los medios de producción, al tiempo que el comunismo se fundamenta en la propiedad colectiva de los mismos.

Esto da pie a la controversia sobre cuál sistema es mejor que el otro y –aunque en lo personal, el capitalismo me parece más sensato (sin que se entienda que le considero mejor)-, es el origen de todas las discusiones sobre la equidad y la justicia social inherentes a dichos sistemas.

Pero yendo a mayor profundidad, hay también un contexto ético-filosófico muy importante en ambos y que debo destacar: el capitalismo reconoce y promueve la idea de que los seres humanos somos diferentes unos de otros, mientras que el comunismo nos considera como iguales.

La visión de la naturaleza de la esencia humana implícita en cada uno de estos sistemas es por demás relevante.

Es muy cierto que en las sociedades capitalistas existe una profunda desigualdad social y que las sociedades socialistas –que es un orden derivado del comunismo- otorgan igualdad a sus miembros a través de la propiedad colectiva de los medios de producción, pero también es muy cierto que los individuos tenemos talentos distintos, que no es factible acotar en pro de la igualdad y son precisamente los talentos individuales los que añaden o restan viabilidad a uno y otro sistema.

De nueva cuenta, por favor, no tergiverses mis palabras. Yo creo en la igualdad de derechos. Como individuos, debemos ser considerados iguales en el sentido de las garantías y las obligaciones a que somos acreedores como parte de una nación. Todos tenemos derecho a una vida digna, a tener acceso a la educación y otros servicios sociales, como la salud.

No obstante –y, aunque suene elitista-, lo que nos hace “individuos”, es el conjunto de nuestras preferencias, aptitudes, actitudes, habilidades,… y talentos.

Yo jamás me sentaría a ver un partido de futbol ni –mucho menos-, participaría activamente en uno. Sin embargo, vivo inmerso en una sociedad que ama el futbol. Así mismo, soy muy bueno para entender y crear algoritmos, al mismo tiempo que hay muchos otros informáticos que le sacan la vuelta a la programación.

En otras palabras, hay un conjunto de características personales que me hacen ser quien soy y –debido a ellas-, soy distinto a todos los demás seres humanos.

Aun así, tengo derecho a ser acreedor a todas las garantías que me ofrece la Constitución Política de mi país y estoy sujeto a todas las obligaciones que me impone.

No es lo que me identifica como individuo lo que me hace acreedor a dichas garantías y obligaciones, sino la igualdad de derechos  con respecto a todos mis compatriotas.

El simple hecho de que cada ser humano tiene talentos que le distinguen, le da el derecho a explotarlos como mejor le convenga y eso justifica la existencia de la propiedad privada.

El malentendido con respecto a la propiedad colectiva de los medios de producción surge de que -esta propuesta-, emerge de un principio falaz de igualdad, que debería comprenderse como una igualdad de derechos, pero se confunde con una igualdad de circunstancias,  lo que –desde mi perspectiva-, nada tiene que ver con la propiedad.

La idea de diferenciar la propiedad de los medios de producción tiene su origen en la presunción de que el capitalismo explota a las masas en favor de minorías; de ahí que el concepto de igualdad sea malinterpretado.

No obstante, la historia es un juez implacable y la evidencia salta a la vista, por donde quiera que se mire. El socialismo ha demostrado ser disfuncional, el capitalismo ha tenido periodos oscuros y aun así, la China comunista ha presentado un crecimiento económico sostenido de alrededor de un 9%, lo cual no debería ocurrir en una economía comunista.

Examinemos lo anterior a detalle. Estados Unidos es la sociedad capitalista más relevante del mundo. Internamente, a pesar de las diferencias sociales, el nivel de vida del ciudadano estadounidense es mejor que en muchos otros países del mundo. Estados Unidos ha enfrentado serios problemas económicos, no por efectos del capitalismo per se, sino más bien debido a la aplicación de estrategias económicas erróneas que le han producido déficits sin paralelo.

Por otra parte, el socialismo europeo ha dado origen a la depresión que la Unión Europea está enfrentando justo ahora y –esto-, ha planteado serios cuestionamientos acerca de la eficiencia de los regímenes socialistas.

China, a la que atribuimos un régimen comunista gracias a Mao, en términos económicos, no se comporta como tal. Aproximadamente a fines de los setentas, los chinos se dieron cuenta de que el comunismo totalitario estaba generando mayores divergencias sociales que las que debía prevenir y –como resultado de ello-, abrieron su economía para permitir la inversión privada. Como resultado de todos estos factores, hoy China presenta al mundo un crecimiento económico sorprendente.

Justo es decir que la propiedad privada no es tan diabólica -como nos han hecho creer- y que la igualdad –como nos la presentan los políticos populistas-, tampoco es tan buena como nos dicen.

Un gobierno en el que prevalezca la Rule of Law y que se rija por un sistema capitalista que utilice la propiedad privada como un recurso para crear condiciones de prosperidad generalizadas, producirá una sociedad equitativa. Esto es así porque inyectará dinamismo a su economía, lo cual impulsará el crecimiento económico, mismo que estará sustentado en la capacidad de producir los satisfactores que sus ciudadanos demandan, producidos a través de la propiedad privada de los medios de producción.

Un gobierno que pretenda alcanzar la equidad a través de la propiedad colectiva, por otra parte, tarde o temprano enfrentará déficits, debido principalmente a que la equidad que se busca es artificial. Con el fin de dar equidad a los ciudadanos, el gobierno se ve obligado a incrementar su gasto público, lo que más tarde, o más temprano, resultará en déficits.

Desde un enfoque simplista, la función principal del gobierno es garantizar un determinado nivel de empleo. En la medida que lo consiga, se constituirá en un gobierno funcional. Para lograrlo, el gobierno hace uso de la política fiscal, a través de la cuál regula el gasto público y las tasas impositivas.

Por otro lado, el banco central hará otro tanto mediante la política monetaria, modificando su oferta monetaria y/o las tasas de interés.

Dado que tanto el banco central como el gobierno son independientes uno del otro, las políticas fiscal y monetaria no necesariamente son compatibles.

Cuando el gobierno actúa incrementando su gasto público o reduciendo las tasas impositivas, se obtiene un efecto inflacionario, que más tarde repercutirá en el nivel de empleo.

Eso es lo que sucede en las economías socialistas. La igualdad social que pretenden, solo puede lograrse subsidiando la producción de satisfactores, lo que incrementa el gasto público. Se dice -sin embargo-, que en las economías socialistas no existe la inflación. No obstante, mantener la “Igualdad de circunstancias” es costoso y tiene impacto directo en el gasto público.

La razón para decir que la inflación no existe en una economía socialista radica que dichas economías son planificadas, de manera que pueda eliminarse la especulación. El efecto de esto es una economía –como la cubana-, en que los precios se han mantenido sin cambios por espacio de décadas. No obstante, la inflación se traduce en la escasez.

Ahora, una vez que hemos sentado las bases, ¿qué relación tiene todo esto con el tema de la democracia?

En mi país vivimos una democracia representativa, lo cual significa que elegimos representantes que son quienes se encargan de tomar las decisiones económicas que afectan a la sociedad. En el caso de mi país, estos representantes siguen la ideología de un partido, la cual está ligada a un determinado modelo económico, acercándose a alejándose de éste en una cierta medida.

Así, hay partidos de izquierda, a los que aquí se les asocia más con una izquierda moderada, dado que ninguno es abiertamente socialista pero que, sin embargo, para que su ideología cuadre con la defensa de los intereses del ciudadano, hacen uso de instrumentos tales como los subsidios.

También hay partidos de derecha, cuya ideología pretende defender la propiedad privada. Y Partidos de centro, que mezclan ideologías tratando de encontrar mayor congruencia en su compromiso social.

La demagogia inicia cuando los aspirantes a posiciones públicas preparan sus discursos para obtener votos. Le dicen a la gente exactamente lo que quiere oír y así garantizan su participación en el proceso.

Utilizan los resultados cuestionables de los representantes de otros partidos para darle validez a sus propuestas, pero las propuestas de cada uno solo son emitidas para conseguir que la gente les favorezca con su voto.

Es muy bonito señalar, por ejemplo, que solicitar cuotas en las escuelas de nivel básico y medio es anticonstitucional, ya que la Constitución garantiza el derecho a la educación gratuita, y también lo es señalar que se le debe regalar la medicina a los enfermos o pagársela si no se tiene disponible, por poner un par de ejemplos.

Sin embargo, lo que no se dice en esa propaganda es que las cuotas que piden las escuelas son para el mantenimiento de las escuelas y para adquirir material didáctico, ya que los líderes del sistema educativo difícilmente proporcionan dichos recursos.

Por otro lado, si bien, los medicamentos deberían ser gratuitos para los asegurados, lo que no se menciona es que se requieren recursos para hacer disponibles los medicamentos.

Ambos son claros ejemplos que conducen a un incremento en el gasto público, el cual solo puede desembocar en inflación y, cuando esta se presente, el banco central reducirá la oferta monetaria, o elevará las tasas de interés para restringir la actividad económica, generando desempleo.

Lo que pretendo decir es que debemos ser muy cautelosos ante la oferta política. Elegir a un representante por la ideología del partido conlleva el inconveniente de que elegimos –casi siempre-, a un representante que utiliza los instrumentos que su partido le facilita para conseguir votos.

No es que sean promesas vanas. A veces no lo son. La pregunta relevante es si dichas promesas son viables.

Por efectos del populismo, la población deja de discernir la oferta política para evaluar si las promesas de campaña realmente son factibles y el costo de llevarlas a cabo.

Es común que se elija al representante por la simpatía que despierta, o por pura empatía con el partido.

Lo raro es que la elección se base en un escrutinio de las promesas de campaña y en una ponderación de los costos que llevan implícitos.

Votar por un partido cuya ideología defiende la propiedad privada pero, al mismo tiempo promete que generará empleo para los recién graduados es una incongruencia. Si ofrece crear el primer empleo de un joven que acaba de salir de la universidad, lo hace simplemente porque sabe que hay una gran demanda de puestos de trabajo y pocas oportunidades para conseguirlo. Le da al recién graduado la esperanza de que si dicho partido gana, automáticamente tendrá las oportunidades que le son vedadas. Sin embargo, para cumplir esta promesa, debe sacrificar su compromiso con quienes poseen los medios de producción y pueden otorgar los empleos, o bien, para compensarlos, les permite pagar sueldos cada vez más bajos.

En todo caso, una aplicación irresponsable de nuestro derecho a la democracia nos conducirá a un resultado económico dado. Que gane tal o cual partido es relevante si se considera el impacto que tendrá en la economía la aplicación de las promesas de campaña, si es que estas llegan a cumplirse alguna vez.

Es necesario comprender que los aspirantes siempre van a decir qué; lo que callan es el cómo y es ahí precisamente donde se oculta el efecto sobre la economía.

No es mi propósito defender ni atacar a ninguno de los contendientes, a pesar de que así pudiera parecer por los ejemplos que he proporcionado. Más bien, el mensaje subyacente es que deberíamos escrutar la oferta política y decidir en base a lo que nos parezca viable, sensato, y menos costoso para el crecimiento económico del país.

Manuel Manrique

El efecto de los paradigmas

noviembre 19, 2011, 13:44:43 2 comentarios

Un paradigma es un esquema o modelo que integra un conjunto de ideas, pensamientos, experiencias, creencias y valores que guían un curso de acción.

Los paradigmas son normalmente incorporados durante la etapa temprana de nuestra vida y son aceptados como verdaderos o falsos sin someterlos a tipo alguno de comprobación.

Si eres emprendedor, o deseas serlo, debes adquirir consciencia de la influencia que tus paradigmas tienen en tus resultados.

Permíteme explicarte: tradicionalmente se asocia el éxito con lo que tienes en tu cartera. Se asume sin cuestionar que mientras más dinero hay en tu cuenta, más exitoso eres. No hay muchos que se den cuenta de que el dinero es una consecuencia de la causa que es el éxito, no al revés.

Entender este enunciado tan sencillo hace toda la diferencia. Quien percibe al éxito como una consecuencia de tener dinero, nunca tendrá suficiente dinero;  desarrollará su vida entera tratando de conseguir más y más dinero y –éste-, nunca será suficiente.

¿Por qué esto es erróneo? Cuando alguien dedica su vida a obtener dinero deja de interesarse en tantas otras cosas que son –por mucho-, más importantes. Piensa en tu familia, las personas que amas. ¿No sería agradable pasar tiempo de calidad con ellos? ¿Y qué tal ayudar a otros? La historia está llena de ejemplos de personas que –literalmente-, perdieron la cabeza por valerse de los demás para sustentar sus ambiciones. Afortunadamente también hay muchísimos ejemplos de personas que dedicaron su vida entera para mejorar la vida de los demás.

No me malinterpretes. No estoy diciendo que no es sano desear tener dinero. Todos lo hemos deseado en más de una ocasión. Todos hemos pensado alguna vez que nuestra vida sería mucho mejor con una cuenta bancaria engrosada por un gran número de dígitos. En lo personal, yo considero que el dinero no debería de existir y que aún con su ausencia podríamos lograr una economía mucho más equitativa y sustentable, pero ese tema corresponde a una línea de pensamientos que quizás algún día compartiré contigo. No ahora.

Ahora bien, más arriba mencioné que el dinero es una de las consecuencias de tener éxito. Esta aseveración coloca al éxito como causa y al dinero como consecuencia.

Piensa en el actor que tú consideres como el más exitoso. Si miras con detenimiento, seguramente esa persona tiene dinero. ¡Mucho dinero! Si –después-, consideras su biografía, es posible que te encuentres con que no siempre fue así. Es muy probable que esa persona haya tenido tiempos difíciles a lo largo de su vida y –por lo regular ocurre esto en la mayoría de los casos-, obtuvo su riqueza tras demostrar su valía como actor.

Es decir, ese actor que admiras y que tiene mucho dinero, llegó hasta este punto tras un proceso muy largo, durante el cual perfeccionó sus habilidades para tener éxito en su ambiente y entregar a sus admiradores un trabajo de la calidad que ellos esperan. Obtuvo reconocimiento a través de su trabajo, de su esfuerzo, de la determinación de ser mejor cada día en lo que hace y, solo entonces, comenzó a crear su riqueza.

¿Entiendes a dónde voy? En “Los 7 Secretos para un Emprendimiento Exitoso”, específicamente en el Secreto #4: La Disciplina, te hablé sobre las soluciones fáciles y rápidas. Te comenté que las soluciones fáciles solo existen en la mente del impaciente y que normalmente son soluciones fallidas, porque el impaciente no está dispuesto a seguir las reglas que le garantizan el éxito de su esfuerzo.

Para ponértelo más claro. Si tu meta es adelgazar –créeme-, no lo vas a lograr mediante píldoras milagrosas, cremas para untar o aparatos que hacen el ejercicio por ti. Siento desilusionarte si tú genuinamente crees en esos instrumentos y me disculpo por ser tan visceral en mi siguiente aseveración:

El único método natural para adelgazar y –por tanto-, seguro, es mediante una dieta balanceada y ejercicio.

Es natural que descartemos a priori esta solución y es comprensible nuestro rechazo hacia el anterior consejo por dos razones muy sencillas:

  1. Toma tiempo… ¡Mucho tiempo! y…
  2. Es difícil.

Por eso buscamos soluciones milagrosas sin considerar que las soluciones milagrosas que esperamos encontrar fallan porque para llegar a necesitarlas, pasamos un largo tiempo generando el problema en primer lugar.

Alguna vez vi un comercial en la televisión en el que decían: “Es fácil perder 15 kilos de un día para otro. La diabetes puede ocasionar que te amputen un miembro.

Sé perfectamente que estoy siendo muy visceral en mis aseveraciones. Mi propósito es ser subversivo. ¡Pretendo modificar tus paradigmas!

Además, ya te había advertido anteriormente, en la entrada del “Día 1” de Mi Diario Secreto. Si tú no estás dispuesto a aceptar un cambio de paradigmas, si consideras que lo que tengo que decir es banal y solo son metáforas inútiles, ¡Detente! No sigas leyendo porque a partir de mi artículo “La importancia de tener un sistema”, todo lo que diga tendrá un solo propósito: ¡Cambiar tus paradigmas!

Yo mismo en algunas ocasiones enfrenté esa necesidad. Hubo algunos paradigmas que tuve que modificar. No puedo decir que muchos porque -desde que tengo uso de razón-, he sido diferente en mi forma de ver el mundo, con respecto a quienes han rodeado mi existencia.

Sin embargo, ha sido inevitable el contagio de paradigmas disfuncionales hacia mi persona pues, de una u otra manera, he debido convivir con quienes he compartido la trayectoria de mi vida. Esos paradigmas disfuncionales han sido los que he debido modificar y el proceso no fue sencillo.

La mayor parte de mi vida profesional la he vivido como programador de computadoras. No como desarrollador de software, sino como programador.

Programar computadoras me ha dado acceso a una infinidad de conocimientos y la que yo considero mi principal enseñanza, tiene que ver con la importancia de equivocarse.

¡Sí! ¡Leíste bien! Desde mi particular punto de vista, equivocarse en mucho más útil que acertar.

Cuando aciertas no hay desarrollo, no hay crecimiento. Acertar equivale a estancarse y provoca un tipo de parálisis que es extremadamente peligrosa: La parálisis que te impide encontrar alternativas.

Una vez que aciertas, supones que esa es la manera correcta de actuar y dejas de buscar alternativas. Das por sentado que –si esa solución funciona-, no hay motivos para buscar otras maneras de llegar al mismo resultado y eso, la parálisis que te impide encontrar alternativas, te impedirá ver más allá y encontrar maneras innovadoras y subversivas de lograr resultados –incluso-, mucho más eficientes.

En cambio, al equivocarte, tu panorama se extiende hacia un mundo entero de posibilidades. Equivócate una y otra vez y lo que tendrás será una gama infinita de maneras diferentes de hacer las cosas.

Edison realizó más de mil experimentos distintos antes de tener una bombilla incandescente que funcionara. Lo que él dijo al respecto fue que ya conocía más de mil maneras diferentes para no lograrlo.

Esto nos habla de “La Perseverancia” y –más aún-, nos habla de “La Determinación”.

He querido compartir contigo estos secretos porque han moldeado mi vida. No son palabras bonitas de aliento. Son consejos que funcionan, que te conducen al éxito. Yo lo he comprado de primera mano en muchas etapas de mi vida.

El día que muera, moriré con la tranquilidad de saber que hice cuánto me propuse. Si bien, no siempre conseguí lo que esperaba, jamás me detuve a pensar en la imposibilidad de hacerlo. Asumí el control de mi propia existencia.

En los negocios, ningún resultado es aleatorio. De eso mismo ya te hablé en mi artículo “El éxito en los negocios no es cuestión de azar”.

Normalmente, el éxito o el fracaso en tus emprendimientos, tiene siempre una explicación racional y hasta lógica.

La mayoría de los emprendedores nóveles desisten ante las primeras dificultades. Suponen que los negocios no son para ellos y deciden conscientemente dejar de intentar. ¡Craso error!

Si algo he aprendido en los emprendimientos que he desarrollado con relación a los resultados de las ventas es que, si alguno de los productos o servicios que ofrezco no se vende, normalmente la causa se encuentra en la manera en que lo presento al consumidor.

Para que algo sea aceptado por el mercado, el consumidor debe llegar a la conclusión de que lo que le ofreces tiene sentido para él.

Si tú ofreces algún producto o servicio y –éste-, no se vende, revisa la manera en que le haces conocer a tus consumidores meta sobre tu oferta. Seguramente estás planteando características de tu producto o servicio que el consumidor no percibe como valiosas.

Yendo un poco más allá, considera la posibilidad de crear diferentes versiones de tu publicidad y proponte medir los resultados que obtienes con cada una de ellas. Obsérvalas en funcionamiento, mide su desempeño, modifícalas para introducir pequeños ajustes y vuelve a observar.

El que acabo de darte, es un consejo muy simple y –por ello-, extremadamente valioso. Pero no es el único. Solo te he presentado la punta del iceberg.

Mi nuevo libro Cómo Crear Negocios Exitosos lo incluye como uno de los consejos –igualmente valiosos-, que proporciono a través de él. Puedes adquirir mi libro a través de mi página de Mercado Libre a un precio que te parecerá ridículo si lo comparas con el retorno de inversión que obtendrás si sigues mis consejos al pie de la letra.

La razón por la que los paradigmas son tan importantes es que moldean tu conducta.

Un emprendedor es un visionario. Ve oportunidades donde otros ven dificultades. No se detiene a pensar en aquellos factores que le limitan, encuentra alternativas para vencer sus propios límites y se supera a sí mismo.

Me encanta esta frase: Superarse a sí mismo. Si la analizas, fácilmente descubrirás el significado que oculta su semántica. Superarse a sí mismo significa reconocer los propios límites y tener el coraje de ir más allá. Sabiéndose uno mismo limitado por su propia capacidad, uno toma “La Decisión” consciente de hacer mucho más con el único objetivo de satisfacer su necesidad de saberse capaz.

Una de las frases que uso con frecuencia para mí mismo es: Si lo vas a hacer, ¡Hazlo BIEN!. Me encanta superarme a mí mismo e ir más allá de mis propios límites. Me encanta sentirme satisfecho cuando miro en retrospectiva y descubro que lo que hice fue un trabajo hecho con los más altos estándares. Más aún, amo superar mis logros anteriores.

No es una cuestión de ego. No lo hago por felicitarme a mí mismo y dormirme en mis laureles. He hecho cosas que jamás me creí capaz de lograr pero tengo la entereza suficiente para reconocer que el pasado ya pasó.

Si me esfuerzo por superarme a mí mismo es porque el resultado de mi esfuerzo beneficia siempre a alguien más, no solo a mí mismo. El beneficio que obtengo es solo una consecuencia y no es lo que me importa en realidad.

Cuando muera, me gustaría poder ver atrás y encontrar con que el sentido de mi existencia fue que pude ayudar a otros. De nuevo, no te confundas. No pretendo que me asignes calificativos que alimenten mi ego.

Mi interés por ayudar a otros es que esa es mi manera de cambiar el mundo. De contribuir a hacer que el mundo sea un lugar mejor.

Y esta última confesión es también un consejo muy valioso: Cuando emprendas, no pienses en lo que tú ganarás, piensa en lo que le das a ganar a los demás.

¡Analízalo!

Manuel Manrique

Como Crear Negocios Exitosos desde cero

noviembre 18, 2011, 0:27:19 3 comentarios

Mi Diario Secreto: Día 1

Como te prometí, a partir de este artículo, publicaré regularmente –no puedo prometerte que sea diario porque el trabajo que este proyecto lleva implícito requerirá, tarde o temprano, que ciertas actividades se lleven mucho más de un día-, la manera en que estoy construyendo este nuevo emprendimiento.

Aunque tú podrás seguirme paso a paso en el proceso a través del cual te muestro “Como Crear Negocios Exitosos” a partir de la nada –es decir, desde cero-, de cualquier manera me permito insistir en que debes comprar mi libro “Cómo Crear Negocios Exitosos” para que aprendas la manera en que puedes diseñar tu propio sistema.

Recuerda que en mi publicación anterior: “La importancia de tener un sistema”, te expliqué porque debes diseñar un sistema que se constituya en tu modelo de negocios.

Hoy lo vamos a aplicar. A partir de hoy te contaré cómo un amigo y yo estamos trabajando en este nuevo emprendimiento. Te contaré las cosas que hacemos, cómo determinamos las estrategias y el porqué de cada una de ellas. Verás nacer un negocio de la era de la información, con una perspectiva de crecimiento a largo plazo sólida y con rendimientos tan altos como desees que lo sean.

Así mismo,  aunque todavía no ha llegado el momento de entrar en detalles, si voy a adelantarte que, en el momento justo, te invitaré a formar parte de este emprendimiento para que tú también te beneficies de él.

No lo hago ahora porque quiero ofrecerte un diseño sólido, fundado en cimientos fuertes y para ello requerimos que el diseño de este sistema sea profundamente analizado y sometido a prueba por mi amigo y yo, de manera que –de aceptar nuestra invitación-, tengas la garantía de éxito que seguramente esperas.

No te preocupes. Si te interesa tienes mi palabra de que serás considerado. Lo único que tienes que hacer es seguirme en mi blog ¡A Partir de AHORA! y estar al pendiente de “Mi Diario Secreto” día a día.

Para que mi amigo y yo sepamos que te interesa participar de nuestro emprendimiento y de los beneficios que podrás obtener a partir de él, déjanos un comentario. No olvides indicarnos también tu dirección de correo electrónico, de manera que podamos contactarte.

Ayudaría también que te suscribieras a mi blog; así no te perderías los artículos y conocerías la evolución de este proyecto que –si lo aceptas-, ¡Cambiará Tu Vida Radicalmente!

Para suscribirte a mi blog, lo único que tienes que hacer es dar click arriba, donde dice “Follow” y de esta manera tan sencilla, estarás automáticamente suscrito a mi blog y no te perderás los artículos que, a partir de hoy, te mostrarán –paso a paso- “Como Crear Negocios Exitosos”.

Es conveniente que te dé algunos antecedentes. Así tú podrás estar al tanto de cómo surgió este emprendimiento en primer lugar y entenderás porqué mi amigo y yo decidimos crear un sistema para este proyecto de negocios, así como también el porqué de cada paso que damos.

Hace poco más de una semana, mi amigo me invitó a reunirme con unos amigos de él. Sostuvimos una reunión en la que ellos nos hablaron profusamente sobre su proyecto. Nos explicaron en qué consiste, cuáles son sus fundamentos, cómo funciona, qué expectativas de crecimiento tienen,… en fin, nos describieron su idea tan detalladamente que –tras escucharla y analizarla-, era imposible no enamorarse de ella.

Recuerda de mis “7 Secretos para un emprendimiento exitoso”, el “Secreto #1” que es “la Pasión”.

Si lo que haces no te apasiona, no tiene absolutamente ningún sentido que lo hagas. Para emprender, tu emprendimiento debe apasionarte y la idea que los amigos de mi amigo nos plantearos, simple y sencillamente NOS APASIONÓ.

Debo advertirte en este punto que si realmente quieres emprender, debes sacar de tu mente el viejo cassette con el programa inadecuado y sustituirlo por el programa del emprendedor.

Es extremadamente importante que lo hagas porque la ideología de un emprendedor es muy distinta de la ideología de los demás.

Estoy plenamente consciente de que lo que voy a decir a continuación sonará elitista, pero no soy el único que piensa así. Los grandes emprendedores tienen esta misma visión. Por eso son grandes como emprendedores:

El emprendedor asume riesgos que la gran mayoría de las demás personas jamás considerarían.

Todo emprendimiento enfrenta riesgos. Si tú no eres capaz de aceptar esta simple aseveración, detente aquí. Con toda honestidad, te agradezco que hayas leído mis artículos y llegaras hasta este punto, pero en verdad, solo perderás tu tiempo si continúas leyendo a partir de aquí. Lo que voy a explicar a continuación es tan subversivo que –si no eres capaz de comprender que habrá riesgos y si, mucho menos, estás dispuesto a asumirlos-, no importa cuán profundo sea tu deseo de emprender, sin la actitud adecuada, tus esfuerzos serán fútiles.

Todo emprendedor sabe desde el principio que -cualquiera que sea su emprendimiento-, siempre traerá asociados consigo un conjunto de riesgos que debe ponderar para determinar en primer lugar si vale la pena siquiera considerar el proyecto.

Una vez que se decide que vale la pena correr el riesgo, el emprendedor planifica y se prepara.

Nota que en las palabras clave he puesto enlaces a mis artículos anteriores. Te recomiendo fuertemente que los leas. No importa si los leíste ya. Vuélvelos a leer porque es Imprescindible que tengas bien presentes estos conceptos.

Durante la reunión que te acabo de comentar, lo que hicimos mi amigo y yo fue ponderar los riesgos. Ese fue el propósito del análisis que efectuamos ese día.

A partir de entonces, mi amigo y yo hemos estado moldeando un diseño previo para nuestro sistema, compartiendo ideas sobre cómo podemos trasladar esa maravillosa idea que sus amigos nos plantearon a la era de la información.

Sí, ¡ni siquiera te lo replantees! Mi amigo y yo deseamos construir un modelo de negocios basado en la Web.

Permíteme confesarte un pequeño secreto: aquel negocio de nuestros días que no tenga presencia en Internet, está muerto.

Es drástica mi afirmación, pero la comprenderás a plenitud cuando te des cuenta de que la era industrial acabó hace más de treinta años.

Actualmente vivimos en plena era de la información. Ve a tu alrededor. Existen multitud de negocios pequeños que enfrentan serias dificultades para ¡Sobrevivir! Porque no se han dado cuenta de esta pequeña y simple verdad.

Hoy en día, para funcionar, los negocios deben tener presencia en la Web.

Las estrategias para hacerlo van más allá de ofrecer contenidos a través de la Web. Ofrecer contenidos es sólo una manera de hacerlo. No la única.

Yo mismo lo he venido haciendo desde hace varios años ya. De hecho, vendo herramientas a través de la Internet y jamás he necesitado mantener inventarios. Como podrás imaginar, es bastante rentable dado que reduzco mis costes de operación al mínimo.

Este proyecto parece haber sido concebido para la Web, aunque sus creadores no lo tienen claro del todo.

Pero para llevarlo exitosamente a la Web es necesario redefinir algunos aspectos clave, de manera que este emprendimiento realmente funcione sobre la Internet. Es precisamente esto lo que mi amigo y yo hemos venido discutiendo desde hace varios días.

La primera pregunta que nos planteamos es “¿Cómo presentar nuestros productos y servicios a nuestros asociados comerciales?”. Quiero que comprendas bien este término: “Asociados comerciales”. Estos asociados comerciales son todos aquellos con quienes hacemos el negocio. Me refiero a nuestros clientes, nuestros proveedores y nuestro personal.

La visión del negocio es distinta para cada uno de ellos, aunque sigue siendo una misma visión. De ahí que necesitamos crear un panorama único para cada uno de nuestros asociados comerciales sin permitir que se pierda la integridad de la visión original.

Hemos debido discutir aspectos tales como los procedimientos, el contexto de la información, la cantidad y la calidad de la información, el alcance de ésta, la manera de presentarla, etcétera.

También hemos hablado mucho de procedimientos. Esto es fundamental. Nuestro deber –con el fin de construir un sistema funcional-, es declarar tan detalladamente como nos sea posible cada procedimiento operativo requerido por nuestro proyecto. No podemos permitirnos dejar cabos sueltos, así que también debemos someterlos a exhaustivas pruebas para identificar desviaciones y corregirlas –por eso no te doy detalles ahora sobre este proyecto-.

Otra cosa que hemos hecho es identificar aquellos recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos que habremos de necesitar para el desarrollo de nuestro proyecto.

Esta es precisamente la labor que estamos haciendo ahora, razón por la cual lo dejaré como tema de un futuro artículo.

Otro artículo que publicaré más adelante tocará el tema relativo al estudio del mercado. Este es un aspecto que –si bien-, de una manera superficial hemos empezado a discutir ya mi amigo y yo, aún no le hemos dado la profundidad que requiere. Por eso es preferible dejarlo como un pendiente por ahora y discutirlo tan pronto hayamos llegado a ese punto.

De momento, mi amigo y yo nos encontramos en la etapa previa a la planeación, etapa en la que estamos identificando todos aquellos elementos que serán fundamentales para realizar cada una de las etapas subsecuentes.

Si deseas emprender, empieza así. Identifica cada aspecto que consideres relevante para tu proyecto. No importa si –al final-, resulta que no era imprescindible. Tendrás tiempo después para evaluar si lo es o no.

Lo que sin duda alguna es importantísimo es que no escatimes en esfuerzo y seas tan prolífico como puedas a la hora de identificar los aspectos que consideres relevantes. Enumera tantos como puedas, aunque no lleves un orden aparente. ¡Solo hazlo!

Tan pronto mi amigo y yo hayamos enumerado tantos aspectos que nos parezcan relevantes, como nos sea posible, comenzaremos a organizarlo todo y –precisamente en ese punto-, es cuando la verdadera planeación comenzará.

Recuerda el Secreto #2 para un emprendimiento exitoso: la Paciencia: Apresurar las cosas solo te conducirá a la frustración que produce un esfuerzo mal encaminado. ¡Sé paciente¡ ¡Toma tanto tiempo como lo necesites! y ¡Hazlo BIEN!

Nos vemos en la próxima entrada de Mi Diario Secreto.

La importancia de tener un sistema

noviembre 17, 2011, 22:44:50 3 comentarios

Si realmente deseas tener un negocio, lo primero que debes hacer es crear un sistema.

¡No! ¡No me refiero a un sistema de información!

Es cierto que contar con un sistema de información para tu negocio es fundamental, sobre todo si percibes tu sistema de información más como un aliado de negocios, que como un mecanismo, una simple herramienta capaz de automatizar tareas manuales, repetitivas y tediosas. Pero no es éste el tipo de sistema al que me refiero.

De lo que estoy hablando es acerca de la necesidad de que sistematices tus procedimientos –estandarizándolos-, de manera que quede perfectamente claro para todo el mundo la manera en que tu negocio funciona.

¿Por qué es necesario hacer esto? Existen una infinidad de razones, pero la que definitivamente te ayudará a comprenderlo de una manera sencilla y sin ambigüedades, es que la idea central detrás de esta necesidad es que tu negocio pueda funcionar por sí mismo, sin ti.

Se trata de un planteamiento bastante simple en realidad. Quizás tú desees iniciar un negocio basado en tu experiencia profesional en alguna actividad que has desarrollado por mucho tiempo -de la cuál-, tienes un conocimiento profundo y dominas en cada aspecto relevante.

Tal vez consideres que quién sabe cómo hacer las cosas eres tú y –por lo tanto-, lo lógico es que tú debas aportar tu experiencia -¡Y tu esfuerzo!-, para hacer funcionar tu emprendimiento.

Hasta cierto punto tienes razón; pero debes considerar que –para que las cosas funcionen como esperas-, no eres tú quien debe realizar el trabajo.

Para hacerlo, contratarás a gente más inteligente que tú que es quien tendrá la responsabilidad de hacer ese trabajo.

¿Por qué no tú? -quizás te preguntes-.

Porque tu función -dentro de tu negocio-, consiste en determinar qué hay que hacer, vigilar que las cosas se hagan, coordinar el trabajo de los demás, formular estrategias apropiadas y revisar que realmente se alcancen los objetivos planteados.

Después de todo, alguien tiene que hacer ese trabajo y, si no confías en la experiencia de tu personal para realizar las actividades más específicas -inherentes al giro de tu negocio- e insistes que solo tú sabes cómo hacer las cosas, entonces te estás auto empleando.

Hay una brecha enorme entre auto emplearse y ser el líder de tu emprendimiento. Para que la visualices, me pondré a mí mismo como ejemplo.

Entre muchas otras cosas, yo desarrollo software. Tengo casi treinta años de experiencia en esta industria. He desarrollado software en una gran variedad de lenguajes de programación y he participado en una multitud de proyectos. Mis últimos proyectos han implementado técnicas de Inteligencia Artificial con el fin de automatizar procesos relacionados principalmente con el núcleo del negocio; es decir, procesos que están íntimamente ligados a la razón de ser de las empresas.

Mis clientes compran mi experiencia. Me buscan porque les ofrezco soluciones. Aunque muchas veces he necesitado ayuda durante el desarrollo de algún proyecto, normalmente trabajo solo. Como ya mencioné, mis clientes me buscan por mi experiencia.

Evidentemente, no soy el único capaz de resolver ese tipo de necesidades y crear las soluciones que se me demandan. Además, añadamos a esto que mis servicios no son baratos.

No obstante, mi compromiso principal al firmar un contrato consiste en aportar mi experiencia para crear una solución. Por ello es que casi siempre trabajo solo en este tipo de proyectos.

Esto es precisamente lo que me convierte en un auto empleado. No delego responsabilidades, hago yo mismo todo el trabajo, vendo mi propia experiencia… ¡No la de otros!

Tras considerar este panorama, es fácil comprender que mis expectativas de ingresos están fundamentadas en qué tanto puedo cobrar por un trabajo que requiere especialización extrema. Por eso mis servicios en cuanto al desarrollo de software son costosos.

También es fácil visualizar que el tiempo que me toma desarrollar un proyecto me impide tener demasiados clientes. Solo tengo aquellos clientes a los que puedo efectivamente atender.

Pero –como ya dije también-, el desarrollo de software es solo una de las muchas cosas que hago.

En otros emprendimientos mi trabajo consiste  en identificar las actividades que es necesario realizar, definir el perfil requerido para el personal que ha de llevarlas a cabo, planificar el proyecto en lo relativo a sus aspectos financiero, de análisis del mercado, diseño de productos y servicios, determinación de metas y objetivos, así como de las estrategias para alcanzarlos, delegar responsabilidades, supervisar el funcionamiento del negocio, visualizar los ajustes pertinentes, implementarlos, etcétera.

Como ves, yo únicamente lidero el proyecto, al tiempo que permito que otros se dediquen a las actividades más específicas.

Cuando tú estás en esta última posición –la del líder-, diseñar un sistema es imprescindible. Lo es porque es a través de dicho sistema como estableces las reglas del juego, las estandarizas, las comunicas a tu personal durante la capacitación y vigilas que las cosas se hagan de la manera en que tú lo definiste.

Por eso, el sistema puede funcionar sin ti.

Hace algún tiempo leí un libro escrito por Donald Trump y Robert Kiyosaki, “Queremos que seas rico”. Debo decir que he leído varios de sus libros y me parecen excelentes, aunque ambos tienen muchos detractores. Sin embargo, los hechos hablan por sí mismos, aunque a sus detractores no les parezca así.

En este libro, en el capítulo octavo, Trump habla sobre la importancia del apalancamiento.

La idea subyacente es bastante sencilla: emplear recursos ajenos a ti en tus emprendimientos es la mejor manera de realizarlos. Un amigo mío destacaba la ironía de que esto es tanto como hacerse rico con el dinero de otros, pero yo considero que es mucho más profundo que eso.

Apalancarse te ayuda –principalmente-, porque puedes contar con mayores recursos de los que tú mismo posees y es precisamente este concepto el que te ayudará a comprender la importancia de crear un sistema y emplear recursos ajenos a ti para hacerlo funcionar.

En el ejemplo que te planteé más arriba sobre las cosas que hago, puedes ver que vender mi propia experiencia es un buen negocio, porque puedo cobrar por ella lo que yo quiera, pero estoy limitado por mi propia capacidad para atender a mis clientes. Tener pocos clientes me obliga a vender muy caro mis servicios y solo puedo lograr esto, si mis clientes valoran suficientemente lo que les ofrezco, como para estar dispuestos a pagarme lo que les pida. En otras palabras, mi límite soy yo mismo.

En cambio, cuando diseño un sistema y adquiero financiamiento, recursos materiales, tecnológicos y humanos, así como cualquier otro recurso que no es totalmente inherente a mí, me estoy apalancando.

El apalancamiento más evidente y –por tanto-, el que más fácilmente podrás comprender, es el financiero. Ya sea que consiga un préstamo, o busque inversionistas, ellos financian mis operaciones, no yo. Trabajo con dinero que no es mío y adquiero el compromiso de hacerlo redituable.

En los demás aspectos, simplemente hago uso de recursos que no me pertenecen. Por ejemplo, cuando contrato personal, asigno actividades específicas a cada persona que trabaja conmigo. Ellos hacen el trabajo, no yo. Eso me permite dedicarme a las actividades propias del liderazgo.

El resultado neto del apalancamiento es que consigo mayores resultados que si hago las cosas por mi cuenta y el negocio puede funcionar perfectamente sin mí, siempre y cuando haya creado un sistema que estandarice los procedimientos, implementando controles que garanticen que son ejecutados de una manera efectiva.

Es precisamente por esto último que te recomiendo crear un sistema. El sistema te permitirá normalizar cada aspecto clave de tu negocio y le dará a los demás, la pauta que requieren para saber cómo hacer las cosas, cómo comprobar que las están haciendo bien, les dará objetivos claros y sabrán sin lugar a dudas qué se espera de ellos. Cada elemento dentro de tu sistema funcionará adecuadamente, en sincronía con los demás, si tu sistema está diseñado a consciencia, de manera que no queden huecos por cubrir, que puedan romper el perfecto balance que tu sistema requiere para funcionar.

Precisamente sobre cómo crear este sistema trata mi libro Cómo crear negocios exitosos, lo cual es el tema central. Te recomiendo que compres mi libro Como crear negocios exitosos y lo leas. Aunque Kiyosaki hace un excelente trabajo explicándote cómo puedes convertirte en emprendedor exitoso, no te explica cómo crear ese sistema que se convertirá en la piedra angular de tu negocio. De hecho, en ninguno de los libros que he leído sobre emprendimiento he encontrado este tema en particular. Mi libro se enfoca a este aspecto. Llena ese vacío que los demás dejan y te explica la manera en que puedes crear tu propio sistema: un sistema que en verdad funcione y que te conduzca al éxito de tu emprendimiento, desde el principio.

Puedes adquirir mi libro visitando mi página de Mercado Libre, donde encontrarás el procedimiento para comprarlo. Si tu deseo por aprender a emprender es genuino,

¡Házlo YA¡

¡Compra AHORA mi libro y comienza a trabajar por tu ÉXITO!

¡Diseña tu Sistema y ASEGÚRATE de que funciona antes de Echarlo a Andar!

¡Te he descuidado últimamente!

noviembre 17, 2011, 1:41:48 Deja un comentario

Seguramente habrás notado que en los últimos días no he subido nuevos artículos a mi blog.

Tal vez creas que ya me desatendí de mi blog ¡Y de ti!

Sin embargo, no hay tal.

Admito que te he descuidado últimamente, ¡pero hay una buena razón!

Hace poco más de una semana, unos amigos me buscaron para ofrecerme un nuevo proyecto de negocios.

¡Estoy muy emocionado pues se trata de un emprendimiento muy interesante!

He trabajado con todas mis energías para comprender cada aspecto de este nuevo emprendimiento y –con la ayuda de un gran amigo-, hemos estado diseñando un plan para adaptar este negocio y tomar ventaja de los secretos para hacer negocios en la era de la información.

Aún estamos en los trabajos previos, mismos que explico –con lujo de detalles-, en mi nuevo libro “Como crear negocios exitosos”, mismo que ya está a la venta y que puedes adquirir –de momento-, a través de Mercado Libre.

Si deseas comprar mi nuevo libro “Como crear negocios exitosos” y tomar ventaja ¡YA MISMO! de los secretos para lograr que tus emprendimientos sean un éxito rotundo desde el principio, solo entra a mi página de Mercado Libre y ¡Empieza YA a trabajar en tu éxito!

Recuerda: ¡Otros ya están tomando ventaja de los conocimientos que comparto contigo! ¡Ellos YA han comprado mi libro y están ahora planificando sus emprendimientos para hacerlos exitosos! ¡NO TE QUEDES ATRÁS! ¡EL MOMENTO ES AHORA! Así que no demores en entrar a mi página de Mercado Libre y adquirir mi libro ¡AHORA! para que tú también aprendas el secreto de los grandes emprendedores y te pongas a trabajar ¡DE INMEDIATO! en tu éxito personal y el de tus emprendimientos.

En los próximos días, publicaré a través de este blog MI DIARIO PERSONAL, en el que compartiré contigo lo que estoy haciendo para crear este nuevo negocio.

Sin embargo, si quieres conocer la metodología específica que empleo para crear mis emprendimientos, no olvides comprar mi nuevo libro “Como crear negocios exitosos”, donde te explico –con lujo de detalles-, cómo se hace y de qué manera puedes lograr que tus emprendimientos se conviertan en un éxito total desde el principio.

En mis siguientes artículos te mostraré los elementos de los que me valgo, cómo los utilizo, cuál es su finalidad y su fundamento, qué consigo al hacer uso de dichos elementos, aprenderás cómo se diseña un modelo de negocios, cómo segmentar tu mercado, cómo definir estrategias efectivas para introducir tus productos o servicios en el mercado, cómo y cuándo realizar ajustes a tu modelo, sabrás identificar en qué momento se hace imprescindible realizar dichos ajustes y verás florecer un negocio ¡DESDE CERO!

Permanece pendiente. ¡En mi siguiente artículo te mostraré la herramienta más efectiva para crear tu propio negocio!

Emprender en tiempos difíciles

noviembre 17, 2011, 1:06:21 Deja un comentario

Hoy quiero proponerte cambiar tus paradigmas

¿Has pensado en emprender en tiempos difíciles?

Todos conocemos el vaivén que ha enfrentado durante los últimos meses la economía internacional.

En Europa, las repercusiones de la deuda soberana de algunos países que integran la Unión Europea, tienen el potencial para poner en jaque la integridad de la Unión.

En los Estados Unidos persisten una serie de problemas estructurales que convergen en una situación álgida para la economía de dicho país.

Ni qué decir tiene el efecto que todo esto tendrá para nuestra propia economía.

Por tanto, las preguntas relevantes ahora son:

¿Emprender?

¿Ahora?

Quizás muchos conservadores se resistan ante esta idea.

Yo te digo: ¿Por qué no?

¡Este es el momento en que debes emprender!

Si lo recuerdas, la palabra crisis –para los chinos-, es también sinónimo de oportunidad.

Justo ahora se está gestando un conjunto de circunstancias muy favorables para aquellos que, con una planeación estratégica adecuada, desean realizar nuevos emprendimientos.

¡Todo lo que necesitas es formular las estrategias adecuadas!

A través de mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos” tú aprenderás cómo planificar estrategias ganadoras.

Serás capaz de comprender por qué este es el momento adecuado y descubrirás la manera de aprovechar las circunstancias que nos plantea la situación económica global para construir un éxito rotundo en tus emprendimientos.

Aprende cómo sacar ventaja de la situación económica global, leyendo mi nuevo libro “Como crear negocios exitosos”.

¡Adquiérelo YA MISMO!

Para comprar mi libro, solo tienes que ir a:

http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-73126517-aprende-el-secreto-de-los-grandes-emprendedores-ndd-_JM

El éxito en los negocios no es cuestión de azar

noviembre 6, 2011, 22:42:16 1 comentario

¿Has planeado alguna vez poner un negocio porque crees que te dará estabilidad económica y te permitirá disfrutar más tiempo de los tuyos? ¿Tienes bien claro qué tipo de negocio te gustaría poner? ¿Has elaborado algún tipo de plan para iniciar tu negocio?

¿Tienes ya un negocio y las cosas no salen como esperabas? ¿Estás seguro de estar haciendo las cosas correctas? Más aún, ¿las estás haciendo correctamente? Tu gente,… ¿es la correcta?

Muchas personas albergamos la idea de iniciar un negocio que nos permita pasar más tiempo con nuestra gente, tiempo de calidad, que nos permita vivir con la tranquilidad que la estabilidad económica puede proporcionarnos. Algunos, ya hemos iniciado el proceso y nos encontramos con que debemos trabajar más duro que antes y las ventas no responden.

No culpe a la fortuna. De hecho, la suerte nada tiene que ver. Detrás de todo emprendimiento existen siempre explicaciones lógicas y racionales para su éxito o escases de éste. El éxito en los negocios nada tiene que ver con el azar.

La razón por la que vemos emprendimiento prometedores que nunca llegan a alcanzar las expectativas de sus creadores es bien sencilla: No tomaron en cuenta las expectativas de sus clientes.

En todo emprendimiento, el Cliente es la clave. Muchas veces, el emprendedor olvida que la razón de ser de su negocio es que satisface alguna necesidad social. Mucha gente emprende, suponiendo que su idea será un éxito sin precedentes. Piensan que su idea es genial y que a todo el mundo le encantará. Simplemente se olvidan de planificar.

Mi nuevo libro «Cómo crear negocios exitosos» te explica paso a paso, de una manera sencilla y amena, con una profusión de ejemplos, cómo realizar una planeación adecuada para tu emprendimiento, que gire en torno a lo que le hace funcionar: tu Cliente.

En mi libro «Cómo crear negocios exitosos«, aprenderás qué es lo que tu cliente valora, elaborarás una proposición de valor que resuma lo que tu cliente espera de tí, identificarás de qué manera competir en el mercado, discriminarás entre las características que tus empleados deben tener como perfil para que visualicen las cosas como tú lo haces, aprenderás cómo planificar tu emprendimiento conociendo las expectativas de tu cliente y sabrás que hacer y cómo medirlo, para asegurarte de que tus clientes están contentos con tus productos y/o servicios, aprenderás a documentar tus procedimientos y a transmitirlos a tu personal para que todo mundo en tu negocio sepa exactamente qué se espera de ellos y cómo hacerlo.

Puedes encontrarlo ya. Visita mi página de Mercado Libre para adquirirlo.

Cómo crear negocios exitosos

noviembre 4, 2011, 5:42:07 Deja un comentario

¡A partir de este Lunes, 7 de Noviembre de 2011, estará disponible para la venta mi nuevo libro: “Cómo crear negocios exitosos”!

Mi libro “Cómo crear negocios exitosos”, te mostrará –paso a paso-, de una manera sencilla y amena, con una multitud de ejemplos, cómo lograr que tus emprendimientos sean un éxito total desde el principio.

Leyendo mi libro “Cómo crear negocios exitosos” aprenderás como identificar las expectativas que tu cliente tiene con respecto a tu producto o servicio y la manera en que lo produces.

Serás capaz de diseñar un modelo operativo que se alinee a las expectativas de tu cliente y podrás –también-, medir el éxito que obtienes en cada etapa de tu proceso, acercándote más y más a lo que tu cliente espera que le entregues.

A través de mi libro “Cómo crear negocios exitosos” adquirirás una visión fresca e innovadora que cambiará para siempre tu manera de planificar tus emprendimientos.

Tras leer mi libro “Cómo crear negocios exitosos”, nunca más dependerás del azar en tus emprendimientos. Comprenderás el porqué de cada aspecto de la planeación y entenderás que –con respecto a tener clientes satisfechos-, no hay atajos.

Mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, te mostrará que nada con respecto a tus clientes es fortuito. El resultado de tus emprendimientos tiene siempre una explicación objetiva.

Si alguna vez has emprendido y las cosas no resultaron como esperabas, si tuviste que cerrar o nunca conseguiste que tu negocio fuera el éxito que imaginabas cuando lo concebiste, mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, te dirá el porqué, de manera que puedas corregir y lograr que tu emprendimiento se convierta en el éxito que siempre soñaste.

¡Apártalo ya!

¡Desde este Lunes, 7 de Noviembre de 2011 podrás adquirirlo!

¡Aún no ha salido a la venta y ya tengo pedidos!

¡No te quedes atrás!

¡Asegúrate de que lo tienes y conviértete en un emprendedor exitoso!

por José Manuel Manrique Arreola

Sitios de interés:

http://www.directorioenlinea.com.mx

¿Cómo conocer al cliente?

noviembre 4, 2011, 5:03:44 Deja un comentario

Entender la motivación de nuestros clientes para adquirir nuestros productos o servicios nos proporciona una visión inmejorable de lo que tenemos que hacer  y de la manera en que las acciones concretas deber ser realizadas para otorgarles una experiencia satisfactoria.

¿Por qué es deseable que nuestro cliente viva una experiencia satisfactoria mientras adquiere nuestros productos o servicios? La respuesta es obvia. Solo así un consumidor ocasional se convertirá en cliente, solo así le transmitiremos la confianza que requiere para acudir a nosotros una y otra vez, solo así crearemos una masa crítica de individuos potencialmente interesados en lo que tenemos para ofrecerles.

Existen muchas y muy variadas maneras de lograr este objetivo. Una buena manera de comenzar es planteándonos qué satisface nuestra oferta.

El producto que ofrecemos, o el servicio que desarrollamos tiene un conjunto de características que su consumidor considera deseables y –por ello-, decide aceptar nuestra oferta.

Una vez que identificamos estas características y establecemos cómo desarrollarlas, la siguiente cuestión a plantearnos es ¿cómo le gustaría a nuestro cliente que hiciéramos las cosas?

El individuo que se acerca a nosotros porque confía en que seremos capaces de satisfacer sus expectativas, lo hace –en primer lugar-, porque desea experimentar nuestra oferta para poder evaluarla y –posteriormente, si logramos satisfacerle en ese contacto inicial-, porque siente que el resultado que obtuvo cumple con y -en el mejor de los casos, excede-,  lo que esperaba obtener.

Para ser capaces de alcanzar el objetivo de satisfacer las expectativas que nuestro cliente pone en el producto o servicio que le ofrecemos, es necesario implementar una serie de actividades encaminadas a producir el bien o servicio que ponemos a su disposición.

Estas actividades tienen que ser desarrolladas de la manera correcta ante los ojos del cliente. Es decir, cada fase del proceso que implementamos debe cumplir con un estándar que garantice la satisfacción –a plenitud-, del consumidor.

Esto requiere de un proceso en el que –auxiliándonos de distintas técnicas y herramientas-, determinamos la manera en que –desde la perspectiva de nuestro cliente-, sería deseable que realizáramos cada etapa, hasta obtener el producto o servicio que entregamos al cliente.

El resultado será la identificación de las expectativas de nuestro cliente, y esto será la base de la planificación subsecuente de la forma en que debemos estructurar nuestras operaciones.

Mi nuevo libro: “Cómo crear negocios exitosos”, detalla la manera de realizar este proceso.

A través de la metodología que se explica en mi libro “Cómo crear negocios exitosos”, usted estará capacitado para diseñar su modelo de negocios, con la garantía de que su emprendimiento será exitoso, pues considera a su cliente en primer lugar.

Falta ya muy poco para que pueda adquirirlo. Este Lunes, 7 de Noviembre de 2011 estará ya disponible para la venta.

¡Esté pendiente!

por José Manuel Manrique Arreola

¿Cómo conocer a la competencia?

noviembre 1, 2011, 23:38:26 Deja un comentario

Hace algunos años, en un emprendimiento que desarrollé, tuve la necesidad de crear un plan de negocios. Una de las tareas que tuve que realizar fue identificar a mis competidores.

Hay muchas razones magníficas para hacerlo. En primer lugar mencionemos la participación del mercado. Cuando uno elige un producto o servicio que desea ofrecer al mercado, lo más probable es que ya haya otros que ofrecen exactamente ese producto o servicio, de manera que a nosotros solo nos tocará una tajada del pastel.

Es evidente que nos gustaría mucho tener la tajada más grande, pero esto está condicionado a qué tan importantes son nuestros competidores para el cliente. Comprender esto es bastante sencillo. Suponga que desea comprar un automóvil. ¿Cuál elegiría? ¿Por qué?

Es muy posible estas dos simples preguntas hayan provocado una reacción en su cerebro. Posiblemente usted ya está pensando en una determinada marca y modelo de automóviles. Es probable que intente justificar su respuesta enumerando una serie de características deseables, como sus preferencias personales, el rendimiento, su propia economía, su experiencia anterior, su necesidad por alcanzar un determinado status, etcétera, que solo puede ofrecerle ese automóvil de esa marca y modelo en particular. Para usted, su decisión favorece a un determinado fabricante porque usted lo percibe como aquel que es quien mejor cumple sus expectativas.

Otra razón no menos importante es identificar qué cosas hace su competencia que –ante los ojos del cliente- son inmejorables. Así mismo, es necesario también conocer cuáles son aquellas acciones que hace su competidor que el cliente detesta –la razón es evidente-.

Comprender esto le permitirá visualizar sus riesgos y oportunidades. Menciono los riesgos en primer lugar porque –en realidad-, los riesgos merecen tanta atención como las oportunidades. En lo personal, considero que son mucho más importantes que las oportunidades, no por una actitud de cautela, sino porque los riesgos nos ayudarán a comprender nuestras propias limitaciones en primer lugar y, enseguida, porque precisamente gracias a estos podremos encontrar oportunidades que –de otra forma-, pasarían desapercibidas ante nuestros ojos. En un momento más regresaré a este punto en particular.

Ahora bien, las oportunidades –más que nada-, se harán evidentes cuando examinemos qué cosas hace nuestra competencia que desagradan al cliente. Esos aspectos que nuestra competencia no ha identificado –o que ignora deliberadamente-, son las oportunidades que buscamos. Satisfaciendo al cliente en esos aspectos, los atraeremos hacia nuestro emprendimiento.

Regresando al tema de los riesgos, éstos son interesantes porque las oportunidades subyacentes se fundamentan en que aún las cosas que mejor hace nuestro competidor son perfectibles y -normalmente-, nos conducen hacia nuevos mercados que, ni nuestro competidor, ni el mismo cliente, han visualizado aún.

Quizás usted sea demasiado joven para recordarlo, pero hubo un tiempo –en los ochentas-, que solíamos grabar en cintas de video películas, eventos familiares o empresariales y hasta programas de televisión que queríamos ver pero que, por nuestra agenda, era imposible llegar a tiempo para disfrutarlos.

En la época de las cintas de video, la cinta VHS era muy popular cuando se lanzó al mercado el formato Beta, que era mucho más eficiente que VHS. ¿Qué pasó? Pues Beta tuvo que salir del mercado porque la gente siguió favoreciendo con su preferencia al formato VHS. ¿Por qué ocurrió esto? Simplemente porque había más películas [en las tiendas de video] disponibles en formato VHS, que las que había en formato Beta.

Parecía evidente que Beta desbancaría a VHS por sus mejoras tecnológicas. Tan evidente lo era que produjo una ceguera temporal en el fabricante. No vieron la proliferación de videos en formato VHS y eso fue lo que les sacó del mercado.

Así que, conocer qué cosas que hace su competidor son perfectibles le dará una gran ventaja competitiva. Por eso es necesario prestar más atención a los riesgos.

Otra razón para estudiar a nuestro competidor es la estrategia. Si usted sabe que hay ya una empresa que ofrece el mismo producto o servicio que usted desea poner a disponibilidad del cliente, conocer cómo opera su competencia le permitirá encontrar una manera fresca e innovadora de entrar al mercado, creando un nuevo nicho en el proceso. Esto es lo que se denomina posicionamiento y puede encontrar una explicación sobre cómo funciona leyendo mi anterior artículo “¡Cómo conocer el mercado? Parte II”.

¿Por qué cree que existen tantos supermercados distintos en una misma ciudad? Simplemente porque cada uno implementa una estrategia que les ubica en un determinado nicho del mercado. Cada uno orienta sus esfuerzos a un tipo de cliente en particular, cada uno define sus estrategias de mercadeo, cada uno implementa acciones específicas diseñadas para captar la atención de un tipo de cliente específico.

Cómo lograr entender a su competidor es uno de los temas que se tratan en mi libro “Cómo crear negocios exitosos”, que saldrá a la venta a partir de la próxima semana.

¡Esté pendiente!

por José Manuel Manrique Arreola

¡Entrega valor a tus clientes!

noviembre 1, 2011, 22:44:46 Deja un comentario

¿Quién, sino el cliente, es el responsable del éxito de nuestros emprendimientos? ¿Quién, sino uno mismo, es el responsable de su fracaso? ¡Sí! No busque alrededor al responsable.

Sé que la aseveración anterior es visceral. La gran mayoría de los emprendimientos fracasan porque: (1) No somos capaces de entregar a nuestros clientes el valor que ellos esperan y merecen, (2) No comprendemos la psicología de nuestros clientes completamente, (3) No nos tomamos la molestia siquiera de averiguarla, (4) Intentamos generalizar demasiado, proclamando a los cuatro vientos que somos la empresa líder del mercado, que tenemos todo y hacemos de todo, sin detenernos un breve instante a reflexionar si acaso estamos logrando que nuestro cliente tenga una experiencia satisfactoria y (5) –lo más importante de todo-, no adquirimos la destreza necesaria en la única especialidad que realmente cuenta: NUESTRO CLIENTE.

¿Por qué la gente nos compra? Simple y llanamente porque a través de nuestros productos y servicios satisfacemos una necesidad o un deseo, le ayudamos a enfrentar sus temores y, a través de ello, le entregamos esa sensación de confort que tanto busca.

Todos los negocios tienen una misión social que cumplir. Si no la tuvieran no existirían, en primer lugar.

Hace unas horas, alguien me preguntó en mi blog: “¡Oye Manuel! ¿Qué quieres decir con eso de que todas las empresas tienen una misión social?”. La respuesta es muy sencilla: Los negocios existen para hacer llegar al consumidor productos y servicios que éste requiere porque le hacen sentir bien.

Es como como conquistar a esa persona especial. La seducción consiste en hacer sentir bien a quien se seduce. Cuando una persona se siente a gusto con lo que uno tenga que ofrecerle, esa persona nos buscará una y otra vez.

Nuestro cliente es a quien deseamos seducir y –para conseguirlo-, tenemos que satisfacer esa emoción particular que le insta a buscarnos. Si lo logramos, ese cliente regresará. Si no lo conseguimos, esa persona será un consumidor ocasional que tal vez nos busque nuevamente porque no pudo encontrar lo que busca en ningún otro lugar y lo más probable es que no vuelva si tiene alternativas.

Satisfacer esa emoción que hace sentir bien a nuestro cliente es nuestra misión social.

La mayoría de los negocios no llegan a convertirse en ese éxito rotundo que sus emprendedores imaginaron cuando concibieron esa idea maravillosa, porque el emprendedor se concentra en aspectos que son accesorios y supone que por cumplir con todos los requisitos que el gobierno le impone, con eso podrá salir adelante.

¡No se detiene a pensar por un momento que es el cliente quién hace que su emprendimiento funcione!

Si lo hiciera, podría planificar cada simple aspecto de su emprendimiento para conseguir ese objetivo que es el que deberíamos tener como primordial: ¡Entregar VALOR a nuestro CLIENTE!

Mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, le explica paso a paso, de una manera sencilla y amena, a través de una multitud de ejemplos, el proceso de planificación adecuado para lograr que nuestros clientes vivan una experiencia satisfactoria.

Busque mi nuevo libro a partir de la semana entrante.

por José Manuel Manrique Arreola

La importancia de hacer las cosas correctas, correctamente, con la gente correcta

octubre 31, 2011, 17:17:59 2 comentarios

Toda empresa realiza un conjunto de actividades que son necesarias para producir sus productos y/o servicios, presentarlos al mercado y entregarlos a sus clientes.

Si una sola de estas actividades no se realiza de la manera correcta, el resultado puede ser catastrófico. Por esta razón es necesario visualizar la manera correcta de hacer las cosas.

No obstante, aunque uno se tome el tiempo de definir cuál es la manera correcta de hacer las cosas, si las personas que las hacen no saben cómo hacerlas, o no ponen el cuidado que se requiere en su realización, la catástrofe de todos modos ocurrirá. Esto hace imprescindible que el empresario se asegure que las cosas correctas se llevan a cabo correctamente.

Sin embargo, hacer las cosas correctas, correctamente, depende de que quien las haga, tenga la preparación y el perfil adecuados. Sin los conocimientos y el perfil requeridos, el resultado que se logre no será el esperado, sin importar que se hayan realizado las actividades correctas y se hayan hecho correctamente. Cuando alguien detesta lo que hace, sus resultados son mediocres.

Mi nuevo e-Book -«Cómo crear negocios exitosos»-, te enseñará cómo identificar cuáles son las actividades correctas para tu emprendimiento, aprenderás cómo crear procedimientos de trabajo que aseguren que las cosas correctas se hacen correctamente y -tras leerlo-, serás capaz de identificar el perfil apropiado para cada puesto que crees en tu empresa.

Así mismo, en mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos”, aprenderás cómo planificar tus emprendimientos para asegurar que cumples con el que debe ser el objetivo primordial de todo emprendimiento: “Otorgar valor a nuestros clientes”. Clientes contentos, son clientes fieles.

¡Anótate ya! Mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos” saldrá a la venta a partir de la próxima semana. ¡Sé de los primeros en leerlo!

¿Cómo conocer el mercado? Parte II

octubre 30, 2011, 16:48:53 Deja un comentario

Algunas ocasiones elegimos un emprendimiento de manera subjetiva. Las razones pueden ser muchas y muy variadas. Podría ser que elegimos un proyecto basándonos en la experiencia que tenemos en ese tipo de negocio en particular, una atracción particular que sentimos hacia ese rubro, posiblemente porque consideramos que podemos hacerlo mejor que otros, o bien, porque suponemos que elegir ese emprendimiento es lo más evidente y lo más prometedor.

De hecho, en la mayoría de los casos así es. Sin embargo, dejamos de lado un análisis objetivo de nuestras posibilidades reales y hacerlo de esta manera suele resultar muy costoso y conducirnos a una experiencia muy dolorosa.

Hay que comprender una cosa perfectamente antes de tomar cualquier decisión: hay proyectos que son muy comunes y que normalmente es en lo primero que los demás piensan cuando quieren emprender. Ejemplos de estos son los restaurantes, las papelerías, los cibercafés, las tiendas de abarrotes y minisupers, los expendios de bebidas alcohólicas, las boutiques,… y nuestra lista podría seguir y seguir.

Un error común es hacer suposiciones como: “la comida siempre vende” o “el negocio de licores siempre estará aclientado”, tan sólo porque nos resulta evidente en primera instancia, sin hacer un estudio adecuado del mercado antes de decidir.

Es muy cierto que todos tenemos que comer y que la comida tiene que venderse, el problema es si nuestra oferta resultará lo suficientemente atractiva para el consumidor.

No obstante, vamos a suponer que insistimos en abrir un restaurante. ¿Ya pensó en qué tipo de comida ofrecerá? ¿Qué precios está facultado para manejar, considerando sus costos? ¿La gente realmente demanda ese tipo de comida? ¿Les parecerá justo el precio de sus platillos a sus clientes? ¿Qué tan eficiente será su servicio? Y –quizás más importante aún-, ¿existen otros restauranteros que se hayan instalado previamente y que estén ya aclientados? ¿Será usted capaz de competir en un mercado saturado?

Déjeme contarle un pequeño secreto: En realidad no importa cuántos otros restaurantes haya a su alrededor si usted es capaz de presentar a los consumidores una alternativa innovadora que no se puedan resistir a experimentar.

En la primera parte de este artículo puse como ejemplo un proyecto para desarrollar software de automatización. En ese mismo artículo mencioné que el mercado del software administrativo es menos atractivo para el emprendedor porque existe una gran cantidad de otros sistemas de información que se enfocan a las funciones administrativas de las empresas.

Esto es cierto… parcialmente. La realidad es que existen muchas compañías que ofrecen este tipo de software y entre ellas, existen compañías muy bien posicionadas, que cuentan con la mayor tajada del pastel de la participación del mercado, de modo que pretender competir contra ellas es… iluso.

No obstante, aún es posible entrar en ese mercado en condiciones de competitividad. El truco es el posicionamiento.

Para ayudarle a comprender este concepto voy a recurrir a un argumento bastante simple.

El ser humano –como dijera un gran amigo mio, Rudolf Schneeberger-, “es un animal de costumbres” –sé que esta aseveración podría parecerle muy visceral, pero la realidad incómoda para la mayoría de nosotros es que el ser humano es también un animal, que se distingue de las demás especies animales por su capacidad de abstracción y raciocinio-.

Hago esta referencia porque así es. Una persona que encuentra una manera de enfrentar a una circunstancia específica, que le funciona, continuará practicando esta solución exactamente de la misma manera, hasta que se presente un factor que le obligue a modificar su comportamiento.

En términos mucho más sencillos. ¿Ha observado que cuando adquiere un producto que consume habitualmente, usualmente siempre busca la misma marca o lo compra siempre en la misma tienda?

La razón por la que actuamos así es que resulta mucho más sencillo para nosotros continuar ejerciendo esta praxis una vez que logramos un resultado que nos satisfaga.

Es decir, en el caso específico de los satisfactores que adquirimos, lo más probable es que cuando hayamos encontrado ese producto que nos satisface a plenitud, continuemos comprándolo en el futuro.

El posicionamiento –entonces-, busca motivar la adquisición de satisfactores presentándole a nuestra mente razones por las cuales adquirir un producto determinado es nuestra mejor decisión. Para lograrlo, la publicidad intenta llegar a nuestra consciencia a través de un lenguaje llano, simple de comprender y subversivo, para captar nuestra atención, o que implique un cierto ritmo, de manera que se facilite la filtración del mensaje hacia nuestro subconsciente, como la melodía pegajoza que a veces invade nuestros pensamientos y que no podemos desalojar por más que nos esforcemos.

Cuando pensamos en marcas y elegimos las más conocidas, no es tanto por las características inherentes de los productos que buscamos, como por los efectos del posicionamiento. Buscamos dentríficos de esa marca tan conocida, porque el publicista hizo un excelente trabajo haciéndonos llegar un mensaje que se fijó en nuestro cerebro. A eso se debe que –cuando entramos al supermercado con la idea de surtir la despensa y uno de los artículos que tenemos que comprar es un dentífrico-, lo primero que buscamos es ese dentífrico particular que la publicidad ya nos vendió, aún antes de tener incluso la intención de comprarlo.

Una compañía bien posicionada es pues nuestra primera elección –y la más obvia para nosotros-, cuando deseamos adquirir un producto.

¿Cómo competir entonces contra esas compañías fuertes, ya posicionadas, que entraron antes que nosotros al mercado?

La respuesta es muy simple: buscando nuestra propia posición en la mente del consumidor.

Aunque la respuesta es simple, el proceso en sí, es algo más complejo.  Las soluciones más bellas son las más sencillas. Pero no se confunda. La sencillez suele esconder la complejidad a través de un proceso que –al final-, se expresa con simplicidad.

Mi nuevo libro “Cómo crear negocios exitosos” le enseña a realizar este proceso a través de un conocimiento profundo de lo que su cliente espera. Una vez que usted conoce a su cliente, puede definir estrategias para entrar en el mercado, sin importar cuán competido esté y mi libro le enseñará cada uno de esos aspectos de una manera muy sencilla y amena, haciendo uso de una multitud de ejemplos que le ilustrarán –paso a paso-, como realizar este proceso.

¡Esté pendiente por que muy pronto estará disponible para la venta!

La importancia de conocer a tu cliente, acotar tu nicho de mercado y enfocarte en aquellas cosas que otorgan valor a tu cliente

octubre 27, 2011, 16:54:19 5 comentarios

El principal error que cometen muchos emprendedores es diseñar su negocio para satisfacer los requisitos fiscales y de seguridad social.

Terminan olvidando lo principal: ¡SU CLIENTE!

Todo negocio tiene una misión social. De otra forma no existiría.

Los cimientos de todo negocio son las expectativas de los clientes. Es por ello que todo emprendedor debe -antes que cualquier otra cosa-, comprender a su cliente.

Solo cuando se invierte esfuerzo en conocer al cliente, se hace posible determinar quién es nuestro cliente. Puedes vender los zapatos deportivos de la más alta tecnología, pero aquellos que no practican deportes o a quienes no les atraen los accesorios deportivos, jamás te comprarán. El mercado de toda empresa es limitado. Por eso toda empresa debe identificar cuál es su nicho de mercado.

Pero hay otro error que cometen los empresarios y es tragarse el cuento de que su negocio es el líder del mercado. La realidad es que proclamarse «el número uno», NO IMPRESIONA al cliente. El cliente le comprará a la empresa que consiga satisfacer sus expectativas. Esta última reflexión te obliga a enfocarte solo en aquellos aspectos que otorgan valor a tu cliente.

Mi nuevo e-Book -«Cómo crear negocios exitosos»-, te guiará paso a paso, de una manera muy sencilla e ilustrativa, como planificar tu negocio para lograr el que debe ser tu objetivo primordial: ¡Hacer que tus clientes VIVAN una experiencia satisfactoria!

¿Cómo conocer el mercado? Parte I

octubre 27, 2011, 13:51:52 Deja un comentario

En mi anterior artículo “Conocer el mercado”, le hablé de la importancia que esto tiene. Hoy quiero profundizar un poco más. Hoy le hablaré de cómo puede conseguirlo.

Todo mercado está formado por una colectividad de individuos e instituciones que buscan satisfacer un deseo, una necesidad o hacer frente a un temor, que una empresa puede satisfacer a través de su oferta.

Todos los integrantes comparten este aspecto, pero solo un subconjunto de ellos está potencialmente capacitado para adquirirla.

Las estrategias específicas para llegar a este mercado en potencia crean una segmentación de éste y conforman subconjuntos más específicos, que se constituyen –cada uno-, en un mercado meta.

Dentro de un mercado meta, existe un subconjunto más, conformado por aquellos individuos e instituciones a los que finalmente llegamos.

Hace algunos meses tuve la oportunidad de ver un video en el que Steve Jobs –que en paz descanse-, planteaba a sus colaboradores sus estrategias y objetivos para producir su computadora NEXT, una de las mejores que han existido.

Sobra decir que fue un proceso inconmensurablemente interesante, en el que se ponía en acción todo cuanto acabo de decir. Establecía –no solo-, las características que debía implementar el producto, sino los objetivos que era imprescindible cumplir y las razones por las que esto se hacía necesario. Jobs era un verdadero maestro en cuestiones de mercadotecnia.

Le menciono porque para ilustrar este tema me valdré de un ejemplo lo más sencillo posible que muestre el proceso.

Antes de entrar de lleno en el asunto que expondré, debo mencionar que es necesario reunir tanta información como le sea posible sobre: la situación económica en que se encuentra inmersa el mercado, las tendencias que éste presenta, el tipo de consumidores que puede encontrar en él, qué otros productores de la misma oferta existen, cual es el potencial de cada uno de ellos para satisfacer la demanda, a qué alternativas específicas puede acudir, los canales de distribución disponibles, en fin, mientras más completa sea la información que logre reunir, mejor capacitado estará para realizar una planeación adecuada.

Toda esta información puede adquirirla a través de diferentes fuentes primarias y secundarias, es decir, aquellas que proporcionan información de primera mano, como las encuestas, y las que se obtienen a través de recopilaciones existentes, como las estadísticas de ventas de que disponga.

Ahora bien, para propósitos de nuestro ejemplo, considere que desea entrar en el mercado del software para computadora. Hasta este punto aún somos bastante ambiguos. Necesitamos precisar mejor en qué consiste nuestra oferta.

Hay software para una multitud de propósitos diferentes: software para negocios, software de ERP, software de juegos, software educativo, software para propósitos personales,… y la lista podría seguir.

Es claro que uno podría desear ingresar en un mercado muy específico, bien por preferencias puramente personales, o tal vez, por la experiencia adquirida, o por la razón que se le ocurra. Esto puede funcionar si aplica la estrategia correcta, pero si no lo hace podría resultar en un fracaso espectacular.

Para clarificar un poco este punto, suponga que usted desea crear una aplicación para administración. Eso es perfecto si tiene posibilidad de competir pero, si no es así, lo más probable es que tenga que enfrentar a muchos otros productores, quienes ya están posicionados y que tienen mayor capacidad que usted para satisfacer la demanda del mercado.

Así que, es mucho mejor ser objetivos al momento de elegir en qué mercado entrar.

Quiero enfatizar bien este punto. Puede elegir un mercado específico de manera subjetiva, pero debe tener claros los riesgos que esto implica, o puede elegirlo de manera objetiva, que es precisamente de lo que trataremos aquí.

No obstante, no descarte del todo una opción subjetiva. Aún con todo en contra, puede localizar la estrategia adecuada que le permita ingresar en condiciones de competitividad, pero ese es otro tema sobre el que abundaremos después.

Para nuestro ejemplo, visualice un mercado del software en el que se venden dos tipos principales de software: el software del sistema y el software de aplicación, que puede considerar un subconjunto del primero; es decir, todos los usuarios de computadoras requieren software de sistema, de otra forma no podrían utilizar sus computadoras; sin embargo –a través de éste-, son capaces de instalar software de aplicación específico, para los propósitos que más les convengan.

Ahora bien, dentro del subconjunto del software de aplicación, consideremos que existe software para empresas y software para propósitos personales.

Esta subdivisión es importante porque nos permite visualizar el mercado que tenemos disponible y elegir en función de la rentabilidad que esperamos.

Si nos dedicáramos a producir software para empresas, tendríamos la ventaja de que podemos producir rentabilidad a través del precio de nuestros productos, pero esto también implica que estaremos obligados a ofrecer algún tipo de certificación y garantías que las empresas nos exigirán.

Por otra parte, si elegimos producir software para uso personal, la rentabilidad estará en función del tamaño del mercado, ya que este tipo de software normalmente debería tener precios accesibles o, por las tendencias del mercado, ser preferentemente gratuito, con lo que la rentabilidad se produciría a través de otros medios, como el soporte.

Supongamos que elegimos crear software para empresas. La siguiente pregunta importante es ¿qué tipo de software producir? Para simplificar, consideremos las siguientes opciones: software para administración y software de automatización.

Es evidente que existe una importante oferta de software para administración. Tan solo considere a SAP que, de nuevo por cuestiones de tendencias, parece ser la opción favorita de las empresas. Si decidiera optar por esta alternativa, enfrentaría una competencia monumental, así que debería pensar en estrategias que le permitan competir en este mercado.

Un mercado mejor es el del software de automatización, puesto que este es más específico, dado que ataca directamente el núcleo del negocio y, por ende, se orienta a circunstancias mucho más específicas.

Así pues, elegimos producir software de automatización. Lo siguiente es definir la estrategia. Podemos ofrecer este software por medio de mecanismos de licenciamiento, o bien, a través de un esquema de pólizas de servicios.

La primera opción implica que venderemos licencias de uso de nuestro software y, quizás, obtengamos ingresos adicionales a través del soporte, la capacitación y el mantenimiento.

La segunda opción tiene que ver con un contrato de servicios por un periodo previamente acordado, durante el cual percibiremos ingresos a intervalos regulares, a cambio de mantener el software funcionando conforme a los requisitos impuestos por el cliente y dar soporte y capacitación cuando éste lo requiera.

Escogeremos la segunda alternativa dado que nos permite un flujo regular de captaciones y, de esta manera, estaremos en mejor posibilidad de financiar nuestras operaciones.

Profundizando, es necesario plantearnos la cuestión de qué tanto podemos ampliar nuestro mercado en el futuro.  ¿Existe la posibilidad de ingresar en el mercado doméstico, además del industrial? ¿Contamos con la capacidad tecnológica para crear software de sistema? ¿Es factible nuestra estrategia de vender servicios, más que el software per se en estos mercados? ¿Qué tendencias podemos visualizar a partir de esto?

La posibilidad de abarcar mercados que aparentemente no tienen relación con el mercado que escogimos en primer lugar dependerá de qué funciones integre nuestro software. Si nuestro software se enfoca a coordinar la operación de la planta instalada, será demasiado específico para atender a necesidades domésticas. Sin embargo, hay muchos aspectos susceptibles de automatización que pueden llegar a trasladarse al mercado doméstico y, también, muchas estrategias que se pueden delinear para conseguirlo.

Pensemos, por ejemplo, en el control de acceso. Originalmente podríamos desarrollar una aplicación que permita o inhiba el acceso a las instalaciones de una empresa. Este mismo software puede ser aprovechado en el hogar a través de una estrategia que nos permita ofrecer el servicio implementando nosotros mismos la infraestructura requerida.

Por otro lado, hablando del mercado de software de sistema, dado que existen una variedad de dispositivos de control de acceso, podríamos incluir una biblioteca de utilerías que pongamos a disposición de otros desarrolladores para simplificar sus desarrollos.

En lo relativo a las tendencias, de hecho, podríamos ser nosotros quienes las estableciéramos si nuestra oferta es lo suficientemente atractiva y esto –de nueva cuenta-, lo conseguimos a través de una estrategia apropiada.

Como ve, el conocimiento de nuestro mercado es el pilar para la planeación objetiva de nuestros proyectos.

Al ser objetivos durante el proceso, podemos ser capaces de visualizar las oportunidades subyacentes, podemos dimensionar nuestras posibilidades, somos capaces de crear estrategias ad hoc, comprendemos los riesgos implícitos y estamos mejor capacitados para tomar las decisiones más pertinentes.

En la segunda parte de este artículo hablaremos de cómo definir estrategias para entrar en un mercado específico que elegimos subjetivamente. Esté pendiente.

Manuel Manrique

Los mega-nichos

octubre 25, 2011, 0:30:34 Deja un comentario

Algo que todo empresario debe tener bien presente es cuál es el nicho de mercado al que ha de realizar su oferta.

Establecer cuál es el nicho más apropiado para presentar un producto o servicio es fundamental. Todo su emprendimiento depende de una adecuada elección.

En términos muy generales, un producto o servicio puede orientarse a tres mega-nichos principales: el amor, la salud y el dinero.

El mega-nicho del amor corresponde a aquellos productos o servicios que pretenden acercar a su usuario a los lazos afectivos y de socialización que todos como seres humanos necesitamos. Dentro de este mega-nicho se pueden ubicar productos como los perfumes, la moda, las relaciones sociales, la belleza y muchos otros.

En el mega-nicho de la salud, por otra parte, se ubican aquellos productos y servicios destinados a mantener una buena salud y resolver problemas inherentes a ésta. Ejemplos de productos y servicios dentro de este mega-nicho son las medicinas, los tratamientos, de nuevo, la belleza y otros.

Ahora bien, en el mega-nicho del dinero encontraremos aquellos productos y servicios destinados a ayudar a la gente a resolver sus problemas económicos y producir prosperidad. Ejemplos de ellos son los consejos financieros, las franquicias y modelos de negocios, productos que ofrecen colocar a su usuario dentro de una élite específica u otorgarle un determinado status social.

Notará que algunos productos podrían caber bien dentro de uno u otro de los mega-nichos. Dónde lo coloque es cuestión de estrategia. Por ello, como empresario, es su deber conocer su participación de mercado.

Elegir una estrategia sobre otra puede colocarlo en un mercado muy competido o para el cuál no hay la demanda que espera.

Debe integrar todo lo que ya he expuesto en mis artículos anteriores sobre conocer a su cliente, al mercado y a sus competidores, de manera que pueda visualizar el panorama completo antes de tomar una decisión al respecto.

De nueva cuenta, una elección incorrecta le conducirá a una estrategia incorrecta y –ésta- a un proyecto que no resulta conforme a sus expectativas.

Conocer la competencia

octubre 24, 2011, 23:49:49 Deja un comentario

Dentro de una industria específica -a menos que se trate de un monopolio-, siempre existe la posibilidad de que exista un conjunto de empresas que ofrece productos o servicios parcialmente diferenciados, todas ellas buscando el mismo segmento e intentando ganar terreno a las demás a través de la diferenciación.

Para un empresario es una necesidad identificar a sus competidores y entender qué los hace mejores o peores ante los ojos del cliente.

Sin embargo -este-, es un enfoque bastante simplista. Definitivamente, al examinar a los competidores siempre se encontrarán aspectos perfectibles y es propósito de la estrategia encontrar mecanismos que permitan aumentar la competitividad de una empresa.

Aún entre empresas que se dedican al mismo giro, estas no son necesariamente competidoras. Pueden abordar al mercado de maneras diferentes y enfocarse a clientes distintos, aun cuando en apariencia vendan productos o servicios muy similares entre sí.

Dado que la participación del mercado se determina por la cantidad de empresas con actividades similares dentro de una industria específica y su propia capacidad para abordar dicho mercado, encontrar un mecanismo que subdivida ese segmento particular, creando nuevos segmentos es una excelente estrategia de competitividad.

El conquistador romano Julio César diría «Divide y vencerás». El empresario moderno puede retomar ese enunciado y aplicarlo a sus emprendimientos para establecer su posición dentro del segmento del mercado al que aborda y -para lograrlo-, debe ser capaz de encontrar oportunidades dentro de un mercado en el que aparentemente todo lo que había por descubrir ha sido descubierto ya.

Conocer el mercado

octubre 24, 2011, 23:43:56 Deja un comentario

Si eres empresario, ¿alguna vez te has puesto a pensar en qué tamaño tiene tu mercado potencial? ¿has pensado en cuántos competidores tienes? ¿Conoces las tendencias vigentes en la industria dentro de la que te ubicas? ¿Tomas en cuenta los efectos de los eventos económicos, políticos y sociales que ocurren a tu alrededor a cada instante?

Conocer el tamaño de tu mercado potencial y compararlo contra la cantidad de competidores que tienen te permite establecer tu participación del mercado. Pero aún esto permanece en constante evolución y es algo que debes mantener vigilado para definir las estrategias más adecuadas para realizar los ajustes pertinentes.

Así mismo, las tendencias del mercado son importantes. El antiguo filme fue sustituido por la video cámara y con el tiempo, incluso éstas han sufrido la evolución de la tecnología: la video cinta fue re-emplazada por el CD y éste por los modernos dispositivos de almacenamiento masivo implementados electrónicamente.

Es más que evidente el efecto de las circunstancias que ocurren día a día a nuestro alrededor en lo relativo a los acontecimientos políticos, económicos y sociales. Cada uno de ellos tiene un efecto directo sobre el mercado y moldea las tendencias del mismo.

Estar atento a estos factores nos ayuda a identificar riesgos, pone en evidencia las oportunidades y nos da un panorama completo de las decisiones que se requieren para mantenernos competitivos.

Conocer al cliente

octubre 24, 2011, 23:40:18 Deja un comentario

¿Recuerdas la última cosa que compraste? ¿Fue algo que compras con frecuencia? ¿Es siempre de la misma marca?

Cuando compramos cosas, elegimos aquellas que nos dan un cierto nivel de confort. Es bien cierto que a veces las circunstancias nos obligan a adquirir bienes o servicios, incluso aquellos que no queremos, pero el efecto subyacente -ese que en tales circunstancias no consideramos-, se constituye en el efecto de confort que buscamos.

Analicemos lo anterior un poco más. La mayoría de las cosas que adquirimos nos proporcionan un efecto directo y consciente de confort. Por esa razón las elegimos en primer lugar. Sin embargo, en otras ocasiones adquirimos productos o servicios que no tenemos planeado utilizar en la búsqueda de un beneficio personal, sino más bien para cumplir con algún requisito, por compromiso o por solidaridad. Sin embargo, en cada uno de los casos hay siempre algún elemento que -de manera indirecta-, nos proporciona ese efecto de confort que buscamos.

Piensa por ejemplo en la última vez que adquiriste un objeto para regalárselo a alguien quién -con toda la amabilidad del mundo-, te invitó a una fiesta. Ese objeto que compraste no era para tu disfrute personal, pero te hizo sentir bien contigo mismo el hecho de que haces feliz a otra persona.

Todos adquirimos cosas porque de forma directa o indirecta satisfacen una emoción particular.

Ahora bien, conocer los mecanismos que nos motivan a consumir bienes y servicios es un medio excelente para planificar estrategias que funcionen al presentar nuestros productos y servicios a la gente que conforma nuestro mercado meta.

Motivar la compra de nuestros productos debe ser nuestro objetivo como empresarios y -para conseguirlo-, debemos entender qué emociones despiertan nuestros productos y servicios en nuestros clientes, de manera que -al presentárselos-, logremos captar su atención y despertar su interés en nuestra oferta.

No puedes esperar que todas las personas vayan a pelearse por ese nuevo producto o servicio que acabas de lanzar al mercado por una razón muy sencilla: habrá gente que esté genuinamente interesada y gente a la que no vas a convencer por más que te devanes los sesos.

En lo personal -por poner un ejemplo fácil de entender-, yo odio la comida líquida, como los caldos y las sopas; así que no puedes esperar venderme un consomé porque simple y sencillamente no estoy interesado. La razón es tan añeja como estúpida y -por supuesto-, no voy a confesarla aquí. Simplemente diré que tiene que ver con un temor que surgió hace muchos años, que me ha perseguido desde entonces. No puedo ni mirar un caldo o una sopa sin que ese viejo temor asalte mis sentidos y es ese temor precisamente el que evita que utilice dicho satisfactor.

Sin embargo, los hábitos adquisitivos de la gente pueden cambiar cuando se presentan circunstancias inesperadas, de las cuáles -el individuo-, no tiene control alguno y que le obligan a seguir la tendencia que marca el punto de inflexión.

Por eso es que conocer los deseos, necesidades y temores de nuestros clientes es tan importante. Nos permiten elucidar estrategias para motivar el consumo de nuestros productos y servicios, reforzando el interés del cliente cuando este -consciente o inconscientemente- desea lo que le ofrecemos, o despertando su interés si se muestra apático.

El Recurso Humano

octubre 24, 2011, 23:36:06 Deja un comentario

Sin duda, uno de los principales pilares de todas las empresas se constituye en su gente. La gente es quien mantiene viva a la empresa y no me refiero sólo a quienes trabajan en ella, o a solo a sus asociados comerciales, ni tampoco únicamente a los clientes, sino a todos ellos en su conjunto.

La gente de una empresa pasa a formar parte del sistema que la hace funcionar. Como en todo sistema, cada una de sus componentes debe funcionar en perfecta sincronía con todas las demás. Si una sola componente falla, es muy probable que el sistema entero colapse.

Por ello, las empresas deben poner especial cuidado en definir el perfil de todas aquellas personas que -de una u otra manera-, se asocian con ellas.

En lo particular, hablando del personal de una empresa, la empresa debe poner especial cuidado al seleccionar candidatos para las diferentes posiciones dentro de la empresa.

Si se coloca en un puesto a una persona que no reúne los requisitos impuestos por el perfil que el puesto requiere, esta persona difícilmente podrá cumplir los objetivos de su puesto y ocurrirá lo inevitable: el sistema no funcionará con el perfecto balance y sincronía que se requiere para cumplir sus metas y terminará colapsando en algún momento.

Mis amigos de «ALDA Recursos Humanos» conocen bien la situación que planteo y poseen la experiencia que se requiere para ayudar a las empresas a optimizar sus operaciones y uno de los aspectos hacia los que ellos orientan sus esfuerzos es precisamente a la selección de candidatos idóneos para los puestos ofrecidos por las empresas, de manera que el mecanismo que las constituye y las mantiene en operación sea el más efectivo.

Visítalos en:

http://www.facebook.com/pages/ALDA-Recursos-Humanos/181478688567795

La Competitividad

octubre 24, 2011, 23:34:01 Deja un comentario

En un mercado en el que existen diferentes productores de productos y servicios con características similares se hace imprescindible lograr la atención del consumidor destacando las diferencias introducidas en el producto o servicio para hacerlo más atractivo al consumidor. Esta es la esencia de la competitividad.

Para captar la atención del consumidor -en la esperanza de motivar la compra del bien o servicio-, aquellas empresas que compiten por su cuota de mercado eligen diferentes estrategias que -consideran-, harán su oferta más atractiva que las demás.

Suponiendo que la estrategia elegida sea ofrecer precios atractivos al consumidor, esto solo puede lograrse manteniendo bajos los costos de producción del bien, o de desarrollo del servicio. Lograr una reducción de costes está necesariamente ligado a la eficiencia de los procesos, así que -para este fin-, podría recurrirse a la automatización, al diseño de procedimientos sencillos cuyo desempeño sea fácilmente medible y perfectible, a la identificación de los procesos fundamentales, la subcontratación de partes específicas del proceso, etcétera.

Por otro lado, si la estrategia fuera enfatizar el nivel de especialización de los productos o servicios, esto podría requerir la adaptación de la infraestructura operativa a las necesidades específicas de los clientes, el diseño de procesos que cumplan con las normas de calidad exigidas por el cliente, la traslación de las fases operativas a las instalaciones del cliente, la adaptación a los procedimientos de trabajo establecidos por el cliente y un profundo conocimiento de las necesidades particulares de éste.

Así mismo, si el énfasis estuviera orientado hacia las características intrínsecas del producto o servicio, la infraestructura productiva debería estar diseñada para adaptarse a los requerimientos específicos de cada proyecto, debería ponerse un mayor esfuerzo en la innovación ininterrumpida de las características del producto o servicio que se ofrece, se requeriría no solo la capacidad para identificar y comprender las necesidades de los consumidores, sino también para anticiparse a éstas, de manera que el objetivo principal sea crear nuevos mercados, al tiempo que se consolida los ya existentes.

Podrían enumerarse una cantidad de estrategias para diferenciarse. Incluso, hay quienes realizan combinaciones de éstas, pero hacerlo de esta manera frecuentemente es un error que puede resultar fatal.

La elección de la estrategia de diferenciación se hace siempre basada en el conocimiento pleno del nicho de mercado al que se pretende abordar. Una elección inadecuada puede situarle en un nicho en el que su participación sea mínima o enfocarse a clientes con expectativas muy distintas a las que puede efectivamente cumplir.

El crédito

octubre 24, 2011, 22:21:17 1 comentario

Hace un rato, mientras esperaba a que el abogado me atendiera, leí una de las revistas que tienen en el recibidor del despacho.

Uno de los artículos llamó particularmente mi atención. Hablaba sobre cómo hacer un plan para sanear nuestras finanzas personales en lo relativo a los créditos que adquirimos.

Lo que captó principalmente mi interés fue el tope de endeudamiento que todos, como individuos, deberíamos procurar no exceder.

Pero antes de tocar este punto, hablemos del porqué el crédito es importante en nuestras vidas y dimensionémoslo en su justa magnitud.

¿Por qué adquirimos créditos? Es simple. Como individuos, experimentamos necesidades y deseos, así como enfrentamos temores.

Con frecuencia, los satisfactores para nuestros deseos, necesidades y temores, son más costosos de lo que nuestra capacidad adquisitiva puede permitirnos. Entonces es cuando recurrimos al crédito, dado que éste [el crédito] nos da un acceso casi inmediato a dichos satisfactores.

Sin embargo, es bien fácil perder de vista que el crédito también puede ser un depredador salvaje que ataca directo a la yugular de nuestra capacidad adquisitiva.

No está mal tener deseos y -¡por supuesto!-, tampoco podemos evitar sentir necesidades o experimentar temores. Debemos hacernos a la idea de que mientras dure nuestra vida, tener deseos, necesidades y temores es algo inevitable.

Pero ahora es necesario considerar nuestra propia capacidad para cumplir los compromisos que asumimos.

El artículo al que me refiero hablaba de que en base a estudios se ha determinado un techo de un 33% sobre nuestro nivel de ingreso, que debemos procurar no exceder al momento de adquirir compromisos.

Recordemos que nuestro ingreso debe distribuirse no sólo entre aquellos satisfactores que requerimos para subsistir, sino también entre los compromisos que adquirimos.

El artículo proponía elaborar un presupuesto personal en el que consideráramos todos y cada uno de los satisfactores que requerimos para nuestra subsistencia, así como los compromisos que hemos adquirido.

Enseguida, se proponía dar prioridad a nuestros compromisos en la búsqueda de reducirlos en la medida de lo posible, hasta ser capaces de eliminarlos de la lista.

Luego, era menester discriminar entre los satisfactores que adquirimos para ordenarlos por «urgencia»; es decir, dar prioridad a los que son indispensables y determinar de cuáles es posible prescindir.

De esta manera podemos planificar la manera más adecuada de distribuir nuestro ingreso para poder financiar nuestro modo de vida.

El artículo también proponía que deberíamos procurar contar con un excedente que pudiéramos ahorrar o invertir, con el fin de tener una economía sana.

Alguna vez, mientras estudiaba mi maestría -en el grupo-, se tocó el tema de que el crédito es deseable en la economía. Con toda honestidad, siempre me pregunté ¿por qué? ¿No sería mejor acaso no tener deudas?

Hoy lo comprendí completamente. La capacidad adquisitiva que nos otorga nuestro ingreso nos limita a lo que podemos adquirir.

Todas las empresas tienen una misión social que cumplir y para poder realizarla necesitan crecimiento.

El crecimiento no sería factible sin el crédito. Dado que ya hablamos sobre el techo de endeudamiento, es necesario considerar que -con el fin de un funcionamiento óptimo-, si una empresa requiere recurrir al crédito como alternativa de crecimiento, es necesario acotar sus limitaciones adecuadamente, de manera que pueda seguir en el negocio. Tan pronto comience a exceder ese techo de endeudamiento, los problemas empezarán a surgir y se hará evidente que debe sanear sus finanzas.

La búsqueda por el valor

octubre 24, 2011, 22:17:37 Deja un comentario

Hace años leí un libro titulado «The Quest for Value«, de Steward. El mensaje principal es que se hace necesario que las empresas orienten sus esfuerzos a producir «VALOR» para sus accionistas, pues son estos quienes las mantienen funcionando.

Para lograr este objetivo se analizaban [en el libro] muchas alternativas diferentes a través de las cuales esto se hace posible.

Póngase por un momento en los zapatos de un inversionista. Piense que dispone de una suma de dinero que desea mantener en movimiento con el fin de convertirla en un activo que «TRABAJE» para producirle un ingreso a usted.

De hecho, esa es precisamente la razón por la que la gente invierte su dinero.

Pero no se confunda. Una inversión tiene el propósito esencial de generar crecimiento del capital invertido.

Muchas personas piensan que comprar una casa -por poner un ejemplo simple de comprender-, es una inversión. La realidad es que esto es así solo si usted adquiere el inmueble para revenderlo o arrendarlo. Si su idea es adquirir el inmueble para habitarlo, eso no es una inversión, sino un gasto.

De esta manera, si usted dispone de una suma y desea invertirla, lo que debe hacer es utilizar esa suma para que -por efectos del fin al que la destine-, ésta se incremente a través del tiempo.

Hay muchas maneras de lograr este propósito. Usted puede colocarla en un fondo de inversión, puede recurrir a diversos instrumentos de inversión, o puede ponerla en manos de una empresa que la utilizará para reportarle a usted dividendos.

Esto último es precisamente lo que hacen los accionistas. A través de la Bolsa de Valores ponen su dinero en manos de empresas que utilizarán los fondos para financiar sus operaciones.

Como accionista, usted buscará aquellas empresas que mayor retorno de inversión le reporten.

Luego entonces, las empresas tienen el deber de utilizar los fondos que se les confían de la mejor manera posible, con el fin de ENTREGAR «VALOR» a sus accionistas.

Mientras más alto sea este «VALOR», mayor será la confianza que los accionistas depositan en esa empresa y más dispuestos estarán a aportar sus fondos para financiar las operaciones de las empresas.

Por otra parte, las empresas buscan «COMPETITIVIDAD» -y este es un tema que abordaré más adelante-. Para conseguirlo, deben encontrar una manera de ser más eficientes que su competencia en aspectos clave. Algunas lo consiguen ofreciendo a sus clientes tecnología de punta, otras a través de servicios y productos especializados y otras más a través de la eficiencia en sus operaciones.

Sea cual fuere la estrategia que sigan las empresas para ser más competitivas, el trasfondo siempre es INCREMENTAR EL «VALOR» que se entrega a los accionistas.

En mis próximas publicaciones tocaré diferentes puntos relativos a la búsqueda por el «VALOR».

Permanezca pendiente.

¿Por qué deberíamos entender sobre Economía?

octubre 24, 2011, 22:15:50 Deja un comentario

Si eres empresario, la Economía es algo fundamental para ti. Te ayuda a identificar riesgos y oportunidades, Te da un panorama inmejorable de lo que puedes esperar en tus emprendimientos.

Hay tres factores de interés: la Microeconomía, la Macroeconomía y la Economía Internacional.

La Microeconomía te ayuda a identificar oportunidades dentro del contexto de otros empresarios, como tú.

La Macroeconomía te permite visualizar cómo el Gobierno administra los recursos de la Nación.

La Economía Internacional, como es fácil comprender de inmediato, te habla sobre lo que está aconteciendo en el mundo.

Como empresario, muchas veces necesitamos ser capaces de identificar oportunidades de mercado, comprender los riesgos implícitos, visualizar nuevos mercados, analizar los eventos que ocurren en torno nuestro para formular estrategias, en fin, para hacer que nuestros emprendimientos tengan el éxito que esperamos.

Por poner un ejemplo: habrás notado que el precio del dólar americano ha estado oscilando durante las últimas semanas.

Llegó a estar a un nivel cercano a los 14 pesos por dólar luego, comenzó a retroceder y nuevamente ha vuelto la escalada hacia arriba.

Aunque hay muchos y muy diversos factores para provocar estos efectos, los más relevantes -por el momento-, son la situación europea debida a la deuda soberana de países como Grecia -que forma parte de los países del sur a los que los anglosajones denominan peyorativamente PIGS, que son las siglas de Portugal, Italia, Grecia y España (Spain en Inglés)- y a la difícil situación que se vive actualmente en los Estados Unidos, país en el que recientemente todos se regocijaban por un repunte en las ventas, aún a pesar de que persisten diversos problemas estructurales en su economía.

De hecho, dos de las razones por las que la semana pasada el precio del dólar bajo fueron precisamente que la situación tanto de Europa como de Estados Unidos parecía mostrar mejoras.

Sin embargo, se presenta de nuevo el repunte hacia precios superiores y esto se debe -en el caso Europeo-, a que ya se habla de una posible banca rota del gobierno Griego, lo cual refleja su incapacidad para cumplir los compromisos adquiridos. Por otro lado, en Estados Unidos se promueven propuestas para que la FED mantenga las tasas de interés en cero, por lo menos hasta que la tasa de desempleo caiga a un nivel inferior al 7%.

En el caso europeo, la deuda soberana mantiene a la unión en jaque pues es lo equivalente a cuando una persona adquiere demasiados compromisos y se le dificulta pagar los préstamos que adquiere. Sin una administración sana, lo más probable que sea incapaz de cumplir con todos sus compromisos y eventualmente, comenzara a fallar.

En el caso americano, de poco sirve un repunte en las ventas si no se generan empleos. Para que el repunte sea sustentable, se requiere que haya gente con dinero que adquiera los productos que se ofrecen en el mercado. Si hay gente desempleada, que vive de sus ahorros o de la ayuda que el gobierno les da, esta es gente que disminuirá su consumo, por lo menos hasta que pueda volver a contar con la «seguridad» que le otorga un empleo.

Pensando como empresarios, a partir de lo que he expuesto, ¿cuáles serían las estrategias que se te ocurren para tu negocio?

La planeación

octubre 24, 2011, 21:57:31 Deja un comentario

Previo a cualquier acción encaminada a desarrollar un proyecto, es necesario analizar cuidadosamente cada paso que se dará. Cada paso debe acercarnos al objetivo.

La primera pregunta que el planificador tiene que responder es: ¿a través de qué acciones concretas puedo lograr este objetivo que se me plantea? y la siguiente debería ser: ¿existen alternativas?

La respuesta a estas preguntas no es trivial para nada; en la búsqueda por lograr los objetivos planteados, siempre hay un conjunto de acciones que permiten realizarlos pero -a veces-, existen también restricciones presupuestales o de tiempo que es necesario considerar.

Una vez que se ha respondido a la primera pregunta, hay que plantearse los requerimientos humanos, de materiales, de tecnología y económicos para completar cada una de las acciones, así como estimar el tiempo requerido para terminarla.

Tan pronto hayamos logrado la identificación de dichos aspectos, esperamos en posibilidades de enunciar alternativas con las que logremos el mismo resultado.

Tener alternativas nos proporcionará -no solo- una directriz con respecto a lo que debemos hacer en el caso de que se presenten imprevistos, sino también tener un curso de acción que se ajuste más al presupuesto o los requerimientos temporales que se hayan definido.

Solo a través de un conocimiento pleno de lo que pretendemos lograr y de las acciones concretas que debemos desempeñar para este fin será posible garantizar el éxito de nuestros emprendimientos.

La preparación

octubre 24, 2011, 21:48:09 Deja un comentario

Cualquier proyecto que emprendas requiere una cuidadosa preparación. El éxito está detrás de tu capacidad para responder ante los eventos inesperados que siempre se presentan, lo quieras o no.

Antes de una obra de teatro o un concierto, los artistas ensayan. Antes de una conferencia, el orador ensaya; los pilotos de aviones se entrenan en simuladores de vuelo antes de volar el avión real; con la moderna tecnología de punta -incluso- es posible que los cirujanos ensayen la operación antes de practicarla sobre el paciente.

El ensayo permite a tu cuerpo aprender lo que tu mente no le puede enseñar. Por eso es tan importante su contribución al éxito de tus proyectos.

La mente puede comprender los conceptos, pero no puede decirle al músculo como responder en situaciones específicas.

El ensayo permite a tus músculos aprender la reacción que se espera gracias a la repetición constante de los movimientos.

Si -por ejemplo-, realizarás la presentación de una propuesta de negocios, ensayar te ayudará a conectar tu lenguaje verbal, con tu lenguaje corporal, de manera que tus movimientos sean congruentes con tus palabras y esto te haga más convincente.

La preparación lo es todo en cualquier emprendimiento. Aquel que se prepara, logra sus objetivos. El que no, depende de la buena fortuna y esto -la buena fortuna-, no existe.

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #7: El Riesgo Calculado

octubre 24, 2011, 20:01:54 Deja un comentario

Cualquier proyecto que decidas emprender tiene riesgos. Los riesgos son la medida en que los eventos no deseados tienen lugar.

Conocer los riesgos es vital. Puedes tener una idea genial, pero si el riesgo de que fracase es demasiado alto, qué tan genial sea tu idea será lo que menos importe.

Antes de emprender cualquier proyecto, identifica los riesgos. Mídelos. Pondéralos en su justa medida y entonces decide si vale la pena.

Colón no tenía la más mínima idea de que llegaría a América pero, a través de sus observaciones, intuía que la Tierra es un esferoide. JFK nunca tuvo la certeza de que se concretaría su proyecto cuando dijo a los americanos que los Estados Unidos llevarían a un hombre a la Luna y lo traerían de regreso a salvo antes de que terminara la década de los 60s, pero comprendía el riesgo para su nación de que los rusos llegaran antes a la Luna.

Si no tomas en cuenta los riesgos, cualquier proyecto que emprendas estará más cerca del fracaso que del éxito. Más aún, si no consideras los riesgos, jamás verás las oportunidades subyacentes.

Conoce los riesgos antes de emprender.

Los riesgos te ayudarán a alcanzar el éxito.

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #6: La Determinación

octubre 24, 2011, 19:57:14 1 comentario

La determinación es tu voluntad para seguir adelante, sin importar cuán difícil te parezca lo que pretendes.

Si sabes que solo hay un resultado aceptable y no estás dispuesto a aceptar cualquier resultado diferente, ese es el espíritu de la determinación.

La principal causa de tu frustración es tu incapacidad para continuar hasta el final.

Hace muchos años presencié el maratón de unas olimpiadas en el que el atleta estaba tan mal físicamente que los médicos le instaban a abandonar. Pero él no desistió. Estaba herido y difícilmente podía caminar. Todos los demás atletas habían llegado ya a la meta o habían desistido. Pero él no. Él estaba determinado a llegar. Estaba determinado a llegar -según sus propias palabras-, porque se lo debía a su nación. Sobra decir que -más que en héroe-, se convirtió en una leyenda y su leyenda ha inspirado a muchos otros atletas después de él. No sé si aún vive, pero sé -sin lugar a dudas- que, después de tantos años, yo no le olvido y no lo hago porqué se volvió inmortal.

La determinación trasciende. Todas las grandes obras de la humanidad existen porque alguien estuvo determinado a realizarlas. Sin esa determinación nuestro mundo sería aún primitivo.

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #5: La Decisión

octubre 24, 2011, 19:54:24 1 comentario

La decisión es la actitud que asumes para actuar a pesar de que creas que tienes todo en contra.

¿Cuántos deseos tuyos han muerto porque no te decidiste a hacerlos realidad?

¿Cuántos deseos más debes tener antes de que te decidas?

Tomar una decisión suele ser un proceso tortuoso. A menudo, cuando debemos tomar una decisión, nos vemos invadidos por un torrente de pros y contras y, muchas veces, solo somos capaces de visualizar las circunstancias adversas con mayor importancia de la que tienen. Esto nos paraliza y nos impide pasar a la acción, a pesar de que la necesidad de hacerlo resulte tan evidente.

El secreto de asumir una postura y tomar una decisión exitosa se basa en la rapidez con que la tomes. Debes decidir rápido y tomarte su tiempo si tienes que modificar tu decisión.

Las mejores oportunidades se desvanecen porque uno toma demasiado tiempo para decidir y, una vez que lo ha hecho, modifica sus decisiones con suma rapidez.

La próxima vez que debas tomar una decisión, considera los pros y los contras, entiende porqué debes tomar una decisión ya, decide rápido y, si lo necesitas, tómate su tiempo para modificar tu decisión una vez que la hayas puesto en marcha.

Recuerda que la dificultad que percibimos para implementar una decisión al principio suele desvanecerse de inmediato una vez que pasamos a la acción.

Nada es imposible, a pesar de que así lo parezca. La dificultad radica en nuestra mente y, cuando nos planteamos la posibilidad de hacer algo, normalmente tenemos el 60% del trabajo ya hecho. Si lo puedes imaginar, lo puedes hacer realidad.

Imposible no es un hecho; es sólo una opinión.

Y tú, ¿qué opinas?

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #4: La Disciplina

octubre 24, 2011, 19:36:19 1 comentario

La disciplina es la capacidad de mantenerse enfocado en el objetivo a pesar del desaliento que se pueda sentir.

Todo lo que vale la pena se rige por una serie de leyes -naturales o humanas-, muy estrictas, que normalizan el resultado que se espera obtener.

Llegar a tu meta vale la pena, pero es iluso suponer que será fácil.

Las soluciones fáciles y rápidas sólo existen en la mente de los impacientes y son usualmente soluciones fallidas porque el impaciente no está dispuesto a seguir las reglas que le garantizan obtener el resultado que espera.

Si quieres que tu emprendimiento -cualquiera que sea-, salga bien, debes disciplinarte. De otra forma solo tendrás espejismos que terminan en desilusión.

Mientras emprendes tu proyecto enfrentarás una multitud de obstáculos que -a veces-, te desanimarán tanto que querrás desistir. Solo la fortaleza de tu espíritu te mantendrá enfocado y -si lo logras-, sin importar cuántos obstáculos debas vencer, ni qué tan difíciles de resolver te parezcan estos, alcanzarás tu meta y probarás las mieles de la victoria.

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #3: La Perseverancia

octubre 24, 2011, 14:35:46 1 comentario

«El que persevera, alcanza», reza un dicho popular.

La perseverancia es tu disposición a encontrar la alternativa que funciona.

Poniendo los pies en la Tierra, el que algo te salga bien a la primera es más una excepción que una regla. Lo usual es que debas intentar muchas alternativas diferentes antes de lograr el resultado que esperas.

En los negocios esto es más válido que nunca, pero hay limitaciones –sobre todo económicas- que hacen imprescindible una adecuada planeación que garantice el éxito de tu proyecto.

Por eso se hace necesario un cuidadoso estudio del proyecto que pretendes emprender, para asegurarte de que has tomando en cuenta cada aspecto clave que te conduzca al éxito.

Sin una exhaustiva planeación y sin la perseverancia que ésta requiere, dependerás del azar y ¡Recuerda! La diosa de la fortuna no favorece a los desprevenidos.

Solo tu voluntad para seguir intentando y tu disposición a probar alternativas distintas podrán asegurarte el éxito de tu proyecto.

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #2: La Paciencia

octubre 24, 2011, 14:01:10 Deja un comentario

La mayor de las virtudes es la paciencia.

El universo existe desde hace miles de millones de años y morirá dentro de miles de millones de años.

La naturaleza -sabia-, ha moldeado nuestro planeta para que luzca como lo hace hoy a través de millones de años.

Muchas especies han aparecido y desaparecido y el ser humano -en su forma actual-, existe desde hace 150 mil años. El Homo Sapiens Sapiens, u hombre moderno, pertenece a la familia Hominidae y al género Homo. Sin embargo, esta familia -Hominidae-, ha existido desde hace 7 millones de años y -dentro de ella-, han existido distintas especies del género Homo -que se han extinguido ya-, hasta llegar al Homo Sapiens Sapiens.

Desde los primeros homínidos con rasgos simiescos, hasta nosotros, la naturaleza ha actuado pacientemente, tomándose su tiempo, introduciendo cada cambio evolutivo en el momento justo.

Lo que esto nos enseña es que todo lo que podamos imaginar requiere tiempo para hacerse realidad y que mucho de ese tiempo es necesario para adaptar la idea original hasta convertirla en una idea exitosa.

¿Qué prefieres: un éxito rápido y espectacular, pero efímero, o un éxito que tome tiempo en consolidarse, pero perdurable?

Los 7 secretos para un emprendimiento exitoso. Secreto #1: La Pasión

octubre 24, 2011, 13:54:42 Deja un comentario

No puedes esperar sentirte vivo si no inyectas una dosis de pasión a cada cosa que hagas.

Sólo puedes vivir la pasión cuando amas lo que haces y le amas porque nutre tu espíritu

Cuando algo te apasiona, estarías -incluso-, dispuesto a pagar porque te dejaran hacerlo.

Pero, ¡Cuidado! Para mantenerla viva, debes saber a dónde te conduce y realizar pequeñas acciones que la alimenten.

Sin estos dos requisitos fundamentales, la pasión fenece.

Necesitas apasionarte por tus emprendimientos porque la pasión será lo único que te mantenga enfocado y determinado a conseguir tus objetivos en los tiempos difíciles que seguramente enfrentarás.

Piénsalo un poco. ¿Qué ocurre cuando detestas lo que haces?

Haces apenas lo suficiente para cumplir –en el mejor de los casos-, tu desempeño deja qué desear y –por lo regular-, el resultado final termina siendo mediocre.

¿Cómo puedes esperar que otros se enamoren de tu visión si tú mismo no la amas?

El éxito en cualquier emprendimiento comienza con un colectivo de individuos que comparten una misma visión, que se comprometen con dicha visión porque les enriquece y satisface sus expectativas.

Solo puedes esperar que haya otras personas que compartan tu visión y no logren imaginarse a sí mismos sin ser parte de lo que quieres lograr, si estas personas no están enamoradas de esta maravillosa visión que les ofreces.

Así que, si quieres que tus emprendimientos tengan éxito, inyéctales la dosis de pasión que te demandan.

¡Haz que los demás se enamoren de tu visión porque ésta llena su espíritu!